Centrales nucleares
33 años de Chernóbil; cinco más para Almaraz

Ecologistas en Acción recuerda el accidente de Chernóbil (Ucrania, 26 de abril de 1986) con la campaña “Desenchufa la energía nuclear”, en la que participan organizaciones ecologistas y sociales, así como comercializadoras de electricidad 100% renovable, para poner fin al uso de la energía nuclear por la vía de que los consumidores y las consumidoras no usen electricidad de procedencia nuclear.

Nucleares

Hace 33 años el accidente de Chernóbil puso de manifiesto el enorme riesgo de mantener las centrales nucleares en funcionamiento y mostró que los efectos de un posible accidente superan las fronteras y se extienden a varios países. De hecho, la nube radiactiva recorrió la mayor parte de Europa y afectó principalmente a Bielorrusia y Rusia, además de Ucrania. El número de víctimas de la radiación, especialmente entre los liquidadores que lucharon contra el accidente, se acerca a 200.000 según la Academia de Ciencias Rusa.

La situación de riesgo en la central se había incrementado por el mal estado del sarcófago que se construyó de forma apresurada tras el accidente y que sufrió derrumbes en 2014 y 2015. Dado el estado del núcleo del reactor que se encuentra fundido y no puede desmantelarse, se ha instalado un nuevo sarcófago de dimensiones colosales fabricado por la compañía francesa Areva, que de esta manera también se beneficiaría de la catástrofe.

Esta iniciativa supone un claro rechazo a las intenciones de los ayuntamientos limítrofes de la zona de Almaraz, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales de Extremadura de prorrogar la vida útil de la central cacereña

Según Ecologistas en Acción, la única forma de evitar futuros accidentes como los de Chernóbil o Fukushima es proceder al cierre escalonado de centrales nucleares lo antes posible. Para ello, la organización ecologista propone a la ciudadanía que tome las medidas que permitan acometer este cierre procediendo a “desenchufarse” de la energía nuclear. Esta iniciativa supone un claro rechazo a las intenciones de los ayuntamientos limítrofes de la zona de Almaraz, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales de Extremadura de prorrogar la vida útil de la central cacereña, la más antigua en activo del país, más allá de 2020 (cuando expira su licencia de explotación), situando su nuevo cierre previsto, por ahora, en 2025. 

Centrales nucleares
El disputado apagón nuclear. El caso de Almaraz

En lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales.

Los intereses de las tres empresas propietarias de Almaraz I y II, Iberdrola, Endesa y Naturgy, se han mezclado en los últimos meses con las preocupaciones de los vecinos y trabajadores de la central por los puestos de trabajo que la central genera. Una manifestación multitudinaria llegó a recorrer las calles del pueblo este pasado mes de enero, en una ceremonia de la confusión auspiciada por el propio ayuntamiento. 

La propuesta de esta campaña es que los usuarios y usuarias acometan las medidas que permitan disminuir el consumo doméstico. Estas son medidas de ahorro y eficiencia sencillas como la mejora del aislamiento de las viviendas, la instalación de dobles vidrios en las ventanas, el uso de luz natural siempre que sea posible y la incorporación de ledes en la iluminación, la instalación gradual de electrodomésticos eficientes cuando los antiguos se vayan estropeando y, finalmente y de forma general, la asunción de unos hábitos de consumo austeros.

Además de estas medidas, Ecologistas en Acción proponen el cambio de las comercializadoras de electricidad convencionales por las comercializadoras que venden energía de origen renovable certificada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.