CETI
Imed Soltani: “Nadie sabe que Europa mata migrantes porque se controlan los medios de comunicación”
La iniciativa #RegularizaciónYa, junto a otros organismos y grupos, han logrado visibilizar la huelga de hambre de los internos del CETI de Melilla a pesar del silencio de los grandes medios de comunicación. Imed Soltani es presidente de la asociación tunecina La Terre pour Tous, que ha convocado en los últimos meses varias manifestaciones en Túnez para apoyar a sus connacionales en su petición del traslado a la península.

El 27 de marzo estalló una huelga de hambre en el CETI de Ceuta que la delegación de gobierno “desconoció”. Los internos exigían su traslado urgente a la península y que el Estado Español les concediera el asilo político por razones humanitarias en plena pandemia del coronavirus, pero con la entrada del estado de alarma decidieron suspender su protesta. Poco o nada se supo en los medios generalistas del Estado Español sobre esta huelga de hambre.
Un mes más tarde, el 27 de abril, estalló otra huelga de hambre con los mismos motivos, pero en el CETI de Melilla. Esta continúa hasta la fecha, y son ya siete personas que se han cosido la boca con puntos de sutura para reclamar la atención de las autoridades, medios y ciudadanía. A través de las redes sociales, varias organizaciones sociales se enteraron de los hechos, pero la huelga y las imágenes de la misma no han tenido repercusión. Sin embargo, la huelga de hambre ha alcanzado cierta notoriedad gracias a las iniciativas del Defensor del Pueblo, la Propuesta No de Ley para el traslado de los internos a la península de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y los comunicados de apoyo de organizaciones de los derechos humanos y del movimiento #RegularizacionYa.
Imed Soltani, activista y presidente de la organización La Terre pour tours, que ha convocado en los últimos meses varias manifestaciones en Túnez para apoyar a sus connacionales en su petición del traslado a la península, profundiza en la situación del CETI de Melilla.
¿Qué lleva a la creación de La Terre pour tours?
Terre pour tours —Tierra para todos—, surge con el objetivo de defender el derecho a la libre movilidad, que todo el mundo pueda circular y residir donde quiera, el derecho a migrar y a no migrar. Desde 2011 tengo familiares desaparecidos en Italia y desde ese año me impliqué en la lucha de las madres de los desaparecidos rumbo a Europa. Más de 500 familias hemos realizado manifestaciones delante del Ministerio de Asuntos Exteriores, Sociales e Interior de Túnez. También estamos vinculados con autoridades de Italia, con abogados y gente de movimientos sociales para encontrar la verdad. Queremos saber dónde están nuestros hijos e hijas, porque tenemos pruebas de que han llegado a Italia. Hemos hecho una comisión de trabajo e incluso hemos presentado un expediente de cara a la Unión Europea.
También apoyáis las movilizaciones en el CETI de Melilla, ¿qué está pasando allí?
El CETI es un Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes y por eso su gestión, en principio, no debería de ser igual a la de un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE): el CETI es un espacio público que sirve para acoger a los migrantes que solicitan ser acogidos por voluntad propia, mientras en el CIE se ha perseguido previamente a los internos por perfil racial y se les encierra por encontrarse en situación irregular con el objetivo de deportarlos, más tarde, a sus países de origen.
Por eso, el hecho de que a los internos del CETI no se les deje salir ya es en sí una gravísima violación del Estado a su derecho a la libre movilidad. Los internos deberían poder salir como cualquier persona, por supuesto cumpliendo las medidas de seguridad establecidas por la emergencia sanitaria. Es algo que también está ocurriendo en el CETI de Ceuta. Pero no sólo no se les deja salir: varias organizaciones sociales han denunciado las terribles condiciones en las que se encuentran los internos. Incluso el defensor del pueblo Fernando Francisco Marugán ha enviado una recomendación formal al Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska para que facilite el traslado urgente de las personas más vulnerables que se encuentran hacinadas en el CETI de Melilla.
¿Cómo apoyáis a los internos del CETI Melilla que se encuentran en huelga de hambre?
