Chernóbil
Turismo de desastres: visita guiada al infierno

Desde que HBO estrenó la serie sobre el desastre en la central nuclear ucraniana, las visitas de turistas a esta zona se han multiplicado. 

Chernobyl HBO
Fuente: HBO

@carlosalonso

18 ago 2019 05:51
“¿Estás listo para experimentar un mundo posapocalíptico?”. Esa es la pregunta que te hace Chernobyl Welcome en su web, uno de los muchos operadores turísticos en Ucrania que ofrece visitas guiadas a Prípiat y Chernóbil.

El 26 de abril de 1986 tuvo lugar en la central nuclear de Chernóbil el accidente nuclear más grave de la historia. La zona de exclusión de 2.600 kilómetros cuadrados creada alrededor de la central se abrió al turismo en 2011, aunque hacía años que se podían encontrar tours ilegales. En 2017 ya había más de 50 empresas registradas ofreciendo visitas guiadas en las que puedes visitar guarderías, hospitales, parques de atracciones y hacer noche en un hotel en el mismo Chernóbil. Según el departamento de turismo de Kiev —Chernóbil está en la provincia de Kiev, a unos 140km de distancia de la capital de Ucrania—, 60.000 personas visitaron la zona de exclusión de Chernóbil en 2018.

El éxito de Chernobyl, la miniserie de HBO sobre el accidente nuclear de 1986, ha multiplicado el éxito de este tipo de tours. “Sí, ha habido un incremento significativo en el número de reservas después de la serie. No te puedo decir cuántas, pero en las últimas semanas hemos tenido cientos de reservas más”, dice Michal Krajčír, responsable de marketing de Chernobyl Welcome,  empresa que lleva operando en Chernóbil desde antes que se legalizase. Otras empresas hablan de un incremento del número de reservas de entre el 30% y el 40% desde que se lanzó la serie.

Solo esta empresa ha llevado a más de 10.000 personas a través de la zona de exclusión de Chernóbil. ¿Cómo es esta gente? Según Michal Krajčír, son gente muy diversa, procedente de todo el mundo. Desde jóvenes aventureros a gente más mayor que quiere visitar la ciudad fantasma de Prípiat. Y muy respetuosos, aunque la realidad no sea como se la imaginan. “Cuando vienen y escuchan las historias de cómo el desastre afectó a la vida en la zona de exclusión, Ucrania, Bielorrusia y otros países de la Unión Soviética, respetan y entienden mejor el heroísmo de los liquidadores y cómo evitaron otro accidente aún peor. Hasta que no lo ves con tus propios ojos, no te imaginas lo grave que fue”, dice Michal.

Sus palabras contrastan con algunas de las reseñas que podemos encontrar en Tripadvisor sobre los tours de Chernóbil. Alguna afirma que “pasó un gran día” y resalta lo sabroso del almuerzo y que existiera una opción vegetariana. Otras reseñas hablan de una experiencia increíble, llena de comodidades, en la que “todo el viaje fue un placer”.

La catástrofe a través de un filtro de Instagram

Este impacto de la serie en el turismo de la zona también se ha reflejado en la cantidad de fotos publicadas en Instagram.

Desde que se emitió la serie, el uso de los hashtags #chernobyl y #prypiat ha crecido de manera vertiginosa. No todas las fotos publicadas con esos hashtags, o en esas localizaciones, son fotos hechas en Chernóbil. Muchas son memes o imágenes de la serie.

Otras, como las publicadas por la usuaria @nz.nik, se aprovechan de la popularidad de la serie para atraer visitantes a sus fotos. Una de sus imágenes, en la que la modelo, vestida con un traje antiradiación abierto, deja entrever un tanga blanco, fue señalada en Twitter junto con otras tres cuentas de Instagram como un ejemplo de influencers irresponsables e irrespetuosos con la historia de Chernóbil. Después de la viralización de esa denuncia (ahora borrada), la cuenta de @nz.nik pasó de apenas 1,500 seguidores a más de 20.000. Su foto tiene más de 10.000 me gusta y casi 9.000 comentarios. “Tienes mierda en la cabeza”, “estúpida”, “idiota”, “sociópata narcisista”, “instazorra”, “espero que mueras de cáncer”, son solo una pequeña muestra del acoso al que se ha visto sometida. Muchos otros turistas han publicado selfies en Instagram tomados dentro de la zona de exclusión de Chernóbil, pero ha sido esta quizá la que más reacciones negativas ha provocado.

