Violencia obstétrica
España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS

Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.

En abril de 2020 la policía se personaba en casa de una embarazada para obligarla a someterse a una inducción al parto en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). La mujer, que ya superaba las 42 semanas de embarazo, tras someterse a un control fetal en el que se comprobó el buen estado del bebé, decidió seguir con sus planes de parir en casa. De hecho, cuando la policía llegó a su hogar ella ya había comenzado con las contracciones y el parto se empezaba a desencadenar. Pero no hubo negociación posible. Las autoridades, siguiendo las órdenes del Juzgado de Instrucción nº 1 de Oviedo y a petición del subdirector de Servicios Quirúrgicos y Críticos del HUCA, condujeron a esta embarazada hasta el hospital. No hubo que inducir, porque ella ya estaba de parto, pero ese era el objetivo de los facultativos por gestación “cronológicamente prolongada”.

Este es un caso extremo, pero esta es la filosofía que subyace en la práctica obstétrica de este país y así lo demuestran las cifras: una de cada tres mujeres se someten a un parto inducido, o, lo que es lo mismo, en España se realizan un 34% de inducciones, porcentaje que triplica al 10% recomendado por la OMS. Así lo denuncian desde la Associació de Llevadores del Part a Casa de Catalunya (ALPACC), quienes han presentado la guía Inducción médica en el parto con el objetivo de que todas las mujeres embarazadas tengan toda la información antes de someterse a una inducción “y también quienes trabajan en los hospitales porque a veces se funciona con el ‘siempre se hizo así’, cuando se debería actuar en el hospital con medicina basada en la evidencia”, denuncia Inma Marcos, comadrona, presidenta de ALPACC y coautora de esta guía, para quien las cifras de inducción son “alarmantes” debido a los riesgos que acarrea esta práctica.

La inducción dobla el riesgo de cesárea y aumenta un 50% el de parto instrumentalizado, además de aumentar el sufrimiento fetal

La inducción dobla el riesgo de cesárea y aumenta un 50% el de parto instrumentalizado, además de aumentar el sufrimiento fetal y los días de hospitalización de la madre o dificultar el inicio de la lactancia, trasladan desde ALPACC. Una práctica que, según esta guía, debería estar restringida a situaciones con una clara indicación médica en la que los beneficios esperados superen los potenciales daños, como la preeclampsia (presión arterial alta y signos de daño hepático o renal), la colestasis no controlada (disminución o ausencia de bilis), patologías con presencia de anticuerpos o enfermedades no tratables antes del parto.

Violencia obstétrica
Campaña de EPEN Mujeres responden con testimonios a quienes niegan la violencia obstétrica
Las autoridades sanitarias vascas siguieron en julio el camino iniciado por otras instituciones tras un dictamen de la ONU que urge a abordar este tipo de violencia. El Parto Es Nuestro lanza una campaña para visibilizarla.

Sin embargo, se suele recomendar cuando el bebé es grande o es pequeño, cuando hay diabetes gestacional, cuando hay bolsa rota o cuando se superan las 42 semanas, como en el caso de Asturias. Y esto, alertan estas matronas, no debería ser así por rutina. La clave: personalizar la manera de proceder en cada caso. Así lo explica Imma Sàrries, comadrona y también coautora de esta guía. “El problema es que se están adoptando protocolos unificados para todas las mujeres. En maternidad los mejores resultados los obtenemos cuando individualizamos las decisiones. La clave es personalizar e individualizar los cuidados y ofrecer a las madres alternativas”, expresa.

“El problema es que se están adoptando protocolos unificados para todas las mujeres. En maternidad los mejores resultados los obtenemos cuando individualizamos las decisiones”

Sàrries pone ejemplos: Simplemente que un bebé sea pequeño no es motivo de inducción. Si el bebé es grande, es muy raro que una madre haga una criatura que no pueda parir, luego tampoco sería un motivo de inducción. Si la diabetes gestacional está bien controlada, tampoco. “Y cuando hay gestación cronológicamente prolongada, sabemos que a partir de la 42 se incrementa el riesgo para el bebé, pero a través de controles exhaustivos se puede ir comprobando el estado del feto. Mientras que el bebé esté bien, y las ecografías den buenos resultados, la madre debe de poder elegir esperar”, sentencia Sàrries.

