Chile
El fútbol chileno reactiva la movilización

La muerte de dos aficionados al fútbol ha reavivado las protestas en los estadios chilenos. Las “barras” y destacados jugadores han acompañado desde el comienzo el movimiento del pueblo para superar la fase de neoliberalismo en que vive el país desde los años de Pinochet.

Pacos Chile
La hinchada de Colo Colo protestó por el asesinato de dos aficionados: "Los Pacos los mataron"
20 feb 2020 05:47

Otra vez, la historia del fútbol chileno está estrechamente ligada a la política. Pocos días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende, la Unión Soviética se negó a jugar contra Chile en el Estadio Nacional de Santiago, que se había convertido en un centro de detención donde se torturaba y ejecutaba sumariamente a los prisioneros. Tras una visita al estadio, que se limpió rápidamente para la ocasión, el partido más insólito y triste de la historia del fútbol vio a la selección chilena el 21 de noviembre de 1973, jugar… sola, sin rival, y marcar un gol a los pocos minutos. 


La Fifa validó el resultado 1-0 y Chile se clasificó para la Copa Mundial de 1974 en Alemania. Carlos Caszely, el delantero estrella del equipo chileno, se quedó con un sabor amargo y, cuando el equipo chileno fue recibido por el propio Pinochet antes de su vuelo a Europa, se negó a dar la mano al dictador. Como represalia, la junta secuestró y torturó a su madre, lo que Carlos Caszely denunció en 1988, en un clip de campaña para que el pueblo votara “no” en el referéndum para decidir sobre la extensión del poder de Pinochet. El 6 de octubre, el veredicto de las urnas cayó: una mayoría de los votos (56%) decidió poner fin a 17 años de sangrienta dictadura.

Hemeroteca Diagonal
Caszely y las sombras del Nacional

El Estadio Nacional, donde la selección de Chile, campeona de la Copa de América 2015, ha disputado sus partidos como local, fue un campo de concentración durante la dictadura de Pinochet.

Treinta y un años después, desde el 18 de octubre de 2019, el pueblo chileno se moviliza en contra del neoliberalismo tallado en mármol constitucional desde la dictadura de Pinochet. Mientras que el levantamiento popular esta siendo duramente reprimido por los soldados que salieron de los cuarteles, despertando los peores traumas de la época de la dictadura, el mundo del fútbol ha expresado repetidamente su solidaridad. Ya el 19 de octubre de 2019, el guardameta chileno Claudio Bravo emitió este mensaje en las redes: “vendieron a los privados nuestra agua, luz, gas, educación, bosques, el salar de Atacama, los glaciares, el transporte. Algo más? no será mucho? No queremos un Chile de algunos pocos, queremos un Chile de todos. Basta”. 

“No pararemos”

Después de unos 20 días de movilización, varias barras de fútbol —así se llama a las zonas de aficionados más vehementes y, a menudo, agresivos— se manifestaron en contra de llamadas para jugar los partidos a pesar de todo, como si el país hubiera vuelto a la “normalidad”. Las barras de Santiago Wanderers de Valparaíso han sido los más explícitos: “Como barra brava Los Panzers no dejaremos que ningún jugador toque la cancha (…) dejar en claro que con la clase trabajadora no se juega, despertamos y no pararemos”.

En cuanto a los partidarios del Colo Colo, la Garra Blanca, denuncian la complicidad de las empresas deportivas y la élite política: “Pretenden utilizar a los clubes como una herramienta política a favor de sus intereses. Quieren cansarnos, aburrirnos, enajenarnos y que olvidemos la lucha (…) No nos engañan. Parafraseando a nuestro gran capitán [Claudio Bravo], en el contexto que estamos viviendo como país, el fútbol pasó a un segundo plano, porque estamos luchando por cosas mayores”. 

Este impresionante impulso subversivo en las calles de Chile llevó a que la final de la Copa Libertadores de 2019, el equivalente sudamericano de la Liga de Campeones, se trasladara a Lima, Perú, el 23 de noviembre, en lugar de celebrarse en la capital chilena como estaba previsto originalmente. El 19 de noviembre, cuando la selección chilena se negó a jugar el amistoso contra Perú en Lima, en solidaridad con la rebelión social en el país, el jugador Gary Medel explicó: “Como equipo hemos tomado la decisión de no jugar el partido amistoso pactado con Perú, en atención al momento social que vive nuestro país. Somos jugadores de fútbol, pero ante todo personas y ciudadanos. Sabemos que representamos a un país completo y hoy Chile tiene otras prioridades mucho más importantes que el juego del próximo martes. Hay un partido más importante que es el de la igualdad, el de cambiar muchas cosas para que todos los chilenos vivan en un país más justo.” 

