Energía nuclear
Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073

El séptimo Plan General de Residuos Nucleares, recientemente aprobado por el Gobierno, condena a Almaraz y comarca a albergar los residuos nucleares generados por los dos reactores atómicos y por el desmantelamiento de las instalaciones durante el próximo medio siglo.
Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace

La semana pasada vio la luz el 7º Plan General de Residuos Nucleares (PGRN) que viene a sustituir, con 8 años de retraso, al anterior, una estrategia que ha estado vigente durante los 17 anteriores y estaba manifiestamente obsoleta, como denuncia el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA). “La incapacidad de los anteriores gobiernos de abordar una gestión adecuada de los residuos nucleares está provocando una mala y peligrosa gestión de los mismos”, señala esta coalición de organizaciones sociales.

En este nuevo PGRN se abandona la idea de construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la localidad conquense de Villar de Cañas, algo que celebra el movimiento vecinal y ecologista de oposición a esta instalación y que evitará el movimiento y transporte de residuos atómicos altamente peligrosos por las carreteras de todo el país. Sin embargo, esto que en principio sería una buena noticia va seguida de otras abiertamente inquietantes.

Energía nuclear
Nuclear Almaraz: el cementerio nuclear que viene
Análisis del horizonte en Extremadura ante el combustible consumido y los propios elementos centrales de los reactores atómicos, un peligro para la vida durante miles de años.

Este séptimo Plan retrasa la operación de almacenamiento definitivo hasta el año 2073, señalando que entonces se procederá a ubicarlos en un Almacenamiento Geológico Profundo. Un AGP que no se define ni se indica su posible ubicación ni su nivel de seguridad ante eventos como terremotos, guerras o ataques terroristas, ni sus previsiblemente disparados costes. Los residuos altamente radioactivos cuya peligrosidad letal se prolonga durante miles de años se enterrarán en algún punto de la península, como indican fuentes del movimiento ecologista, por decreto de un gobierno cuyos miembros habrán muerto todos para entonces y que, de este modo, endosa la gestión de las basuras supertóxicas que hemos generado en los últimos decenios a las siguientes generaciones, generaciones futuras que no disfrutarán de la electricidad supuestamente barata producida pero que tendrán que pagar la gestión y vigilancia de la herencia envenenada que les legamos.

Cuando hace medio siglo el movimiento antinuclear aducía que una de las principales razones para su oposición radical a la implantación de centrales nucleares era la imposibilidad de gestión segura y manejo de unos residuos tan peligrosos, la industria y los partidarios del tecnooptimismo contestaban que en el futuro habría alguna solución técnica para esos residuos. Como se temía, el futuro ha llegado y sigue sin existir solución. Ni siquiera el Almacenamiento Geológico Profundo que se ha ensayado en países del norte de Europa con mucha mayor capacidad técnica, económica y profesional que la desplegada en el Estado español, ha resultado medianamente satisfactoria, como ejemplifica el fracaso del depósito en una mina de sal de Gorleben en Alemania. Y es que, como sostenía el ecologismo hace 50 años y cómo sigue sosteniendo hoy, encontrar un emplazamiento suficientemente profundo, hermético y robusto para almacenar residuos venenosos por espacio de un millón de años aparenta ser imposible.

El Plan del Gobierno, vuelven a señalar activistas antinucleares, “da una patada al problema hacia el futuro y que se las vean con él los y las que vienen detrás”

El Plan del Gobierno, vuelven a señalar activistas antinucleares, da una patada al problema hacia el futuro y que se las vean con él los y las que vienen detrás. Entre tanto queda fijado el cese de la operación de las siete centrales nucleares que aún siguen en marcha para entre 2027 y 2035, lo que supone una prórroga respecto a la “vida” útil para la que fueron diseñadas y podría ser entendido como un regalo a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP a costa de la seguridad de toda la sociedad.

