Cárceles
Denuncian desigualdades y vulneración de derechos de las mujeres presas en la cárcel de Puerto III

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Español la situación 'totalmente injusta y discriminatoria” que están sufriendo las mujeres presas en la cárcel de Puerto III.
Cárcel

Módulos mixtos, falta de acceso a recursos y programas laborales, deficiencia de atención especializada para situaciones de drogodependencia y de salud mental entre otras irregularidades son las que tienen que enfrenar día a día las 100 mujeres presas en la cárcel de Puerto III. Ante esta situación la APDHA ha interpuesto una queja ante el Defensor del Pueblo Español basado en el testimonio de presas y familiares, con el objetivo de denunciar “la situación totalmente injusta y discriminatoria” que viven estas mujeres.

Una situación que vulnera lo establecido en la Ley Orgánica General Penitenciaria en su artículo 16 que recoge que “Cualquiera que sea el centro en el que tenga lugar el ingreso, se procederá, de manera inmediata, a una completa separación, teniendo en cuenta el sexo, emotividad, edad, antecedentes, estado físico y mental y respecto de los penados, las exigencias del tratamiento”.

“El hecho de que sean menos en número no tiene que conllevar que su cumplimiento de la pena sea más duro y con menos recursos”, comenta la abogada Marta Horno

Puerto III es una cárcel tiene en la actualidad 1.279 personas reclusas, lo que la convierte en el centro más poblado del estado español. Del total 100 son mujeres reclusas. Esta institución penitenciaria cuenta únicamente con un módulo para las mujeres presas: el Módulo 13 y un módulo productivo mixto, que alberga a las personas que acceden a un trabajo remunerado. La Asociación de Derechos Humanos ha denunciado, en la carta que ha enviado al Defensor del Pueblo Español a la que El Salto Andalucía ha tenido acceso, que en el Módulo 13, donde se encuentran la mayoría de mujeres presas, hay una ausencia de programas, formación, cursos, talleres y actividades.

Además, este módulo se trata de un espacio conflictivo “que alberga a todas las internas con independencia de su situación procesal (penada / preventiva), perfil delictivo (primaria / reincidente), edad, estado de salud mental o exigencia del tratamiento, situación”. La denuncia recoge que debido a esta falta de medios la única opción que una mujer tiene “de evolucionar” es a través del acceso a un trabajo remunerado “y de sobra sabe esta institución a la que nos dirigimos de las pocas posibilidades de acceso a un puesto de trabajo remunerado en prisión”, incide el texto.

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

Marta Horno, abogada de la sección de cárceles de la APDHA comenta que en el módulo “no se destinan recursos de ningún tipo, están olvidadas, apartadas”. Una situación en la falta de recursos general en los centros penitenciarios se une a que “hay una desigualdad evidente y una discriminación”, comenta Horno a lo que añade: “El hecho de que sean menos en número no tiene que conllevar que su cumplimiento de la pena sea más duro y con menos recursos”.

Esta falta de infraestructuras para las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en Puerto III infringe además de la normativa penitenciaria la Constitución Española, específicamente el art. 14 relativo al trato igualitario de las personas y el art. 25 que expone que “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”. Horno insiste en que esta vulneración afecta en el desarrollo de las mujeres presas: “Si tú entras en prisión con una serie de carencias y problemas que te llevan a delinquir, se supone que el fin es la reinserción social no al castigo. Si cumples todos los años de condena sin acceder a esos recursos no tiene sentido”.

"Las mujeres que entran en prisión tienen menos atención con respecto a la familia, cuando el hombre entra en prisión recibe visitas de la madre, la novia, la prima, etc. Cuando entra la mujer en prisión se ve muy sola”, expone la abogada María Luisa Díaz.

Además, las opciones de formaciones laborales a las que acceden las presas no “nos cuentan que están muy marcados por los roles de género”, comenta Horno, “los talleres a los que optan los hombres tienen más salidas laborales”.


Mujeres en prisión

La población de mujeres encarceladas en los 92 centros penitenciarios del estado español supone tan solo un 7,7% del total. Una cifra que aunque sea mucho menor que la población masculina se encuentra por encima de la media europea según el Informe SPACE I del Consejo de Europa de 2021 que recoge que la media de mujeres presas en la UE es de tan solo un 4,4%.

Las más de 4.518 mujeres que se encuentran privadas de su libertad en el estado español lo hacen entre los tres centros penitenciarios exclusivos de mujeres en Alcalá de Guadaíra, en Madrid y en Ávila, y en otras cárceles mixtas que tienen módulos de mujeres. Lo que en muchos casos supone que las mujeres se encuentren a distancia de su lugar de origen en este sentido María Luisa Díaz Quintero, abogada de Federación Liberación, comenta que esta realidad “Desestructura a las mujeres de su arraigo familiar”.

Este desarraigo incide en la soledad que las mujeres que se encuentran en prisión: “las mujeres que entran en prisión tienen menos atención con respecto a la familia, cuando el hombre entra en prisión recibe visitas de la madre, la novia, la prima, etc. Cuando entra la mujer en prisión se ve muy sola”, expone Díaz.

Cárceles
Encerradas

Es importante ajustar el sistema penitenciario, diseñado por y para hombres, a la realidad de las mujeres presas para garantizar los derechos básicos de cualquier ser humano y para favorecer su  posterior reincorporación a la sociedad.

Al estado vulnerable en el que se encuentran las mujeres en prisión por la falta de infraestructuras y protocolos que se adapten a sus necesidades se añade la cuestión de las maternidades en prisión. Las mujeres pueden tener a sus hijes en prisión hasta los tres años en el estado español, después la relación madre e hije se desarrollan en encuentros mediados por cristaleras. “Sienten mucha angustia cuando van pasando los días y saben que tiene que despedirse de sus hijos”, comenta la abogada. El sistema penitenciario no cuenta con la población de mujeres presas teniendo como consecuencia esta problemática invisibilizada en la que casos como el de Puerto III no es algo inusual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.