Unir a los clubes de fútbol frente a un enemigo común

El 22 de noviembre de 2019, por iniciativa de los principales clubes de fútbol de primera división —de Colo Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, Cobreloa, Unión Española y Santiago Vagabundos— se colocó una pancarta en la fachada de la Torre Telefónica, no lejos de la Plaza de la Dignidad: “Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros”. El mismo día, un grupo de hinchas organizados interrumpió el partido entre Unión La Calera y Deportes Iquique, lo que se tradujo en la sexta suspensión del campeonato. El 29 de noviembre, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) canceló finalmente el campeonato de fútbol de 2019 después de suspenderlo varias veces.

Pero los hechos que llevaron a parar el fútbol chileno a finales del pasado año se han seguido reproduciendo con el nuevo año. El domingo 16 de enero, desde las gradas del estadio Germán Becker, ubicado en la comuna de Temuco, donde se jugaba la semifinal de la Copa de Chile entre Colo Colo y Universidad Católica, se cantó una canción subversiva, con un tono de exasperación por la represión del gobierno: “Piñera, concha de tu madre, asesino igual que Pinochet”.

Chile
Chile en guerra contra los derechos humanos

Atropellar a manifestantes entre tanquetas, apuntar directamente a los ojos, usar fuego real contra quienes están en las calles, incluidos los periodistas que documentan la represión. Los carabineros, policía militarizada que enfrenta las protestas en Chile, parecen no tener límites.  

En el contexto de excepción que vive el país, dos hinchas de fútbol han muerto recientemente: Jorge Mora, apodado “Neco”, que fue atropellado por un camión de la policía, y Ariel Moreno Molina, de 24 años, que fue asesinado a tiros. Las hinchas aseguran que seguirán adelante. “Con el asesinato de Neco, y más aún con el de Ariel, el movimiento social se ha inflamado”, dijo Rosario Galaz, una activista de Barrancas, el barrio de Neco.

Así, el pasado 16 de febrero, una enorme pancarta “Los pacos [carabineros] los mataron”, fue desplegada en las gradas del Estadio Monumental de Santiago durante el partido entre la Universidad Católica y Colo Colo. El partido fue perturbado por una multitud de petardos hasta que uno de ellos hirió al jugador Nicolás Blandi, de Colo Colo, e interrumpió —muy tardíamente— el juego.

La declaración de la barra de Colo Colo explica: “Carabineros de Chile asesinó a dos de nuestros hermanos hace unas semanas, uno de ellos luego del partido vs Palestino, atropellado de manera cobarde por el carro lanza aguas, el segundo por impacto de bala en su cabeza. Pocos jugadores se manifestaron o reaccionaron ante estos hechos y de parte del Club y la Sociedad Anónima ni si quiera un minuto de silencio, el juicio del Neco fue una burla, decidieron jugar sin hinchas visitantes, subieron el precio de las entradas. ¿Esperaban que esta hinchada callara y fuese sumisa? (…) Pedimos las disculpas correspondientes al jugador Nicolás Blandi, la intención de esta hinchada nunca fue atacar a algún jugador. (…) Sin justicia no habrá normalidad, si su idea es seguir reprimiendo a nuestra gente y nuestra hinchada, nosotros seguiremos activos y combatientes. Esto recién comienza”.

Todo hace pensar que Chile, ahora en pleno período de vacaciones de verano, va a reavivar la rebelión social, que nunca se ha detenido realmente desde su estallido. La próxima fecha marcada en el calendario es el 2 de marzo, “el súper lunes”, en el que está previsto un incremento del tráfico rodado y varias manifestaciones. Unos días más tarde tendrá lugar la gran marcha feminista del 8 de marzo y, el día 9 de marzo, la huelga general convocada por Coordinadora 8M a la que se adhieren otros movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#47836
21/2/2020 21:17

La situación en Chile es grave y una vez más, al igual que en Egipto o Turquía, pasa lo que debe de ser imposible de digerir para la izquierda antifútbol y es el papel de las hinchadas futboleras en la vanguardia de la revuelta social.

Algún día un sesudo pensador o pensadora de izquierdas descubrirá que las gradas son uno de los pocos espacios de relación comunitaria que quedan y que la defensa de estos ámbitos es en sí un acto de resistencia ante la mercantilización de todo que acontece en el capitalismo #fútbolpopular

1
0
#54163
30/3/2020 18:33

Si claro, Roncero es el che guevara.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.