Centrales nucleares
Centrales nucleares, energías renovables y desafíos del movimiento ecologista

Paca Blanco, veterana militante ecologista, llama la atención sobre los desafíos actuales en la lucha antinuclear y la necesaria búsqueda de consensos ante la avalancha del negocio de las energías renovables.
Chimenea central nuclear
Fotografía: Thomas Millot en Unsplash.
17 sep 2021 08:00

Muy negro horizonte nos espera si no somos capaces de llegar a acuerdos constructivos y claros para la población entre quienes pregonamos defender el medio ambiente. La emergencia climática avanza sin piedad y sin consideraciones, y los gobiernos no muestran voluntad política real alguna de acometerla, mientras que los defensores del ecosistema estamos a defender nuestros territorios, como si éstos se pudiesen sustraer de la lógica de todo un planeta.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), aproximadamente dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero pueden atribuirse al CO2 procedente de la combustión de combustibles fósiles y de los procesos industriales. Esos y no otros son los números.

Algunas llevamos más de 20 años pidiendo “renovables 100% “, algunas que defendemos los territorios como si nos fuese la vida en ello. En mi caso, la lucha antinuclear fue, es y será mi campo de batalla mientras el cuerpo aguante, porque estoy convencida de que, de lo malo-malo, esta es lo peor de las opciones. Y eso porque les dejamos a las generaciones futuras ―si es que hay futuro― una herencia maldita: toneladas y toneladas de residuos radiactivos que durarán activos cientos de miles de años y para los que, todavía, lo único que se nos ha ocurrido es almacenarlos, porque ni se sabe qué hacer con ellos ni se les cobra a las eléctricas propietarias la gestión de los mismos.

Mientras tanto, como las centrales nucleares han ampliado el permiso de explotación 10 años más, se nos ha caído el alma a los pies y ¿qué hacer?, ¿dejar de verlas?, ¿obviarlas? Sabemos que son malísimas y peligrosísimas pero también que tienen un fecha de cierre, que las cerrarán, pero… ¡Con unas 7 u 8 toneladas más de residuos radiactivos de alta! Unos residuos almacenados en ATIS (Almacenes Temporales Individuales) a cielo abierto en las inmediaciones de las centrales nucleares. Sumado, todo ello, a una ampliación del Cabril, destrozando la Sierra de Los Pedroches en Córdoba y a la búsqueda de uranio en minas a cielo abierto, destrozando los territorios, contaminando toneladas de tierras y convirtiendo aguas en inservibles de por vida o cruzando el país por carretera con elementos peligrosísimos.

Y con fecha de cierre, cuidado, decretada por este Gobierno y con esta ministra, “los más progresistas de la historia”, pero con la amenaza constante (que vienen los malos) de que después puede gobernar el PP con VOX, esos que están machacando todos los días en la tele con lo buenas y baratas que son las nucleares. ¿Quién nos asegura que no les van a ampliar otra vez los permisos de explotación? ¿Quién va a custodiar cientos de miles de años los residuos radiactivos de alta?

Les dejamos a las generaciones futuras ―si es que hay futuro― una herencia maldita: toneladas y toneladas de residuos radiactivos que durarán activos cientos de miles de años y para los que, todavía, lo único que se nos ha ocurrido es almacenarlos

Mientras, estamos enfrentados porque no queremos la invasión de renovables en nuestros territorios, por razones que entendemos pero que a lo mejor no podemos compartir ―ni hacer compartir― al 100%, y que no podemos defender si no somos capaces de saber, primero, qué potencia eólica y fotovoltaica necesita este país para funcionar. Porque no solo se necesita potencia, preferiblemente renovable, para los consumidores, también para la industria y el comercio; tenemos que seguir trabajando y comprando y consumiendo, de momento no tenemos otra. No nos podemos ir todas al campo con las ovejitas.

Así, a propósito del decrecimiento: deberíamos empezar por los ricos, los que se pueden pagar el precio de los recibos y que, además, tienen poca conciencia de los problemas que nos acucian y viajan muchísimo en avión. Los pobres ya no podemos decrecer más. Y con el ahorro energético, lo mismo: a ver si se conciencian los ricos. El invierno pasado, en Madrid, con Filomena, los pobres pasamos muchísimo frio, y en la Cañada Real mucho más, y con los 45 grados de agosto sin poder poner un ventilador por el horario y el precio impuesto, para morirse... Y es que parece a veces que a lo peor fuera de eso, de quitarse pensiones y enfermos crónicos de en medio.

A propósito del decrecimiento: deberíamos empezar por los ricos, los que se pueden pagar el precio de los recibos y que, además, tienen poca conciencia de los problemas que nos acucian y viajan muchísimo en avión. Los pobres ya no podemos decrecer más

Y sobre el autoconsumo hay que decir que sí, que ahí está parte de la solución, pero que hasta para eso hay que tener voluntad política y no esos alcaldes zorrocotrocos y presidentes de comunidades autónomas corruptos que nosotras mismas, atención, hemos votado.

Existen ahora en el país 26.600 MW de potencia proveniente de eólicas y se tienen que alcanzar los 50.000 MW. De fotovoltaica se ha de pasar de 10.000 MW a 35.000 MW. Esas son las cifras. Igual, en vez de insistir en “Renovables sí, pero ni así ni aquí”, habría que empezar a ver donde sí. Porque, tristemente, será eso o sucumbir al chantaje de las fósiles.

Centrales nucleares
El CSN da el visto bueno para retrasar el cierre de la central nuclear de Almaraz hasta 2028
La decisión final será la del Gobierno, pero se teme por la presión que el lobby nuclear ejerce sobre este. Ecologistas en acción denuncia el estado de los envejecidos reactores de la central


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.