El costoso y laborioso desmantelamiento de estas instalaciones comenzará tres años después de su cierre, y para que ello sea posible queda ampliada la capacidad de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) de cada central, de cara a acoger los residuos del combustible gastado, que actualmente colmatan las piscinas de refrigeración, y los propios elementos contaminados de las instalaciones. A tal efecto se autoriza la construcción de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD), uno en cada central nuclear, que incluye el respectivo ATI y las nuevas instalaciones para al mantenimiento de los contenedores del combustible gastado y de los elementos estructurales de los reactores atómicos, contenedores que yacerán al aire libre en los terrenos de cada una de las centrales clausuradas.

En lo que respecta a Extremadura, el reactor 1 de Almaraz cesará de producir (de no darse más concesiones a sus dueños) en 2027, y el 2 en 2028. En 2030 comenzarán los onerosos y delicados trabajos de desmantelamiento y toda la basura se acumulará a cielo abierto en contenedores “seguros” a las puertas de la propia central hasta 2073. La conclusión desde el movimiento ecologista es que la comarca padecerá la amenaza de radiación, de accidente, y/o de guerra o ataque terrorista durante medio siglo más.

Según cálculos de la propia industria,  el coste del programa de gestión de residuos (de 1985 a 2100) alcanzará los 28.150 millones de euros (más de un 2% del PIB español), quedando aún por pagar 20.220 millones

Otra noticia de idéntico tono alarmante que contiene el Plan es la ampliación del cementerio nuclear del Cabril en Córdoba, que alberga la basura de Muy Baja, Baja y Media Actividad (de 60 a 300 años de “vida” letal). El Cabril actualmente ya se halla saturado por los residuos que proceden del desmantelamiento de la pequeña central de Garoña y ahora debe acoger la basura de las siete grandes que aún funcionan. Esto representaría para distintos organismos populares y ambientales de esa comarca andaluza una condena por siglos, aún a pesar de tratarse de un lugar de alto valor natural que, además, está lejos de todas las centrales nucleares operativas, por lo que resulta obligado mover residuos por las carreteras de todo el país, unos transportes demostradamente caros, inseguros y que difunden riesgos de contaminación y accidentes por toda la geografía nacional.

Según cálculos de la propia industria, el coste del programa de gestión de residuos (de 1985 a 2100) alcanzará los 28.150 millones de euros (más de un 2% del PIB español), quedando aún por pagar 20.220 millones, factura que deberían abonar las empresas que se han lucrado del negocio nuclear que finalmente será repercutida en el recibo de la luz, como de hecho ya se está denunciando desde diferentes instancias. Dado que el aporte al fondo gestionado por Enresa (menos de 8 euros por megawatio) es insuficiente, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico debe incrementar las tasas las nucleares hasta por lo menos 10 euros Mwh, lo que redundará en subidas de la factura eléctrica de los hogares y las empresas. Quedaría así en abierta cuestión la afirmación, sostenida durante décadas, de que la energía nuclear produce electricidad barata.

El Movimiento Ibérico Antinuclear insiste en que “es prioritario que se avance, agilice y adelante una solución definitiva, comenzando por exigir transparencia a Enresa, quien debe informar a la sociedad de los conocimientos de que disponga, de los detalles de las estimaciones de costes que se dan en el 7º Plan y de cómo se espera financiarlos”, ya que como el lobby nuclear no ha aportado lo suficiente (hasta la fecha sólo 7.500 millones de los 28.000) para la gestión de los residuos y estos fondos disminuirán con el cierre progresivo de las nucleares, se teme que al final será la ciudadanía la que pague el coste de la aventura nuclear de Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP.

El MIA también denuncia que el Plan deja sin resolver cuestiones como el manejo de los contenedores que sufran daños o problemas que eleven sus emisiones ionizantes y concluye “que este plan es una muestra clara de cómo la energía nuclear es cara, sucia y peligrosa”. Tras más de medio siglo de operación de las centrales nucleares todavía no existe una solución satisfactoria para los residuos radioactivos. Es un terrible y envenenado legado a cientos de generaciones futuras que hay que abordar antes de que desaparezcan sus responsables”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.