Geografía calcinada enfoques - 1

Incendios Forestales
La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales

Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.
26 ago 2022 05:57

El registro del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales forma un pico en torno a la vigésimo novena semana del año. La curva muestra los datos brutos de las hectáreas quemadas en 2022. Junto al pico del 23 de julio hay otros dos dientes, correspondientes a las semanas del 18 de junio y del 20 de agosto. Esos tres repuntes son la representación gráfica de la peor noticia del verano. Los datos hasta el cierre de esta edición de El Salto señalan que desde enero han ardido 288.000 hectáreas, una cifra siete veces superior a la media de los 15  años anteriores.

Ha sido, como explicó ayer la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera durante la convalidación del decreto de medidas urgentes en materia de incendios forestales promulgado el 1 de agosto, el verano con más grandes incendios —los que afectan a más de mil hectáreas— de la última década y las condiciones de crisis climática anticipadas por el IPCC permiten anticipar que la situación de desertización, olas de calor y sequía van a agravar el riesgo de incendios en todo el territorio, muy especialmente en las zonas de clima mediterráneo y subtropical.

Ribera, que ayer vio cómo era aprobado el decreto con una amplia mayoría (de 265 votos a favor), reconoció que la emergencia climática va a generar “cada vez más incendios con dificultad para ser extinguidos, más complejos” con condiciones, incluso, más difíciles para garantizar los medios y el descanso, para poder operar de forma temprana y con tranquilidad por parte de los bomberos y servicios de extinción, según la propia vicepresidenta tercera.

El texto, que fue aprobado y no será tramitado como proyecto de ley, establece la obligación de presentar planes anuales de prevención, vigilancia y extinción que deben ser aprobados por las Comunidades Autónomas antes del próximo 1 de enero bajo la supervisión del Ministerio de Transición Ecológica. Se busca asimismo el establecimiento de un mínimo de seguridad en los equipos de protección individual (EPI) y una mayor coordinación en el uso de medios aéreos; según Ribera en el presente año se han contabilizado más de 7.000 horas de vuelo de hidroaviones, cinco veces más que la media de los años anteriores.

Las palabras y los fuegos

Bejís (Castelló), Vall d’Ebo (Alacant), Ateca (Zaragoza), Carballeda de Valdeorras (Ourense), la reserva de Monfragüe (Cáceres), o los pueblos del este del Valle del Tiétar (Ávila), forman parte de la geografía de la España calcinada en 2022. Enclaves y pueblos dispares que tienen en común el olor a quemado, el extraño silencio de un paraje sin fauna y una sensación compartida de colapso.

La diversidad de las políticas autonómicas para luchar contra el fuego rompe esa aparente uniformidad. Los incendios se producen en cualquier parte, pero las catástrofes tienen lugar allí donde se expande la precariedad y el abandono, donde las consejerías apuestan por la privatización y la cicatería en salarios y condiciones, donde la especulación con el suelo o los recursos choca con los usos tradicionales del monte y la ganadería. 

Así lo recordaron ayer las voces más críticas con el Decreto aprobado el 1 de julio. PNV, ERC, EH Bildu y Junts recordaron que los sistemas de Catalunya y País Vasco funcionan y denunciaron la deriva recentralizadora que muestra el Real Decreto, especialmente en lo que corresponde a la posibilidad de un mando único cuando el fuego se extiende por dos comunidades diferentes y en lo relativo al papel de la Agencia Española de Meterología como fuente principal para la previsión, lo que deja en segundo plano a Euskalmet y Meteocat.

Políticas de emergencia

Durante la peor semana del peor verano se produjo una reunión en el Ministerio de Transición Ecológica. El 21 de julio, los representantes sindicales acudieron a la convocatoria del secretario de Estado de Medio Ambiente y de la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. El orden del día era la puesta en común de la hoja de ruta para llevar al Congreso el Anteproyecto de Ley del Estatuto Básico de los Bomberos Forestales. Se trata de una de las demandas históricas de estos trabajadores, que reclaman el fin de las condiciones de temporalidad, una edad razonable para la jubilación y el reconocimiento de las enfermedades profesionales que les aquejan. 

Rafael Mayoral, de Unidas Podemos, se refirió a esas condiciones durante la convalidación del decreto ayer en el Congreso: “¿Alguien que se tira de un helicóptero a un incendio se tiene que jubilar con 67 o con 60 años? A esa pregunta hay que responder”, exclamó el diputado por Madrid, que reclamó contingentes de emergencia anuales de prestación pública directa, dado que los “recortes, las privatizaciones y las externalizaciones ponen en peligro el medio ambiente y la vida de personas en este país”, denunció.

