Centrales nucleares
Centrales nucleares, energías renovables y desafíos del movimiento ecologista

Paca Blanco, veterana militante ecologista, llama la atención sobre los desafíos actuales en la lucha antinuclear y la necesaria búsqueda de consensos ante la avalancha del negocio de las energías renovables.
Chimenea central nuclear
Fotografía: Thomas Millot en Unsplash.
17 sep 2021 08:00

Muy negro horizonte nos espera si no somos capaces de llegar a acuerdos constructivos y claros para la población entre quienes pregonamos defender el medio ambiente. La emergencia climática avanza sin piedad y sin consideraciones, y los gobiernos no muestran voluntad política real alguna de acometerla, mientras que los defensores del ecosistema estamos a defender nuestros territorios, como si éstos se pudiesen sustraer de la lógica de todo un planeta.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), aproximadamente dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero pueden atribuirse al CO2 procedente de la combustión de combustibles fósiles y de los procesos industriales. Esos y no otros son los números.

Algunas llevamos más de 20 años pidiendo “renovables 100% “, algunas que defendemos los territorios como si nos fuese la vida en ello. En mi caso, la lucha antinuclear fue, es y será mi campo de batalla mientras el cuerpo aguante, porque estoy convencida de que, de lo malo-malo, esta es lo peor de las opciones. Y eso porque les dejamos a las generaciones futuras ―si es que hay futuro― una herencia maldita: toneladas y toneladas de residuos radiactivos que durarán activos cientos de miles de años y para los que, todavía, lo único que se nos ha ocurrido es almacenarlos, porque ni se sabe qué hacer con ellos ni se les cobra a las eléctricas propietarias la gestión de los mismos.

Mientras tanto, como las centrales nucleares han ampliado el permiso de explotación 10 años más, se nos ha caído el alma a los pies y ¿qué hacer?, ¿dejar de verlas?, ¿obviarlas? Sabemos que son malísimas y peligrosísimas pero también que tienen un fecha de cierre, que las cerrarán, pero… ¡Con unas 7 u 8 toneladas más de residuos radiactivos de alta! Unos residuos almacenados en ATIS (Almacenes Temporales Individuales) a cielo abierto en las inmediaciones de las centrales nucleares. Sumado, todo ello, a una ampliación del Cabril, destrozando la Sierra de Los Pedroches en Córdoba y a la búsqueda de uranio en minas a cielo abierto, destrozando los territorios, contaminando toneladas de tierras y convirtiendo aguas en inservibles de por vida o cruzando el país por carretera con elementos peligrosísimos.

Y con fecha de cierre, cuidado, decretada por este Gobierno y con esta ministra, “los más progresistas de la historia”, pero con la amenaza constante (que vienen los malos) de que después puede gobernar el PP con VOX, esos que están machacando todos los días en la tele con lo buenas y baratas que son las nucleares. ¿Quién nos asegura que no les van a ampliar otra vez los permisos de explotación? ¿Quién va a custodiar cientos de miles de años los residuos radiactivos de alta?

Les dejamos a las generaciones futuras ―si es que hay futuro― una herencia maldita: toneladas y toneladas de residuos radiactivos que durarán activos cientos de miles de años y para los que, todavía, lo único que se nos ha ocurrido es almacenarlos

Mientras, estamos enfrentados porque no queremos la invasión de renovables en nuestros territorios, por razones que entendemos pero que a lo mejor no podemos compartir ―ni hacer compartir― al 100%, y que no podemos defender si no somos capaces de saber, primero, qué potencia eólica y fotovoltaica necesita este país para funcionar. Porque no solo se necesita potencia, preferiblemente renovable, para los consumidores, también para la industria y el comercio; tenemos que seguir trabajando y comprando y consumiendo, de momento no tenemos otra. No nos podemos ir todas al campo con las ovejitas.

Así, a propósito del decrecimiento: deberíamos empezar por los ricos, los que se pueden pagar el precio de los recibos y que, además, tienen poca conciencia de los problemas que nos acucian y viajan muchísimo en avión. Los pobres ya no podemos decrecer más. Y con el ahorro energético, lo mismo: a ver si se conciencian los ricos. El invierno pasado, en Madrid, con Filomena, los pobres pasamos muchísimo frio, y en la Cañada Real mucho más, y con los 45 grados de agosto sin poder poner un ventilador por el horario y el precio impuesto, para morirse... Y es que parece a veces que a lo peor fuera de eso, de quitarse pensiones y enfermos crónicos de en medio.

A propósito del decrecimiento: deberíamos empezar por los ricos, los que se pueden pagar el precio de los recibos y que, además, tienen poca conciencia de los problemas que nos acucian y viajan muchísimo en avión. Los pobres ya no podemos decrecer más

Y sobre el autoconsumo hay que decir que sí, que ahí está parte de la solución, pero que hasta para eso hay que tener voluntad política y no esos alcaldes zorrocotrocos y presidentes de comunidades autónomas corruptos que nosotras mismas, atención, hemos votado.

Existen ahora en el país 26.600 MW de potencia proveniente de eólicas y se tienen que alcanzar los 50.000 MW. De fotovoltaica se ha de pasar de 10.000 MW a 35.000 MW. Esas son las cifras. Igual, en vez de insistir en “Renovables sí, pero ni así ni aquí”, habría que empezar a ver donde sí. Porque, tristemente, será eso o sucumbir al chantaje de las fósiles.

Centrales nucleares
El CSN da el visto bueno para retrasar el cierre de la central nuclear de Almaraz hasta 2028
La decisión final será la del Gobierno, pero se teme por la presión que el lobby nuclear ejerce sobre este. Ecologistas en acción denuncia el estado de los envejecidos reactores de la central


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.

Últimas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.