Centrales nucleares
Cierre de las nucleares y comienzo de la gestión eterna de sus residuos

Ante las voces que periódicamente se levantan en contra del cierre de Almaraz, una pertinente reflexión sobre las implicaciones reales de una central nuclear, de su vida, de su clausura y un recordatorio de su declive frente a las renovables.
Peligro nuclear
Fotografía de Ilja Nedilko en Unsplash

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


18 mar 2024 11:45

Estamos acostumbrados a que, cuando describimos la actividad industrial de una central nuclear para producir electricidad, solo veamos el edificio al lado de unas torres cerca del mar, de un pantano artificial o de algún río. Pero la realidad fabril no es esa tan aparente. Siempre tendremos que contabilizar las tres fases que todo el ciclo completo de una central nuclear pone en funcionamiento. Una primera, anterior a la llegada del combustible, en la propia instalación (siempre ocultada), una intermedia de funcionamiento (operaciones de rutina, las denominan de manera irónica) y una fase final, de cierre, que consiste en su desmantelamiento y gestión de residuos radiactivos (procesos de los cuales se desentiende la propia industria que los ha producido).

Para poner en marcha una central nuclear (da igual en España que en cualquier otro lugar del mundo) arranca todo un ciclo complejo (extracción, molturación, lixiviación, conversión, enriquecimiento, transporte, fabricación del combustible), muy alejado de ese edificio que, a diferencia de cualquier otro, está custodiado por la guardia civil.

Energía nuclear
Almaraz 50 años más Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073
El Plan General de Residuos Nucleares recientemente aprobado por el Gobierno condena a Almaraz y comarca a albergar residuos nucleares durante el próximo medio siglo.

Una cadena de producción que comienza con un importante tráfico, con redes de transporte internacional, desde la extracción del mineral (uranio natural) y el enriquecimiento del mismo hasta su conversión en las pastillas de uranio enriquecido en el interior de cada país concernido. Por tanto, toda una sucesión de operaciones, tan dispersa geográficamente como ocultada, sin la cual ninguna central nuclear podría funcionar.

Sin tener que recordar la procedencia del mineral de uranio (Rusia y Kazajstán, por ejemplo, en el caso español), en esta primera fase previa, imprescindible, nunca podremos afirmar que la industria eléctrica nuclear no sea fuente de emisiones de gases efecto invernadero. Aunque lo pinten de verde como hace la industria del átomo en Francia, la cual esta totalmente vinculada a su origen nuclear militar y a la extracción de uranio en países africanos. En esa estela de reverdecimiento ha entrado un tinglado pronuclear español (ya se denominen, consultores, asesores, fórums) que incluso se autodenomina verdes y ecologistas, con la intención tan torpe como insolente.

En definitiva, se tiene que extraer el uranio, transportarlo y prepararlo como concentrado para ser útil en una central por un cierto tiempo, ya que hay que renovarlo asiduamente. Y, por tanto, de manera continuada genera un desecho altamente radiactivo, los residuos que ningún Estado en el mundo ha logrado solucionar.

El cierre de una central nuclear, por tanto, no es la clausura fabril definitiva, queda un largo proceso de desmantelamiento (en torno a 15 años) y un paso intermedio de gestión de los residuos de alta actividad en cada central (60 años) hasta que se disponga de un almacén único bajo tierra

El cierre de una central nuclear, por tanto, no es la clausura fabril definitiva, queda un largo proceso de desmantelamiento (en torno a 15 años) y un paso intermedio de gestión de los residuos de alta actividad en cada central (60 años) hasta que se disponga de un almacén único bajo tierra. Y por supuesto, estos últimos procesos, también suponen una gran fuente de emisiones de gases efecto invernadero.

Un final es el comienzo de un largo período para su desmantelamiento escalonado y una eterna gestión de sus residuos. Desde luego, el loby pronuclear también oculta esta última fase, tanto desde el punto de vista laboral en cada zona (también medioambiental) como desde el punto de vista de la seguridad requerida a nivel nacional.

¿Todavía hay alguien que se atreva a decir que mantener en funcionamiento las centrales nucleares es la solución al empleo laboral o a la emergencia climática?

Los residuos radiactivos, altamente mortales, se deben almacenar según su grado de persistencia letal para los humanos, entornos y generaciones venideras. Los residuos radioactivos de alta se deberán tener en un lugar seguro nada más y nada menos que 1.000.000 años, temporalidad imposible de imaginar (¿de cuántos siglos estamos hablando?), y fuera de nuestro alcance a fin de albergarlos en un lugar seguro sin que pueda afectar y expandir su poder letal a nivel mundial.

