Cárceles
España se sitúa entre los países europeos con más suicidios en las cárceles

Un nuevo informe del Consejo de Europa coloca a España como uno de los países de Europa con las condenas más largas, con más extranjeros en prisión y con la población carcelaria más envejecida.
Asociacion Darse
Varios voluntarios juegan al fútbol con los presos en el Centro Penitenciario Madrid III, en Valdemoro. Foto: Asociación Darse
8 abr 2021 13:50

Los suicidios en las cárceles españolas son diez veces más frecuentes que fuera de ellas. Así lo muestra el informe sobre las prisiones europeas Space I - 2020, elaborado anualmente por el Consejo de Europa. En 2019, último año con datos completos, 49 personas se quitaron la vida en los centros penitenciarios españoles, seis de ellos sin una sentencia definitiva. Unos datos que sitúan a España un 25% por encima de la media europea.

El Consejo de Europa coloca a España entre los países con más personas presas en relación a su población. En enero de 2020, España contaba con 58.372 presos, unos datos que la sitúan en el octavo lugar del ranking europeo, solo por detrás de Rusia, Turquía, Reino Unido, Polonia, Francia, Alemania e Italia. 

El Consejo de Europa vuelve a situar a España entre los países con la población carcelaria más envejecida: 11.718 presos tienen más de 50 años, el 20,1%. Solo Italia, Portugal, Macedonia y Liechtenstein superan a España en este aspecto. La media de edad en la cárcel supera los 40 años

Las altas cifras de personas encarceladas persisten, a pesar de que el ratio de presos en España no ha dejado de caer en la última década. De 163 presos por cada 100.000 habitantes que había en 2010, la tasa se redujo a 123 por cada 100.000 en 2020, un 24,4% menos. Y más lo ha hecho en el último año: los datos del informe no recogen la liberación de presos que se produjo en los primeros meses de la pandemia. En el Estado español, el 7,4% de la población reclusa fue liberada, una cifra considerada “absolutamente insuficiente” por las organizaciones de derechos humanos y que solo se consiguió gracias a Catalunya, que liberó al 17% de las personas presas. 

Derechos Humanos
Derechos humanos Cómo se vive en las prisiones la tercera ola de covid-19
Más de 2.400 presos están en cuarentena en sus celdas y casi todos los centros están cerrando sus puertas a entradas y salidas. Los sindicatos hablan de caos y de servicios médicos desbordados. Las organización de derechos humanos piden una excarcelación masiva.

Entre las razones para vaciar las prisiones ante el avance de la pandemia, las organizaciones de defensa de las personas presas señalan el alto peligro que supone el entorno carcelario para miles de personas recluidas que presentan diversos tipos de enfermedades y tienen una edad avanzada. Una realidad que confirma el reciente informe del Consejo de Europa, que vuelve a situar a España entre los países con la población carcelaria más envejecida: 11.718 presos tienen más de 50 años, el 20,1%. Solo Italia, Portugal, Macedonia y Liechtenstein superan a España en este aspecto. La media de edad del preso en España es de 40,2 años, una vez más entre las más altas de la muestra.

También España se sitúa en la lista de países que lideran el ranking de mujeres en prisión. Con 4.322 mujeres encerradas, el 7,4% de todas las personas reclusas, las cifras de las cárceles españolas solo son superadas por Rusia, Mónaco, Liechtenstein, Andorra, República Checa, Hungría y Letonia. 

Las cifras del informe Space I - 2020 confirman una tendencia convertida en norma en toda Europa: la presencia sobredimensionada en las cárceles de personas de origen extranjero.

En el caso de Catalunya, que tiene sistema penitenciario propio y está segregada en todos los datos del estudio, el 46,25% de los presos son extranjeros, casi el doble que en el conjunto del Estado español

En España, a principios de 2020 había 15.188 presos extranjeros, que representan un 28,1%, más del doble que el porcentaje de migrantes que hay en el Estado español, que se situó este año en el 12,9%. Las cifras españolas están entre las más altas de Europa, pero vuelven a ser superadas, entre otros países, por Italia, donde el 32,4% de la población reclusa es extranjera; por Bélgica, con el 44,3%; por Austria, con el 54,1%, o por Grecia, con el 59,1%. En el caso de Catalunya, que tiene sistema penitenciario propio y está segregada en todos los datos del estudio, el 46,25% de los presos son extranjeros. Sin embargo, es en los países más pequeños donde se dan las mayores cifras de extranjeros encarcelados, concretamente en Andorra, con el 65,9%, y en Liechtenstein, con el 66,7%.

La enorme mayoría de las personas presas extranjeras en España son hombres, pero la presencia de mujeres extranjeras encarceladas es mucho mayor que en otros países del entorno. El español es el Estado europeo con más mujeres extranjeras presas, con 1.230, muy lejos del segundo país, Italia, con 967, y más aún lejos del tercero, Francia, con 743 extranjeras en las cárceles. 

La cárcel es cosa de pobres y este informe del Consejo de Europa lo confirma con datos. En España, solo el 5,7% de los reclusos cumple condena por delitos financieros o económicos, unos 2.817 en concreto.

España es el país europeo con más mujeres extranjeras presas, con 1.230, muy lejos del segundo país, Italia, con 967, y más aún lejos del tercero, Francia, con 743 extranjeras en las cárceles

Los delitos violentos, entre ellos asesinato, tentativa de asesinato, violación, abusos sexuales y asalto con lesiones, han llevado a las cárceles españolas a 9.706 personas, el 19,9% de todos los internos. 209 están en prisión por terrorismo, el 0,4%. Y el resto, la enorme mayoría, por delitos de robo (32%), hurto (4,3%) y narcotráfico (17%), todos estos delitos asociados a personas de bajos recursos y a menudo a condiciones de marginalidad.

El informe del Consejo de Europa desmonta uno de los argumentos más repetidos por las fuerzas de derecha y extrema derecha sobre una supuesta benevolencia del sistema penal. Según este estudio de estadística penal, España figura como el tercer país de la UE con condenas más largas. En las cárceles españolas hay 2.323 personas que cumplen penas de más de 20 años, unas cifras absolutas solo superadas de cerca por Italia y Grecia, y con mucha diferencia por Rusia y Turquía, que ganan todas las comparaciones en cantidad de reclusos, hacinamiento y dureza de las condenas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.