El mismo guionista de Chernobyl, Craig Mazin, participó en el debate, pidiendo a los fans de la serie que “si visitáis [Chernóbil], por favor recordad que allí tuvo lugar una terrible tragedia. Respetad a todos los que sufrieron y se sacrificaron”. Pero lo cierto es que probablemente la mayor parte de las fotos con el hashtag o la geolocalización en Prípiat o Chernóbil no hayan sido tomadas allí. Cualquiera puede sacar una foto en el salón de su casa y geolocalizarla en Prípiat si así lo desea. La propia @nz.nik reconocía en una foto posterior que su polémica imagen no fue tomada en Prípiat, como así lo sugería la etiqueta geográfica de la foto. El Memorial de Auschwitz tuvo que publicar en Twitter una queja similar después de que varios visitantes publicasen fotos haciendo equilibrio sobre los raíles que transportaban a los prisioneros judíos al campo de exterminio.

No es la primera vez que ocurre algo similar. Hace cinco años se hizo viral el sonriente selfie de una chica americana en Auschwitz que recibió críticas similares, y que fue publicado en medios como Buzzfeed o Business Insider.

Culturas
Un ‘selfie’ en Chernóbil

El selfie es la representación de una historia, de cada una de nuestras historias. Y, por lo tanto, forma parte —es un hilo— de los telares de la historia. La historia misma es una representación, al igual que el selfie.

Lo cierto es que como cultura aún existe una disociación entre nuestra necesidad de compartir y comunicar nuestra vida a través de nuestro móvil y nuestra percepción de esas mismas imágenes. Nos tomamos un selfie en Auschwitz, el Monumento al Holocausto Judío en Berlín o el Memorial de los atentados del 11-S de NY porque queremos recordar que estuvimos allí. Y compartimos esas imágenes con cientos (o miles) de desconocidos que la van a interpretar como un momento público, no íntimo. ¿Hasta qué punto la turistificación de estos lugares sirve para confrontar nuestro pasado en vez de trivializarlo? Y otra pregunta, quizá más importante: ¿quién se beneficia de nuestra visita?

Desastres fotogénicos: otros lugares de turismo de desastres

Chernóbil no es el único lugar del mundo que atrae a los turistas del desastre. De hecho, teniendo en cuenta nuestra atracción por las ruinas del mundo, se podría decir que gran parte del turismo es un turismo de desastres. Pompeya es un precedente claro de una tragedia reducida a un destino turístico gracias al paso del tiempo. Pero hay otros ejemplos más cercanos: Auschwitz, Hiroshima, los Campos de la Muerte de los Jemeres Rojos, la Zona Cero de Nueva York o el Lower Ninth Ward en Nueva Orleans son otros lugares afectados por desastres, guerras y accidentes ahora convertidos en fondos de selfies o escenarios para cazar Pokémons. Incluso la central nuclear de Ignalina, en Lituania, donde se rodó la serie de Chernobyl, ha aprovechado el boom turístico con visitas guiadas a su reactor.

Fukushima es un caso aparte. Apenas alguna de las más de 500.000 imágenes con el hashtag #fukushima hace referencia al desastre de la central nuclear de Fukushima-Daichii provocado en 2011 por un tsunami. Y las que lo hacen son para resaltar la recuperación de la región. El hecho de que la zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la central esté todavía cerrada a la población (con la curiosa excepción de la carretera que la atraviesa), hace que este desastre todavía no haya sido explotado turísticamente al mismo nivel que Chernóbil. Lo que no significa que no existan ya tours en la zona que te ofrecen visitar “el área donde las personas no pueden vivir debido a la alta dosis de radiación. Podrás entender lo terrible de la situación”. Otro tour del área de la central nuclear de Fukushima-Daiichi, esta vez desde el mar, te da la posibilidad de “capturar un pez en frente de Daiichi y comprobar su nivel de contaminación”, para luego “recuperar tu cuerpo en un manantial termal después de un tour intenso”.
Arquivado en: Turismo Chernóbil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
#38426
18/8/2019 9:20

Los 12 homicidios ocurridos este 2019 en Barcelona Y EL `PROBLEMA SON LOS TURISTAS, TOMA HUEVO

0
0
#38423
18/8/2019 8:05

para cuando una serie sobre el Mar Aral, o como una politica socialsita mato de hambre 2.5 millones de personas

0
0
#38439
18/8/2019 13:30

Mama, papa, pepito me pega...

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.