Centrales nucleares
Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular

La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Señal cerrar almaraz
Fotografía Xabier Cid
11 abr 2025 12:26

Lo que había llegado a proclamarse como el “gran apagón por Almaraz”, iniciativa de la Plataforma “Sí a Almaraz, Sí al futuro” en demanda de una prórroga de la vida de la central nuclear y en contra de su desmantelamiento, cosechó ayer unos resultados que podrían calificarse de modestos, circunscribiendo su éxito a algunos monumentos y edificios oficiales. El lema de la campaña era claro: “Extremadura se apaga para que no nos apaguen”, y contaba con el respaldo de la propia Junta de Extremadura (en manos del PP), la Diputación de Cáceres (gobernada por el PSOE) y ayuntamientos como el de Cáceres, Coria, Plasencia o Navalmoral. La Cámara de Comercio cacereña también dio soporte a la iniciativa, presentándose la misma en su sede.

La convocatoria del apagón ―de tan solo dos minutos de duración― debía tener lugar ayer, 10 de abril, a las diez de la noche, y fue difundida, como ya viene siendo habitual en los últimos meses, por todos los grandes medios de comunicación de la región, tanto públicos como privados, que durante varias jornadas dedicaron numerosas informaciones al respecto. Los titulares, en algún caso, resultaban explícitos. Así, la COPE llegaba a hablar de “El Gran Apagón de Extremadura: una región unida por Almaraz y su futuro energético”, mientras El Periódico Extremadura adelantaba que “Las principales ciudades extremeñas se sumarán al ‘gran apagón’ para pedir la continuidad de Almaraz”. 

Energía nuclear
Análisis ¿Qué hay detrás de las presiones para evitar el cierre de Almaraz?
Bulos, titulares equívocos y movimientos de las terminales políticas y mediáticas del lobby eléctrico preludian unos meses de fuertes presiones para suspender el cierre de la central nuclear de Almaraz, cuyo inicio está previsto en 2027.

A la hora de las valoraciones sobre el alcance del llamamiento pronuclear, el “Extremadura se apaga por la central de Almaraz” del diario HOY quedaba reducido, según sus propias estimaciones, coincidentes con la mayoría de los medios, al apagado institucional de unos cuantos edificios públicos y entornos monumentales: ayuntamientos como los de Badajoz, Cáceres, Don Benito, el propio Almaraz o Navalmoral de la Mata, el mural de la catedral de Plasencia o los castillos de Trujillo y Belvís de Monroy... No fueron estos todos los lugares donde la iniciativa tuvo efecto, pero sí los más significativos.

En Mérida, su Ayuntamiento no secundó la cita que, en palabras del alcalde, Antonio Rodríguez Osuna (PSOE),  fue calificada de “pantomima”, afirmando también que la demanda de las eléctricas de una reducción de impuestos para asegurar la continuidad de Almaraz resultaba ser una “estafa” y un “pelotazo energético”

En Mérida, su Ayuntamiento no secundó la cita que, en palabras del alcalde, Antonio Rodríguez Osuna (PSOE),  fue calificada de “pantomima”, afirmando también que la demanda de las eléctricas de una reducción de impuestos para asegurar la continuidad de Almaraz resultaba ser una “estafa” y un “pelotazo energético”. En la capital regional sí se desconectó la iluminación, como no podía ser de otra manera, de la sede de la propia Junta de Extremadura.

Fuera de la comunidad autónoma no quisieron faltar a la cita, tampoco, ni la Consejería de Medio Ambiente de Madrid ni las murallas de Talavera de la Reina (Toledo), localidad de residencia de algunos trabajadores de la central.

Indiferencia ciudadana

La convocatoria intentó traspasar el ámbito institucional, convirtiéndose en un llamado a la participación ciudadana, pero no hay ninguna fuente ni información que ofrezca estimación de seguimiento popular alguno de la misma, pasando totalmente indiferente para la población. En fechas previas a la cita incluso se habilitó una plataforma digital para manifestar el apoyo a la propuesta, elgranapagon.es, que en el momento de redactar esta información contaba con la modesta cifra de 2.468 adhesiones. En la web se disponía, incluso, de la opción de recordar a sus usuarios el momento del apagado de luces.