Ahora mismo estamos acompañando como podemos a nuestros paisanos encerrados injustamente en el CETI Melilla. Estas personas nunca han querido entrar de forma irregular a España, a Italia ni a Europa en general. Tanto Italia como España, a través de sus políticas, les ha prohibido circular y les ha forzado a coger las pateras de la muerte y entrar finalmente en el CETI. Nosotros luchamos para que les dejen circular y se les traslade a la península. Los tunecinos internos quieren que se les otorgue el asilo político para poder obtener papeles.
¿La sociedad sabe lo que está pasando?
No, nadie sabe que Europa mata migrantes porque controla los medios de comunicación. Aquí en África hay un efecto llamada que se llama trabajo. En esta pandemia se ha demostrado que Europa necesita inmigrantes siempre. Nadie tiene derecho a bloquear a la gente por más de un mes, sin ningún respeto por los derechos humanos. Hay niños, mujeres y personas mayores. Europa ha empujado a la gente a ir por este camino, por eso pedimos a los medios: dejad a la gente que vea lo que es Europa.
“La Unión Europea nos empuja a la muerte porque no ofrece vías seguras y se lucra con esto, nos echa a las pateras de la muerte y a la policía más violenta”
La Unión Europea nos empuja a la muerte porque no ofrece vías seguras y lucra con esto, nos echáis a las pateras de la muerte y a la policía más violenta. Nos empujáis porque aunque nos necesitan, nunca dan visado, por eso cogen el barco para ir a Europa. Nuestra lucha es para decir alto a esta política de muerte. No podemos vivir en un mundo en el que el Mediterráneo se convierte en una fosa común. Hoy por hoy es el mar más mortífero del mundo. Cada día mueren personas en las fronteras como consecuencia de vuestras políticas, no podemos quedar indiferentes.
¿Qué más conocéis acerca de estas políticas?
Tenemos vídeos y fotos de nuestros paisanos migrantes en los barcos de la muerte, en las pateras, que la gente coge forzada para ir a Italia y a Europa, o para ir a Melilla. Debido que los visados que han pedido en las embajadas han sido denegados. No es que la gente se encuentre en una situación de ilegalidad, es la política de la Unión Europea la que ilegaliza y les prohíbe moverse. No es que la gente esté loca y quiera acabar en un centro como el CETI, es la política de Unión Europea.
“No es que la gente se encuentre en una situación de ilegalidad, es la política de la Unión Europea la que ilegaliza y les prohíbe moverse”
He hablado con varios internos del CETI de Melilla, han pedido los visados y han sido denegados, pero además están cobrando tasas para estos visados. Es un robo, dentro del CETI les cobran alrededor de 160 euros para luego denegarles el visado. Tengo fotos que lo prueban.
¿Quién es responsable de que ocurra todo esto?
La situación de los chicos es responsabilidad del Estado Español y de la Unión Europea, hay que decirlo en voz alta. La muerte de la gente en estos centros será responsabilidad política de lo que el Estado español y la Unión Europea hace. Si algo les pasa a estos chicos en huelga de hambre, será responsabilidad del presidente español Sánchez, del vicepresidente Iglesias y del Ministro del Interior Grande-Marlaska. Los chicos están luchando por la libertad de circulación. No quieren volver a Túnez. Quieren un futuro.
CETI
Habib Qadmi “Hacemos huelga de hambre porque queremos que nos trasladen a la Península y poder trabajar”
El 27 de abril estalló una huelga de hambre en el CETI de Melilla. Siete migrantes se han cosido la boca con puntos de sutura para exigir que se les conceda el asilo político y que se les traslade a la península. Existía un precedente en Ceuta: el pasado 27 de marzo, Habib Qadmi protagonizó, junto con otros 13 internos, una huelga de hambre por los mismos motivos en el centro ceutí.
Migración
El Defensor del Pueblo insta a Interior a autorizar los traslados desde el CETI de Melilla
Aunque el Ministerio de Inclusión ya tiene disponibles las plazas de acogida humanitaria en la península, Interior bloquea las autorizaciones necesarias para realizar los traslados agravando aún más la situación de hacinamiento en este Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!