Carro de combate
¿Puede exportar fresas un país de secano?

La falta de agua ha llegado para quedarse. Resulta insostenible que la economía y la agricultura funcionen ignorando esta nueva realidad.

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

14 ago 2023 06:00

Como hiciera ya en los prolegómenos de las elecciones autonómicas de 2022, Juanma Moreno, presidente de la Junta andaluza, se encuentra cada vez más cerca de su propósito de amnistiar a los regantes de Huelva, que vienen extrayendo agua sin licencia de acuíferos que afectan al Parque Nacional de Doñana, un humedal que agoniza por la presión de la agroindustria y por una sequía que, para los expertos, ya es más estructural que coyuntural.

Aunque la propuesta aún no se ha puesto en marcha —por ahora— debido a la oposición de la Unión Europea y de un sinfín de organismos que vienen anunciando la situación límite que vive el humedal, los titulares que copó en la prensa le sirvieron para instalar su discurso, compartido no solo por las derechas sino por buena parte del centro-izquierda. A saber: que la escasez de agua se combate con “progreso”, esto es, con soluciones tecnológicas: más regadíos, más trasvases, más desaladoras con las que tapar la evidencia de que no hay agua para tanto invernadero.

Importamos del norte de América el 90% de los garbanzos que consumimos, cuando se trata de un cultivo tradicional de nuestro país que se adapta mucho mejor a condiciones de escasez de agua

Si no llueve, seguirá sin haber agua por más pantanos que hagamos. Nuestra soberbia prometeica parece habernos alejado tanto de la realidad como para olvidar que dependemos de la lluvia, sobre todo cuando, en las últimas décadas, los tradicionales cultivos de secano se han sustituido por un modelo agrícola intensivo en su uso de agua y de agroquímicos. Un modelo, por cierto, que produce no para alimentar a la población local, sino fundamentalmente para exportar a los países del norte de Europa.

Crisis climática
Crisis climática La sequía se instala en España en un año en el que continúan los récords climáticos
España está en sequía meteorológica desde diciembre de 2022. Los embalses están al 42%, las previsiones no son buenas y los usos del agua, con el regadío consumiendo más del 85% del total, allanan el camino hacia un horizonte de colapso hídrico.

El problema va mucho más allá de Doñana, pero tal vez el carácter emblemático del parque nacional ayude a entender que territorios en los que el agua es un recurso escaso no pueden basar su economía en la exportación de productos que requieren una enorme cantidad de agua para su producción. Es urgente una transición alimentaria, una transformación radical, pero paulatina del modelo agrícola que combine las nuevas tecnologías —imprescindibles a estas alturas para protegernos de las consecuencias del cambio climático que ese mismo modelo económico ha provocado— con la recuperación de tradiciones que fueron dejadas de lado cuando se impuso la llamada “modernización del campo” entre los años 70 y 90 del siglo pasado.

Es tiempo de entender que ya no hay margen para sostener el delirio de privilegiar el beneficio monetario sobre la evidencia de los límites ecosistémicos

Un simple ejemplo que evidencia el absurdo de un modelo que se vende como el más racional y eficiente: importamos del norte de América el 90% de los garbanzos que consumimos, cuando se trata de un cultivo tradicional de nuestro país que se adapta mucho mejor a condiciones de escasez de agua. Sustituimos el cultivo de garbanzo por otros que requieren regadío intensivo porque así lo dictaban las leyes del mercado. Es tiempo de entender que ya no hay margen para sostener el delirio de privilegiar el beneficio monetario sobre la evidencia de los límites ecosistémicos.

Con todo, como decíamos, los cambios deben ser paulatinos y asegurar un futuro económico y un bienestar a las personas que hoy dependen del trabajo en los invernaderos. Las Jornaleras de Huelva en Lucha, que han visibilizado las durísimas condiciones que afrontan las temporeras de la fresa, también advierten de que el boicot no es una solución mientras no haya una alternativa económica. Construirla no es tan difícil como nos dicen: movimientos alimentarios de diverso bagaje llevan décadas trabajando la cuestión y elaborando propuestas que combinan novedosas formas de cultivo agroecológico con tradiciones campesinas respetuosas con los ciclos de la naturaleza así como con la justicia social. Lo que falta no son soluciones técnicas, sino voluntad política.

Doñana
Sequía La NASA también ve lo que la derecha andaluza niega: “Doñana se seca por la agricultura y el turismo”
El organismo espacial avala a los científicos que informan de que el 83% de los estanques del humedal se están inundando de manera menos extensa y por menos tiempo de lo que se explicaría por los efectos del cambio climático.

Vivimos en el contexto de una sequía histórica; los expertos coinciden en que la escasez de agua es un elemento estructural que, como consecuencia del cambio climático, llega para quedarse. Es momento de movilizarnos para elevar la protección de nuestros territorios, del agua sin el que no hay vida ni economía posible, al lugar prioritario que merece.

Arquivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Paco Caro
16/8/2023 21:34

Sin abolir al Leyes del Mercado, no hay futuro.

0
0
Antonino
15/8/2023 13:23

Es cierto que el problema es nacional y de muy dif>cil solución, pero en Andalucía se dan algunas particularidades que lo acrecientan. La falta de lluvias, la titularidad de la tierra, que pertenece en buena parte a corporaciones agro industriales, un modelo de gobernanza político franquista, sustentado por activa o por pasiva por buena parte de la población, un modelo turístico también insostenible, etc, etc. En conjunto, un desastre irresoluble llevará a la emigración a miles de personas en pocas décadas.

1
0
Sirianta
Sirianta
14/8/2023 23:00

Un artículo claro y conciso. ¡Magnífico!
Me hace pensar en mis islas, pero no en cuanto a problemas con el sector primario, sino al uso de la poquita agua que tenemos para el turismo. Las barbaridades que se cometen van desde campos de golf y hoteles-todo-incluido hasta la casa rural en un pueblecito que usa el agua potable, en vez de la de riego, para mantener verdes los alrededores para los visitantes, mientras que las personas locales sufrimos cortes y escasez.
Dos problemáticas que son dos caras de la misma moneda, supongo.

3
0
Max Montoya
Max Montoya
14/8/2023 18:31

Muy bien dicho.

1
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.