Ajedrez ilustración

Camino al paraíso
Este valle no se toca

La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 ago 2024 06:00

Lo reconozco, no he ido. Pero tengo pensado hacerlo, probablemente este verano. Hay un regusto extremadamente agradable en pasear por áreas que estaban sentenciadas a muerte, pero que hoy mantienen su vida y sus ecosistemas impertérritos, sobre todo cuando eso es fruto del empeño y la movilización de mis congéneres. Por aclarar, entiéndase por congéneres los sapiens con las capacidades humanas desarrolladas, homínidos en los que no prevalecen las características consideradas más “inhumanas” —seres despiadados, insensibles, insolidarios, incapaces de empatizar— tan de moda hoy en día. Ocurre lo mismo con esos espacios que han permanecido inertes durante décadas y que ahora se han recuperado. El río gris, estancado y muerto por el que paseó mi abuelo hoy fluye con alegría y en él habitan peces y aves que ya quisieran otros aprendices de río. No hay día en el que no se escuche el vivo chillido de algún sorprendido enano cuando avista alguna de las aves más grandes. También hubo que luchar por él, y ganamos, aunque ahora toca movilizarse de nuevo para frenar la última estupidez en forma de agresión lumínica a su ecosistema.

La Canal Roya se salvó, al menos de momento. Ese nombre de cauce fluvial se refiere en realidad a un gran valle glaciar del Pirineo Aragonés, en plena frontera con una de las joyas naturales francesas —el Parc National des Pyrénées— y a la sombra de un icónico pico, el Anayet. Me cuentan buenas fuentes que el lugar es especialmente rico en lo que se refiere a naturaleza, pues aunque los humanos hemos colonizado sus escarpadas fronteras, principalmente en el lado aragonés, está prácticamente virgen gracias a su complicado acceso. Con más de mil especies de flora en su seno, es territorio de quebrantahuesos, águilas reales, rebecos y marmotas, además de corredor ecológico con el vecino espacio natural. Sin embargo, parece que todo eso no le hace digno de poseer ninguna figura legal de protección.

Todos los intentos de proteger la Canal chocaron con un proyecto que pretendía invadirlo de torres y telecabinas para el beneficio —económico, no ecosistémico— de unos pocos humanos

“Ni siquiera es Red Natura 2000. Se le excluyó expresamente desde los años 70 y 80”, lamenta Paco Iturbe, de la Plataforma por la Defensa de las Montañas de Aragón. ¿Cómo es posible si la zona es tan rica? Porque la historia que nos atañe hoy no es nueva, y todos los intentos de proteger la Canal chocaron con un proyecto que pretendía invadirlo de torres y telecabinas para el beneficio —económico, no ecosistémico— de unos pocos humanos. En concreto, del holding aragonés de la nieve en Aragón, Aramón (Ibercaja y el Gobierno de Aragón), y los propietarios privados de Astún (Parque Residencial Miraflores, es decir, la familia del constructor Jesús Santacruz) y Candanchú (Ibernieve, o sea, las familias Yarza, Alierta, Forcén y Soláns).

La maldición de la Canal Roya es ser el espacio comprendido entre las estaciones de esquí de Astún y Candanchú, a solo tres kilómetros una de otra, y la de Formigal, a unos diez de estas pero a 80 por carretera debido a la orografía. “Desde el momento en que se creó Astún —en 1976— empezaron a plantear la posibilidad de crear una especie de megaestación a través de una interconexión”, cuenta Iturbe. El último intento vino de la mano de los fondos NextGeneration de la UE, creados para hacer frente a la pandemia y, en teoría, fomentar la descarbonización. El plan: anclar 37 pilonas de grandes dimensiones a lo largo de la Canal para sustentar un telecabina de ocho kilómetros que uniría Astún con Formigal, con al menos tres estaciones intermedias. El proyecto necesitaría, por supuesto, la construcción de una carretera de acceso a las obras que más tarde diese servicio a la infraestructura. Eso implica voladuras y grandes corrimientos de tierra, o lo que es lo mismo: acabar con la fisionomía del valle y, de paso, con el hogar de los seres que allí han encontrado refugio desde hace milenios.

Cuenta Iturbe que la Canal Roya y su área colindante están bajo la mirilla del capital especulador del Pirineo desde los años 70, especialmente para la construcción de apartamentos y urbanizaciones ligados al proyecto de interconexión y a un turismo de nieve que cada año constata cómo cae menos del cielo. “Aquí se han vuelto locos muchas veces y han hablado de unos delirios imposibles de cumplir, pero siempre fueron detrás de proyectos así”.

La última batalla por la Canal Roya se ganó cuando el anterior Gobierno renunció a los fondos para el proyecto. Y la paz siguió como siempre en este valle

Hay que decir que si el último intento de destruirlo fracasó, también lo hizo el de protegerlo indefinidamente. PP, Vox, PAR y PSOE tumbaron la moción autonómica que presentó Aragón-Teruel Existe para declarar la Canal Roya, junto a la vecina Canal de Izás y la sierra de la Partacua, parque natural. Pero cero desánimo, en esta historia triunfan los valores y el activismo ecologistas frente al beneficio inmobiliario. Iturbe habla de una campaña en la calle y en los medios; de manifestaciones multitudinarias históricas en Jaca y Zaragoza; de apoyo mediático de sectores científicos y deportivos; de viajes a Bruselas a exponer las razones por las que los NextGeneration no podían financiar tal proyecto; de apoyo de clubes de montaña, de organizaciones ecologistas y sociales, también locales; de pequeños ayuntamientos contra el gran capital regional aragonés; de cientos de acciones de protesta, desde un festival de música hasta la reciente Marcha a Canal Roya, pasando por miles de pancartas colgadas en pueblos y hogares de todo el Alto Aragón. La última batalla por la Canal Roya se ganó cuando el anterior Gobierno renunció a los fondos para el proyecto. Y la paz siguió como siempre en este valle por el que discurre el primer afluente del río Aragón por su margen izquierda.

Una advertencia de Paco para terminar, no vaya a ser que nos despistemos, que desde algunos sectores del nuevo Gobierno aragonés de PP y Vox no acaban de ver enterrado del todo el plan: “El proyecto está bloqueado, pero no está cerrado del todo hasta que la zona no se declare parque natural”. Ya sabéis, ojo avizor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Paco Caro
20/8/2024 11:09

Hemos llegado a los límites del crecimiento. Sin embargo, unos pocos ricos (como los que nombra el artículo) se empeñan en seguir creciendo (ellos sólo, los demás no podemos), y eso ya sólo lo pueden conseguir a costa de decrecer a los demás, decrecer la Naturaleza protegida, saquearla, y saquear nuestros cuerpos.

0
0
ferorus
17/8/2024 23:13

Es La Canal Roya, en aragonés es femenino, como La Canal de Berdún

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?