En los dos últimos años apenas se ha avanzado en la elaboración del Estatuto, tampoco en la Ley de Coordinación de los más de cien servicios de bomberos profesionales que hay en España. Hay un problema de descoordinación, pero también de falta de efectivos. En España hay 20.000 bomberos, lo que contrasta con los más de 200.000 policías y agentes del orden. Ser bombero forestal, especialmente en algunas comunidades autónomas como Castilla y León, implica vivir en precario.

Zamora
Castilla y León Tres mil personas piden la dimisión del consejero de Medio Ambiente por el incendio de Sierra de la Culebra
Miles de personas procedentes de los pueblos de las comarcas de Sierra de la Culebra, Tábara y Tierra de Alba se concentraron ayer en Zamora para exigir responsabilidades políticas por los errores en el operativo para la extinción del mayor incendio en la historia de España.

Muerte en el campo

Por sus dimensiones y por la reacción que ha generado en Castilla y León, los incendios de Sierra de la Culebra y Losacio se han convertido en un símbolo de todo lo que se tiene que corregir en materia de incendios. La crisis política, dirigida principalmente contra el consejero de Medio Ambiente castellano y leonés, Juan Carlos Suárez-Quiñones, tiene su extensión en los juzgados, donde se han abierto diligencias —tras una denuncia de Comisiones Obreras— por los posibles hechos constitutivos de delito en el operativo autonómico contra incendios. Con motivo del incendio de Sierra de la Culebra solo se activó a cuatro de las 15 cuadrillas de tierra, menos del 20%, que trabajan en la provincia Zamora pese a las advertencias de la peligrosidad de la posibilidad de incendio, que fue provocado en este caso por una tormenta eléctrica.

Paqui Gutiérrez, teniente de alcalde de Tábara (Zamora), rememora dos incendios, en la Sierra de la Culebra y en Losacio, que han acabado con 60.000 hectáreas de tierra. Gutiérrez habla de la precariedad y de las soluciones, de lo que falló y de las consecuencias que puede tener tanta tierra quemada. “Predecimos el tiempo. Tenemos programas hasta para saber dónde cayó un rayo. Si tú tienes una cuadrilla de forestales que vas aproximando hacia donde tú crees que va a caer el rayo en el inicio se sofoca y se acabó. Podemos hablar del abandono. Podemos hablar de muchas cosas, pero de una falta de efectivos y de una falta de previsión, también”.

Paqui Gutiérrez, teniente de alcalde de Tábara (Zamora)
Paqui Gutiérrez, teniente de alcalde de Tábara (Zamora), David F. Sabadell
Santiago León, cabrero
Santiago León, cabrero. David F. Sabadell


Junto a Paqui Gutiérrez está Santiago León, un cabrero que mastica las palabras y que sabe que él ya no verá otra vez bellotas en su pueblo; su hijo con suerte podrá verlas brotar otra vez. Es la última semana de julio. A pesar de que cuenta por decenas de miles de euros las pérdidas materiales, León celebra que él y los suyos salvaron la vida en el incendio de Losacio, “pero hubo un pastor que no la pudo salvar, que murió rodeado de sus ovejas y la lealtad de sus perros”. Este cabrero denuncia que solo dos brigadas de siete componentes acudieron para afrontar un frente de unos ocho kilómetros, todo un pueblo ardiendo. “También quiero poner de alguna manera en el candelero la muerte de un brigadista. Quería admirar su tesón, la entrega y el esfuerzo, literalmente jugándose la vida por 1.150 euros al mes, sin medios, afrontando el fuego casi a pecho descubierto”. Varias semanas después del incendio se confirmaba la muerte de Eugenio Ratón, la tercera víctima junto al brigadista Daniel Gullón y el pastor Victoriano Antón, del peor incendio en la historia de España. 

La dureza de esta temporada de incendios forestales ha acelerado las demandas de mayor coordinación y de dignificación de las condiciones laborales de los bomberos forestales. La temporada de incendios de 2022 puede haber sido un punto de inflexión, el último periodo sin un estatuto unitario para los bomberos forestales, la consecuencia de décadas de descoordinación. La peor noticia, sin embargo, es que puede ser solo un episodio más en una tendencia que se ve agravada por la crisis climática. Hay margen para evitar que el accidente se convierta en catástrofe, pero no hay mucho más tiempo que perder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.