Pantallazo Gran Apagon Almaraz
Estado de la pantalla de adhesión popular al apagón pronuclear 14 horas después del mismo. Web El Gran Apagón.

No es la primera vez que intentos de movilización popular a favor de la continuidad de la central nuclear encuentran menos respaldo del esperado. El 18 de enero, en lo que explícitamente María Guardiola, presidenta de la Junta, calificaba como “movilización histórica” a favor de la planta, fue convocada por la “Plataforma Sí a Almaraz” una manifestación precedida de un abrumador despliegue de medios materiales y propagandísticos, públicos y privados, concitando el consenso y soporte del Gobierno regional, numerosas instituciones (ayuntamientos, diputaciones), partidos, organizaciones empresariales y asociaciones de distinta naturaleza. Finalmente, su alcance fue mucho más modesto de lo pronosticado, llegando a ser calificado como “pinchazo” por la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel: no más de 7.000 personas acudieron a la cita, según los cálculos ofrecidos por la Guardia Civil y Canal Extremadura, la radiotelevisión pública regional.

Para establecer una comparación realista, basta recordar que escasas semanas antes, el 10 de noviembre, la convocatoria de una manifestación contra la mina de litio de Valdeflores a cargo de la Plataforma Salvemos la Montaña logró, según todas las estimaciones, la misma cifra de participantes (un mínimo de 7.000), sin apoyo empresarial, mediático ni institucional alguno, con la oposición frontal abierta del Partido Popular y Vox y la indiferencia del PSOE regional, titular de la alcaldía cacereña hasta que esta recayera en manos de los populares en los últimos comicios locales.

Irene de Miguel (Unidas por Extremadura): “la señora Guardiola va de fracaso en fracaso; empezaron anunciando una manifestación histórica que no llegó a cubrir ni sus propias expectativas y el apagón de ayer fue irrisorio”

El apagón de ayer, por su parte, ya había cosechado distintas críticas previas. En este sentido, Ecologistas en Acción ya mostró en un comunicado su “profundo rechazo” al mismo, señalando cómo sí vería necesario “un apagón eléctrico como protesta por los retrasos en los pagos a las personas y empresas que no han cobrado las subvenciones destinadas a las instalaciones al autoconsumo, por la ausencia de empresas regionales y municipales dedicadas a la producción de energía, por los miles de megavatios de renovables que han instalado las mismas empresas que se han lucrado con Almaraz en macroproyectos que se han realizado con incumplimientos de las medidas de protección ambiental, por la casi nula reducción de los gases de efecto invernadero que se está realizando en Extremadura pese a la introducción de 7.000 MW de energías renovables en los últimos años y de 16.000 MW programados para 2030, porque en Extremadura pese a ser la pila de muchos territorios como Madrid”. Tampoco escatimó la federación ambientalista críticas al tratamiento mediático del proceso de cierre de Almaraz, denunciando que “ha desaparecido la pluralidad en los medios de comunicación tanto públicos como privados y la única voz que se escucha es la afín a los intereses de las eléctricas y de las personas que trabajan para ellas en contra del bien común”.

Desde Unidas por Extremadura, su portavoz Irene de Miguel, en declaraciones a este medio ha valorado la convocatoria de ayer señalando que “la señora Guardiola va de fracaso en fracaso; empezaron anunciando una manifestación histórica que no llegó a cubrir ni sus propias expectativas y el apagón de ayer fue irrisorio y, sinceramente, nos alegramos de que los extremeños no apoyen seguir alimentando las arcas de Iberdrola, que es lo que plantea la señora Guardiola, seguir haciendo de oro a empresas eléctricas que tributan fuera y que llevan tratándonos como a una colonia décadas. Yo creo que ya basta de ser los pagafantas del sistema eléctrico español […] Mantener abierta Almaraz por unos cuantos empleos no va a ser el modelo que haga de Extremadura una región de futuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.