Ajedrez ilustración

Camino al paraíso
Este valle no se toca

La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 ago 2024 06:00

Lo reconozco, no he ido. Pero tengo pensado hacerlo, probablemente este verano. Hay un regusto extremadamente agradable en pasear por áreas que estaban sentenciadas a muerte, pero que hoy mantienen su vida y sus ecosistemas impertérritos, sobre todo cuando eso es fruto del empeño y la movilización de mis congéneres. Por aclarar, entiéndase por congéneres los sapiens con las capacidades humanas desarrolladas, homínidos en los que no prevalecen las características consideradas más “inhumanas” —seres despiadados, insensibles, insolidarios, incapaces de empatizar— tan de moda hoy en día. Ocurre lo mismo con esos espacios que han permanecido inertes durante décadas y que ahora se han recuperado. El río gris, estancado y muerto por el que paseó mi abuelo hoy fluye con alegría y en él habitan peces y aves que ya quisieran otros aprendices de río. No hay día en el que no se escuche el vivo chillido de algún sorprendido enano cuando avista alguna de las aves más grandes. También hubo que luchar por él, y ganamos, aunque ahora toca movilizarse de nuevo para frenar la última estupidez en forma de agresión lumínica a su ecosistema.

La Canal Roya se salvó, al menos de momento. Ese nombre de cauce fluvial se refiere en realidad a un gran valle glaciar del Pirineo Aragonés, en plena frontera con una de las joyas naturales francesas —el Parc National des Pyrénées— y a la sombra de un icónico pico, el Anayet. Me cuentan buenas fuentes que el lugar es especialmente rico en lo que se refiere a naturaleza, pues aunque los humanos hemos colonizado sus escarpadas fronteras, principalmente en el lado aragonés, está prácticamente virgen gracias a su complicado acceso. Con más de mil especies de flora en su seno, es territorio de quebrantahuesos, águilas reales, rebecos y marmotas, además de corredor ecológico con el vecino espacio natural. Sin embargo, parece que todo eso no le hace digno de poseer ninguna figura legal de protección.

Todos los intentos de proteger la Canal chocaron con un proyecto que pretendía invadirlo de torres y telecabinas para el beneficio —económico, no ecosistémico— de unos pocos humanos

“Ni siquiera es Red Natura 2000. Se le excluyó expresamente desde los años 70 y 80”, lamenta Paco Iturbe, de la Plataforma por la Defensa de las Montañas de Aragón. ¿Cómo es posible si la zona es tan rica? Porque la historia que nos atañe hoy no es nueva, y todos los intentos de proteger la Canal chocaron con un proyecto que pretendía invadirlo de torres y telecabinas para el beneficio —económico, no ecosistémico— de unos pocos humanos. En concreto, del holding aragonés de la nieve en Aragón, Aramón (Ibercaja y el Gobierno de Aragón), y los propietarios privados de Astún (Parque Residencial Miraflores, es decir, la familia del constructor Jesús Santacruz) y Candanchú (Ibernieve, o sea, las familias Yarza, Alierta, Forcén y Soláns).

La maldición de la Canal Roya es ser el espacio comprendido entre las estaciones de esquí de Astún y Candanchú, a solo tres kilómetros una de otra, y la de Formigal, a unos diez de estas pero a 80 por carretera debido a la orografía. “Desde el momento en que se creó Astún —en 1976— empezaron a plantear la posibilidad de crear una especie de megaestación a través de una interconexión”, cuenta Iturbe. El último intento vino de la mano de los fondos NextGeneration de la UE, creados para hacer frente a la pandemia y, en teoría, fomentar la descarbonización. El plan: anclar 37 pilonas de grandes dimensiones a lo largo de la Canal para sustentar un telecabina de ocho kilómetros que uniría Astún con Formigal, con al menos tres estaciones intermedias. El proyecto necesitaría, por supuesto, la construcción de una carretera de acceso a las obras que más tarde diese servicio a la infraestructura. Eso implica voladuras y grandes corrimientos de tierra, o lo que es lo mismo: acabar con la fisionomía del valle y, de paso, con el hogar de los seres que allí han encontrado refugio desde hace milenios.

Cuenta Iturbe que la Canal Roya y su área colindante están bajo la mirilla del capital especulador del Pirineo desde los años 70, especialmente para la construcción de apartamentos y urbanizaciones ligados al proyecto de interconexión y a un turismo de nieve que cada año constata cómo cae menos del cielo. “Aquí se han vuelto locos muchas veces y han hablado de unos delirios imposibles de cumplir, pero siempre fueron detrás de proyectos así”.

La última batalla por la Canal Roya se ganó cuando el anterior Gobierno renunció a los fondos para el proyecto. Y la paz siguió como siempre en este valle

Hay que decir que si el último intento de destruirlo fracasó, también lo hizo el de protegerlo indefinidamente. PP, Vox, PAR y PSOE tumbaron la moción autonómica que presentó Aragón-Teruel Existe para declarar la Canal Roya, junto a la vecina Canal de Izás y la sierra de la Partacua, parque natural. Pero cero desánimo, en esta historia triunfan los valores y el activismo ecologistas frente al beneficio inmobiliario. Iturbe habla de una campaña en la calle y en los medios; de manifestaciones multitudinarias históricas en Jaca y Zaragoza; de apoyo mediático de sectores científicos y deportivos; de viajes a Bruselas a exponer las razones por las que los NextGeneration no podían financiar tal proyecto; de apoyo de clubes de montaña, de organizaciones ecologistas y sociales, también locales; de pequeños ayuntamientos contra el gran capital regional aragonés; de cientos de acciones de protesta, desde un festival de música hasta la reciente Marcha a Canal Roya, pasando por miles de pancartas colgadas en pueblos y hogares de todo el Alto Aragón. La última batalla por la Canal Roya se ganó cuando el anterior Gobierno renunció a los fondos para el proyecto. Y la paz siguió como siempre en este valle por el que discurre el primer afluente del río Aragón por su margen izquierda.

Una advertencia de Paco para terminar, no vaya a ser que nos despistemos, que desde algunos sectores del nuevo Gobierno aragonés de PP y Vox no acaban de ver enterrado del todo el plan: “El proyecto está bloqueado, pero no está cerrado del todo hasta que la zona no se declare parque natural”. Ya sabéis, ojo avizor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Paco Caro
20/8/2024 11:09

Hemos llegado a los límites del crecimiento. Sin embargo, unos pocos ricos (como los que nombra el artículo) se empeñan en seguir creciendo (ellos sólo, los demás no podemos), y eso ya sólo lo pueden conseguir a costa de decrecer a los demás, decrecer la Naturaleza protegida, saquearla, y saquear nuestros cuerpos.

0
0
ferorus
17/8/2024 23:13

Es La Canal Roya, en aragonés es femenino, como La Canal de Berdún

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.