La edad gestacional, a debate

En cuanto a este último punto, la guía es clara: la edad gestacional, o tiempo del embarazo, no se puede estimar de forma fiable. Solo un 5% de los bebés nacen en la fecha probable de parto y entre un 5 y un 10% llegan a la semana 42. Así, la duración media de un embarazo sobrepasa las tradicionales 40 semanas: 41+1 para primerizas y 40+5 para multíparas. Además, hay que tener en cuenta otras variables que influyen como la edad materna, las variaciones en el ciclo menstrual o los factores genéticos.

“Desde la obstetricia hay una mirada hacia la embarazada desde la falta de confianza en que las mujeres puedan parir. Toda embarazada es una bomba en potencia"

“En todos los libros de obstetricia se habla de gestación prolongada cuando nos pasamos de la semana 42. El problema es que ahora incluso se está induciendo al pasar de la semana 41” expresa Inma Marcos, presidenta de ALPACC, para quien la tendencia es preocupante. “Desde la obstetricia hay una mirada hacia la embarazada desde la falta de confianza en que las mujeres puedan parir. Toda embarazada es una bomba en potencia. En cambio, las comadronas tenemos una mirada desde la idea de que por defecto los partos son saludables y van bien. Toda mujer nació diseñada para parir y todo va a ser más fácil con la mínima intervención. Es más saludable y hay menos riesgos de secuelas cuando los partos son espontáneos”, sentencia Marcos.

Autonomía del paciente

La ley 41/2002 de autonomía del paciente reconoce la libre elección del mismo, esto es: la facultad del usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales. Además, recoge que toda persona que va a ser sometida a una intervención tiene que conocer previamente sus riesgos y poder decidir libremente si la acepta o la rechaza. A esta ley hace referencia Francisca Fernández Guillén, abogada del Observatorio de la Violencia Obstétrica, que ha llevado el caso de Asturias y ha escalado la causa hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, después de que el Tribunal Constitucional la rechazara. Fernández destaca la falta de alternativas ofrecidas a las embarazadas cuando se las propone una inducción, tal y como recoge la ley. “Esta ley no se aplica a las mujeres. Los jueces actúan con estereotipos sexistas, tú como mujer no puedes decidir”, se queja Fernández Guillén, quien insiste en que la mujer embarazada de Asturias fue conducida por la policía hasta el hospital “sin escucharla, sin permitirle asistencia jurídica, esto es un abuso de derechos”, incide.

“A las mujeres se nos convierte en un obstáculo cuando somos nosotras las que hemos parido y las que vamos a criar”

“Si le hubiera pasado a un hombre no se le llevarían por la fuerza. Pero a la mujer se la convierte en un contenedor de bebés, en una enemiga para el bebé y al médico en un salvador. Y si tú no te sometes, sin valorar la situación, puedes ser sometida a una intervención forzosa”, explica esta abogada, quien denuncia la infantilización que sufren las mujeres en estos procesos. “A las mujeres se nos convierte en un obstáculo cuando somos nosotras las que hemos parido y las que vamos a criar”, sentencia. “Yo llevo muchos casos donde los bebés han sufrido consecuencias terribles por culpa de las inducciones”, alerta.

Y, más allá de los riesgos físicos, está el aspecto emocional, muy importante a tener en cuenta en un momento como ese. “Hay que cuidar el nivel de satisfacción materna en cuanto a la experiencia de la maternidad”, relata Imma Sàrries. La recepción del bebé tiene que estar vinculada a la alegría y al gozo, explica Sàrries, cosa que es más difícil que ocurra durante una inducción, proceso en el que se utilizan provocadores del parto como la oxitocina sintética que genera contracciones más dolorosas para la madre. “El estado emocional de la madre no hay que menospreciarlo: tras un parto espontáneo se sienten más fuertes, más autónomas, más sanas, lo que facilitará la crianza del bebé”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Feminismos
En primeira persoa Relato dunha furgoneta roubada e un embarazo que perdemos
Temos que saber que para ter a liberdade de sentir sen morrer sepultadas no propio silencio é necesario que sexan habilitados, considerados e acompañados todos os xeitos, todas as dores, todas as dúbidas e todos os laios en tódolos ámbitos da vida.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.