Cárceles
España se sitúa entre los países europeos con más suicidios en las cárceles

Un nuevo informe del Consejo de Europa coloca a España como uno de los países de Europa con las condenas más largas, con más extranjeros en prisión y con la población carcelaria más envejecida.
Asociacion Darse
Varios voluntarios juegan al fútbol con los presos en el Centro Penitenciario Madrid III, en Valdemoro. Foto: Asociación Darse
8 abr 2021 13:50

Los suicidios en las cárceles españolas son diez veces más frecuentes que fuera de ellas. Así lo muestra el informe sobre las prisiones europeas Space I - 2020, elaborado anualmente por el Consejo de Europa. En 2019, último año con datos completos, 49 personas se quitaron la vida en los centros penitenciarios españoles, seis de ellos sin una sentencia definitiva. Unos datos que sitúan a España un 25% por encima de la media europea.

El Consejo de Europa coloca a España entre los países con más personas presas en relación a su población. En enero de 2020, España contaba con 58.372 presos, unos datos que la sitúan en el octavo lugar del ranking europeo, solo por detrás de Rusia, Turquía, Reino Unido, Polonia, Francia, Alemania e Italia. 

El Consejo de Europa vuelve a situar a España entre los países con la población carcelaria más envejecida: 11.718 presos tienen más de 50 años, el 20,1%. Solo Italia, Portugal, Macedonia y Liechtenstein superan a España en este aspecto. La media de edad en la cárcel supera los 40 años

Las altas cifras de personas encarceladas persisten, a pesar de que el ratio de presos en España no ha dejado de caer en la última década. De 163 presos por cada 100.000 habitantes que había en 2010, la tasa se redujo a 123 por cada 100.000 en 2020, un 24,4% menos. Y más lo ha hecho en el último año: los datos del informe no recogen la liberación de presos que se produjo en los primeros meses de la pandemia. En el Estado español, el 7,4% de la población reclusa fue liberada, una cifra considerada “absolutamente insuficiente” por las organizaciones de derechos humanos y que solo se consiguió gracias a Catalunya, que liberó al 17% de las personas presas. 

Derechos Humanos
Derechos humanos Cómo se vive en las prisiones la tercera ola de covid-19
Más de 2.400 presos están en cuarentena en sus celdas y casi todos los centros están cerrando sus puertas a entradas y salidas. Los sindicatos hablan de caos y de servicios médicos desbordados. Las organización de derechos humanos piden una excarcelación masiva.

Entre las razones para vaciar las prisiones ante el avance de la pandemia, las organizaciones de defensa de las personas presas señalan el alto peligro que supone el entorno carcelario para miles de personas recluidas que presentan diversos tipos de enfermedades y tienen una edad avanzada. Una realidad que confirma el reciente informe del Consejo de Europa, que vuelve a situar a España entre los países con la población carcelaria más envejecida: 11.718 presos tienen más de 50 años, el 20,1%. Solo Italia, Portugal, Macedonia y Liechtenstein superan a España en este aspecto. La media de edad del preso en España es de 40,2 años, una vez más entre las más altas de la muestra.

También España se sitúa en la lista de países que lideran el ranking de mujeres en prisión. Con 4.322 mujeres encerradas, el 7,4% de todas las personas reclusas, las cifras de las cárceles españolas solo son superadas por Rusia, Mónaco, Liechtenstein, Andorra, República Checa, Hungría y Letonia. 

Las cifras del informe Space I - 2020 confirman una tendencia convertida en norma en toda Europa: la presencia sobredimensionada en las cárceles de personas de origen extranjero.

En el caso de Catalunya, que tiene sistema penitenciario propio y está segregada en todos los datos del estudio, el 46,25% de los presos son extranjeros, casi el doble que en el conjunto del Estado español

En España, a principios de 2020 había 15.188 presos extranjeros, que representan un 28,1%, más del doble que el porcentaje de migrantes que hay en el Estado español, que se situó este año en el 12,9%. Las cifras españolas están entre las más altas de Europa, pero vuelven a ser superadas, entre otros países, por Italia, donde el 32,4% de la población reclusa es extranjera; por Bélgica, con el 44,3%; por Austria, con el 54,1%, o por Grecia, con el 59,1%. En el caso de Catalunya, que tiene sistema penitenciario propio y está segregada en todos los datos del estudio, el 46,25% de los presos son extranjeros. Sin embargo, es en los países más pequeños donde se dan las mayores cifras de extranjeros encarcelados, concretamente en Andorra, con el 65,9%, y en Liechtenstein, con el 66,7%.

La enorme mayoría de las personas presas extranjeras en España son hombres, pero la presencia de mujeres extranjeras encarceladas es mucho mayor que en otros países del entorno. El español es el Estado europeo con más mujeres extranjeras presas, con 1.230, muy lejos del segundo país, Italia, con 967, y más aún lejos del tercero, Francia, con 743 extranjeras en las cárceles. 

La cárcel es cosa de pobres y este informe del Consejo de Europa lo confirma con datos. En España, solo el 5,7% de los reclusos cumple condena por delitos financieros o económicos, unos 2.817 en concreto.

España es el país europeo con más mujeres extranjeras presas, con 1.230, muy lejos del segundo país, Italia, con 967, y más aún lejos del tercero, Francia, con 743 extranjeras en las cárceles

Los delitos violentos, entre ellos asesinato, tentativa de asesinato, violación, abusos sexuales y asalto con lesiones, han llevado a las cárceles españolas a 9.706 personas, el 19,9% de todos los internos. 209 están en prisión por terrorismo, el 0,4%. Y el resto, la enorme mayoría, por delitos de robo (32%), hurto (4,3%) y narcotráfico (17%), todos estos delitos asociados a personas de bajos recursos y a menudo a condiciones de marginalidad.

El informe del Consejo de Europa desmonta uno de los argumentos más repetidos por las fuerzas de derecha y extrema derecha sobre una supuesta benevolencia del sistema penal. Según este estudio de estadística penal, España figura como el tercer país de la UE con condenas más largas. En las cárceles españolas hay 2.323 personas que cumplen penas de más de 20 años, unas cifras absolutas solo superadas de cerca por Italia y Grecia, y con mucha diferencia por Rusia y Turquía, que ganan todas las comparaciones en cantidad de reclusos, hacinamiento y dureza de las condenas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.