Cárceles
España se sitúa entre los países europeos con más suicidios en las cárceles

Un nuevo informe del Consejo de Europa coloca a España como uno de los países de Europa con las condenas más largas, con más extranjeros en prisión y con la población carcelaria más envejecida.
Asociacion Darse
Varios voluntarios juegan al fútbol con los presos en el Centro Penitenciario Madrid III, en Valdemoro. Foto: Asociación Darse
8 abr 2021 13:50

Los suicidios en las cárceles españolas son diez veces más frecuentes que fuera de ellas. Así lo muestra el informe sobre las prisiones europeas Space I - 2020, elaborado anualmente por el Consejo de Europa. En 2019, último año con datos completos, 49 personas se quitaron la vida en los centros penitenciarios españoles, seis de ellos sin una sentencia definitiva. Unos datos que sitúan a España un 25% por encima de la media europea.

El Consejo de Europa coloca a España entre los países con más personas presas en relación a su población. En enero de 2020, España contaba con 58.372 presos, unos datos que la sitúan en el octavo lugar del ranking europeo, solo por detrás de Rusia, Turquía, Reino Unido, Polonia, Francia, Alemania e Italia. 

El Consejo de Europa vuelve a situar a España entre los países con la población carcelaria más envejecida: 11.718 presos tienen más de 50 años, el 20,1%. Solo Italia, Portugal, Macedonia y Liechtenstein superan a España en este aspecto. La media de edad en la cárcel supera los 40 años

Las altas cifras de personas encarceladas persisten, a pesar de que el ratio de presos en España no ha dejado de caer en la última década. De 163 presos por cada 100.000 habitantes que había en 2010, la tasa se redujo a 123 por cada 100.000 en 2020, un 24,4% menos. Y más lo ha hecho en el último año: los datos del informe no recogen la liberación de presos que se produjo en los primeros meses de la pandemia. En el Estado español, el 7,4% de la población reclusa fue liberada, una cifra considerada “absolutamente insuficiente” por las organizaciones de derechos humanos y que solo se consiguió gracias a Catalunya, que liberó al 17% de las personas presas. 

Derechos Humanos
Derechos humanos Cómo se vive en las prisiones la tercera ola de covid-19
Más de 2.400 presos están en cuarentena en sus celdas y casi todos los centros están cerrando sus puertas a entradas y salidas. Los sindicatos hablan de caos y de servicios médicos desbordados. Las organización de derechos humanos piden una excarcelación masiva.

Entre las razones para vaciar las prisiones ante el avance de la pandemia, las organizaciones de defensa de las personas presas señalan el alto peligro que supone el entorno carcelario para miles de personas recluidas que presentan diversos tipos de enfermedades y tienen una edad avanzada. Una realidad que confirma el reciente informe del Consejo de Europa, que vuelve a situar a España entre los países con la población carcelaria más envejecida: 11.718 presos tienen más de 50 años, el 20,1%. Solo Italia, Portugal, Macedonia y Liechtenstein superan a España en este aspecto. La media de edad del preso en España es de 40,2 años, una vez más entre las más altas de la muestra.

También España se sitúa en la lista de países que lideran el ranking de mujeres en prisión. Con 4.322 mujeres encerradas, el 7,4% de todas las personas reclusas, las cifras de las cárceles españolas solo son superadas por Rusia, Mónaco, Liechtenstein, Andorra, República Checa, Hungría y Letonia. 

Las cifras del informe Space I - 2020 confirman una tendencia convertida en norma en toda Europa: la presencia sobredimensionada en las cárceles de personas de origen extranjero.

En el caso de Catalunya, que tiene sistema penitenciario propio y está segregada en todos los datos del estudio, el 46,25% de los presos son extranjeros, casi el doble que en el conjunto del Estado español

En España, a principios de 2020 había 15.188 presos extranjeros, que representan un 28,1%, más del doble que el porcentaje de migrantes que hay en el Estado español, que se situó este año en el 12,9%. Las cifras españolas están entre las más altas de Europa, pero vuelven a ser superadas, entre otros países, por Italia, donde el 32,4% de la población reclusa es extranjera; por Bélgica, con el 44,3%; por Austria, con el 54,1%, o por Grecia, con el 59,1%. En el caso de Catalunya, que tiene sistema penitenciario propio y está segregada en todos los datos del estudio, el 46,25% de los presos son extranjeros. Sin embargo, es en los países más pequeños donde se dan las mayores cifras de extranjeros encarcelados, concretamente en Andorra, con el 65,9%, y en Liechtenstein, con el 66,7%.

La enorme mayoría de las personas presas extranjeras en España son hombres, pero la presencia de mujeres extranjeras encarceladas es mucho mayor que en otros países del entorno. El español es el Estado europeo con más mujeres extranjeras presas, con 1.230, muy lejos del segundo país, Italia, con 967, y más aún lejos del tercero, Francia, con 743 extranjeras en las cárceles. 

La cárcel es cosa de pobres y este informe del Consejo de Europa lo confirma con datos. En España, solo el 5,7% de los reclusos cumple condena por delitos financieros o económicos, unos 2.817 en concreto.

España es el país europeo con más mujeres extranjeras presas, con 1.230, muy lejos del segundo país, Italia, con 967, y más aún lejos del tercero, Francia, con 743 extranjeras en las cárceles

Los delitos violentos, entre ellos asesinato, tentativa de asesinato, violación, abusos sexuales y asalto con lesiones, han llevado a las cárceles españolas a 9.706 personas, el 19,9% de todos los internos. 209 están en prisión por terrorismo, el 0,4%. Y el resto, la enorme mayoría, por delitos de robo (32%), hurto (4,3%) y narcotráfico (17%), todos estos delitos asociados a personas de bajos recursos y a menudo a condiciones de marginalidad.

El informe del Consejo de Europa desmonta uno de los argumentos más repetidos por las fuerzas de derecha y extrema derecha sobre una supuesta benevolencia del sistema penal. Según este estudio de estadística penal, España figura como el tercer país de la UE con condenas más largas. En las cárceles españolas hay 2.323 personas que cumplen penas de más de 20 años, unas cifras absolutas solo superadas de cerca por Italia y Grecia, y con mucha diferencia por Rusia y Turquía, que ganan todas las comparaciones en cantidad de reclusos, hacinamiento y dureza de las condenas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?