El 1% de los nacimientos que tienen lugar en Catalunya se produce en el domicilio familiar

Catalunya es la comunidad autónoma con más partos en casa de España. Una modalidad que ha aumentado a lo largo de los últimos años, en los que la violencia obstétrica también se ha incorporado en los planes de salud catalanes.
Parir como en casa El Salto 53
Un parto natural.
4 jun 2025 05:00

El 1% de los nacimientos que tienen lugar en Catalunya se producen en el domicilio familiar, estima la Guía de asistencia del parto en casa de la asociación de comadronas de parto en casa en Catalunya (ALPACC). ALPACC defiende que “en mujeres de bajo riesgo y atendidas por matronas profesionales”, se ha demostrado que “parir en casa es una opción tan segura como parir en el hospital”. 

En la guía que hicieron pública el pasado martes, exponen que el parto en casa “facilita el respeto al ritmo individual de cada mujer y cada familia”, lo que se traduce en “mayores niveles de satisfacción y experiencias más positivas” por parte de las mujeres. ALPACC considera que dar a luz de forma planificada en casa también conduce a “menos intervenciones médicas” como la estimulación con oxitocina, la epidural o la anestesia general y a “menos riesgos de sufrir hemorragias postparto”. La asociación cuantifica que en España, una de cada tres mujeres da a luz mediante un parto provocado y medicalizado, lo que consideran que puede aumentar riesgos para las madres y bebés. 

En España, una de cada tres mujeres da a luz mediante un parto provocado y medicalizado, lo que consideran que puede aumentar riesgos para las madres y bebés

“Para nosotros es muy importante garantizar la seguridad”, asegura Laia Casadevall,  vicepresidenta de ALPACC, por ello “todas las matronas de nuestra asociación están tituladas y reciben formación en violencia obstétrica anualmente”. Casadevall informa que las experiencias traumáticas, “previas a la violencia obstétrica”, junto con la demanda de más autonomía frente a protocolos estrictos en los hospitales, más intimidad o continuidad en los cuidados, son algunos de los motivos de las mujeres que han optado por dar a luz en el domicilio acompañadas por matronas de ALPACC.

Yolanda Garza, vicedecana del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Catalunya, califica la guía de “una herramienta potente” para apoderar a familias y a comadronas. La guía incorpora las últimas evidencias científicas sobre el parto domiciliario, y tiene el objetivo de “facilitar la toma de decisiones informadas, seguras y compartidas”.

Aunque el volumen de partos en casa en Catalunya no es muy elevado en términos absolutos, se ha triplicado en los últimos quince años, convirtiendo a la comunidad autónoma en referente a nivel estatal. En España, el último dato conocido de partos en casa de 2017 reflejaba que sólo el 0,32% de partos se realizaron en el domicilio.

El modelo nórdico en el espejo

El modelo público que reclama la asociación de comadronas (ALPACC) tiene su espejo en el nórdico. El parto en casa está incluido en el sistema público de Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Islandia o Suecia y se reembolsa su costo en otros como Austria, Noruega, Suiza o Alemania. En Países Bajos, el país europeo con mayor número de nacimientos en el domicilio, representan el 20% del total de nacimientos del país, aunque en los otros varía entre el 1% y el 3% del total.

El parto en casa está incluido en el sistema público de Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Islandia o Suecia y se reembolsa su costo en otros como Austria, Noruega, Suiza o Alemania

En Catalunya los servicios de parto en casa son privados y su coste puede variar entre los 2.000 y los 4.000 euros. ALPACC denuncia que hoy en día “el acceso al parto en casa” tiene un “agravio” para las mujeres que no pueden asumir su coste, ya que no está incluido en las carteras de servicios de los sistemas de salud pública. Por ello instan a las instituciones a financiarlo públicamente, ya sea a través de “reembolsos” de los costes o con “prestaciones directas”.

Casadevall asume que en el corto plazo “aún no es posible” su objetivo de incorporar este servicio en la cartera de servicios, pero que “se está trabajando con las administraciones para que mejore”. Un ejemplo de ello es que recientemente ALPACC ha logrado desarrollar un protocolo con el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) que mejora la coordinación en los traslados hacia hospitales cuando el parto en casa se complica y no se logra llevar a cabo en el domicilio. “Es un acuerdo pionero, que no existe en otra comunidad autónoma del Estado, y avanza en seguridad”, remarca Casadevall. 

La vicepresidenta de ALPACC puntualiza que las situaciones en las que se producen los traslados son minoritarias, en torno al 14% de las mujeres que inician un parto en casa. La mayoría de traslados no son urgentes y se deben a una “falta de progresión", al “agotamiento de la madre” o a la “necesidad de analgesia”, considera ALPACC.

“Ahora nos falta crear un protocolo de acogida en los hospitales, y también continuar trabajando para que el parto en casa no esté estigmatizado”, concluye la vicepresidenta de ALPACC. Lograr un apoyo más mayoritario a nivel social y aumentar el conocimiento y su práctica sería el motivo que puede hacer mover a la administración para incorporar en la cartera de servicios una práctica que aún es minoritaria.

Bajas ratios en matronas

Las ratios de matronas son mucho más inferiores en España que en el resto de países de la OCDE. Mientras que en España se estima que hay 31 comadronas por cada 100.000 mujeres, la media de la OCDE es de 69.

La necesidad de hacer frente a un descenso de estas profesionales ha sido también una de las reivindicaciones de ALPACC durante el último año. ALPACC estima que de las jubilaciones de matronas producidas entre 2024 a 2026, cuatro de cada diez quedarán sin relevo. La asociación considera que quien paga las consecuencias de no planificar bien la cobertura de plazas son las mujeres y los bebés.

“La natalidad ha bajado y las ratios de comadronas también”, explica Casadevall. No obstante, ALPACC expone que parte del problema en Catalunya está en que entre 1986 y 1996 no hubo nuevas promociones de comadronas a causa de la falta de formación. 

La violencia obstétrica en la política pública catalana

En diciembre de 2022 el gobierno catalán creó un grupo de trabajo para tratar y prevenir la violencia obstétrica, que concluyó un año más tarde, con un plan dotado con 7 millones de euros y con vigencia hasta 2028. El plan incluye 50 acciones concretas, como la creación de comisiones clínicas en todas las regiones sanitarias y la formación específica del personal sanitario. 

El plan pone el foco en la reducción de intervenciones innecesarias como cesáreas no justificadas, imposiciones de posiciones en el parto, inducciones sin causa justificada o la administración innecesaria de medicamentos que puedan conllevar a complicaciones. El Departamento también consideró la violencia psicológica, cuando se hubiera producido un trato infantilizador, autoritario, humillante o vejatorio.

El 30% de estrés postraumático corresponde con evidencia causa-efecto al trato recibido durante el parto

Ramón Escuriet, director del plan de salud sexual, afectiva y reproductiva del Departamento de Salud de la Generalitat afirma que “los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, no son derechos de segunda”. Según datos del Departamento, el 30% de estrés postraumático corresponde con evidencia causa-efecto al trato recibido durante el parto, aunque Escuriet también indica que “está infradiagnosticado”. Escuriet añade que el departamento está trabajando en formaciones en los hospitales, poniendo especial énfasis en la “etapa del postparto”.

Violencia obstétrica
España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS
Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.
Derechos reproductivos
Matronas, en peligro de extinción
España es el cuarto país a la cola de Europa en el número de comadronas, con 6 especialistas por cada 10.000 mujeres en edad reproductiva, problema que se complica por la falta de relevo generacional en un área del que dependen las nuevas vidas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...