¿Nos va a salvar el prolongar un siempre precario funcionamiento de unas centrales con graves defectos técnicos y de seguridad? La central de Almaraz, por ejemplo, tiene más de 2.700 incidentes recogidos en un informe de Adenex en los últimos 40 años

Y cuando nadie conoce qué hacer con ese legado envenenado ―que la guerra fría impuso a la industria eléctrica civil― resulta que ahora, una vez pactado el cierre escalonado de la nucleares entre el Gobierno y las empresas propietarias, la producción eléctrica de origen nuclear pretende llegar a ser la salvadora del cambio climático. Es evidente que en dicha propaganda mediática solo contemplan el edificio fabril; es decir, el funcionamiento rutinario de los reactores en cada central, mal llamado vida útil (¿las centrales tienen vida?), y como no se atreven a construir ninguna nueva, pues ningún mercado mundial les asegura los 10.000 millones de euros necesarios, plantean prolongar algunos años la producción en las actuales.

¿Nos va a salvar el prolongar un siempre precario funcionamiento de unas centrales con graves defectos técnicos y de seguridad? La central de Almaraz, por ejemplo, tiene más de 2.700 incidentes recogidos en un informe de Adenex en los últimos 40 años...

¿Nos va a salvar el nuevo prototipo mejorado de reactor nuclear generando más y más residuos radiactivos potencialmente mortíferos? ¿Hace falta recordar los más de 120 accidentes en el mundo algunos, la gran mayoría ocultados en su momento y siempre silenciados por sus consecuencias dañinas allí donde se instalaron? Y que no nos vengan con el mismo discurso hipócrita, que solo con los incidentes y accidente graves la industria del átomo aprende de si misma. Las normas postfukusihima y sus exigencias en seguridad hacen imposible su cumplimento en el parque nuclear español, y en Francia se han dado diez años para conseguirlo.

Energía nuclear
Donde hay una central nuclear la biodiversidad está en riesgo
Debemos pedir el cierre de las centrales nucleares, porque no podemos pretender cuidar el planeta y a la vez producir/consumir una energía que pone en peligro su biodiversidad.

Por esto, la responsabilidad política del actual Ministerio de Transición Ecológica es clave y firme: el cierre del parque nuclear español ya se pactó de manera escalonada (de sus cinco centrales, desde 2027 al 2035) y comienza un nuevo período (tan largo como el actual de funcionamiento) de desmantelamiento, gestión y adecuación geológica de los residuos radiactivos. El 7° Plan General de Residuos Radiactivos (diciembre 2023) establece plazos, financiación y prospectivas futuras de una industria que cuando cierra no lo hace definitivamente, necesitando todo este siglo para ello.

Miremos a Francia, único país con graves problemas de funcionamiento de todo su parque nuclear. Su dependencia del átomo ―civil y militar― es tan enorme que aun su tecnología de última generación fracasa una y otra vez impidiendo que se desarrollen adecuadamente las energías renovables, más baratas, limpias y, por supuesto, con un alto porcentaje de reciclaje de sus residuos nunca mortíferos en el grado que las nucleares lo producen (de un panel fotovoltaico ya se recicla más del 80%). Y, desde luego, España no compra energía eléctrica a Francia, como bien se conoce a través de los informes de Red Eléctrica de España.

¿Acaso no estamos comprobando en estos días que, sin funcionar cuatro centrales nucleares, la potencia instalada renovable en España nos permite incluso abaratar los precios de la electricidad?

Repetimos una vez más: las centrales nucleares dependen de un uranio a extraer, transportar y enriquecer muy lejos de su puesta en producción; los accidentes, y los continuos incidentes son tan habituales que ya los denominan rutinarios, de igual manera que lo son las dosis radiactivas emitidas tanto a la atmósfera como por vía fluvial; los residuos radiactivos no se reciclan y cuando lo hacen es para su uso militar; el cierre definitivo crea nuevos trabajos de manera inmediata.

Fukushima nos lo sigue recordando de una manera muy tozuda. Aquella catástrofe del 11 de marzo del 2011 todavía continua. No solo se están evacuando miles de metros cúbicos de agua radiactivas al mar (1,3 millones hasta el año 2050), sino que todavía se ignora el estado de las 880 Tn de combustible fundido a fin de poderlas extraer definitivamente.

¿De qué nos va a salvar, el intentar prolongar unos años más las centrales nucleares potencialmente dañinas, inseguras y cuyos residuos letales tendremos que ocultar bajo tierra durante siglos?

¿Acaso no estamos comprobando en estos días que, sin funcionar cuatro centrales nucleares, la potencia instalada renovable en España nos permite incluso abaratar los precios de la electricidad?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.