Chile
El fútbol chileno reactiva la movilización

La muerte de dos aficionados al fútbol ha reavivado las protestas en los estadios chilenos. Las “barras” y destacados jugadores han acompañado desde el comienzo el movimiento del pueblo para superar la fase de neoliberalismo en que vive el país desde los años de Pinochet.

Pacos Chile
La hinchada de Colo Colo protestó por el asesinato de dos aficionados: "Los Pacos los mataron"
20 feb 2020 05:47

Otra vez, la historia del fútbol chileno está estrechamente ligada a la política. Pocos días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende, la Unión Soviética se negó a jugar contra Chile en el Estadio Nacional de Santiago, que se había convertido en un centro de detención donde se torturaba y ejecutaba sumariamente a los prisioneros. Tras una visita al estadio, que se limpió rápidamente para la ocasión, el partido más insólito y triste de la historia del fútbol vio a la selección chilena el 21 de noviembre de 1973, jugar… sola, sin rival, y marcar un gol a los pocos minutos. 


La Fifa validó el resultado 1-0 y Chile se clasificó para la Copa Mundial de 1974 en Alemania. Carlos Caszely, el delantero estrella del equipo chileno, se quedó con un sabor amargo y, cuando el equipo chileno fue recibido por el propio Pinochet antes de su vuelo a Europa, se negó a dar la mano al dictador. Como represalia, la junta secuestró y torturó a su madre, lo que Carlos Caszely denunció en 1988, en un clip de campaña para que el pueblo votara “no” en el referéndum para decidir sobre la extensión del poder de Pinochet. El 6 de octubre, el veredicto de las urnas cayó: una mayoría de los votos (56%) decidió poner fin a 17 años de sangrienta dictadura.

Hemeroteca Diagonal
Caszely y las sombras del Nacional

El Estadio Nacional, donde la selección de Chile, campeona de la Copa de América 2015, ha disputado sus partidos como local, fue un campo de concentración durante la dictadura de Pinochet.

Treinta y un años después, desde el 18 de octubre de 2019, el pueblo chileno se moviliza en contra del neoliberalismo tallado en mármol constitucional desde la dictadura de Pinochet. Mientras que el levantamiento popular esta siendo duramente reprimido por los soldados que salieron de los cuarteles, despertando los peores traumas de la época de la dictadura, el mundo del fútbol ha expresado repetidamente su solidaridad. Ya el 19 de octubre de 2019, el guardameta chileno Claudio Bravo emitió este mensaje en las redes: “vendieron a los privados nuestra agua, luz, gas, educación, bosques, el salar de Atacama, los glaciares, el transporte. Algo más? no será mucho? No queremos un Chile de algunos pocos, queremos un Chile de todos. Basta”. 

“No pararemos”

Después de unos 20 días de movilización, varias barras de fútbol —así se llama a las zonas de aficionados más vehementes y, a menudo, agresivos— se manifestaron en contra de llamadas para jugar los partidos a pesar de todo, como si el país hubiera vuelto a la “normalidad”. Las barras de Santiago Wanderers de Valparaíso han sido los más explícitos: “Como barra brava Los Panzers no dejaremos que ningún jugador toque la cancha (…) dejar en claro que con la clase trabajadora no se juega, despertamos y no pararemos”.

En cuanto a los partidarios del Colo Colo, la Garra Blanca, denuncian la complicidad de las empresas deportivas y la élite política: “Pretenden utilizar a los clubes como una herramienta política a favor de sus intereses. Quieren cansarnos, aburrirnos, enajenarnos y que olvidemos la lucha (…) No nos engañan. Parafraseando a nuestro gran capitán [Claudio Bravo], en el contexto que estamos viviendo como país, el fútbol pasó a un segundo plano, porque estamos luchando por cosas mayores”. 

Este impresionante impulso subversivo en las calles de Chile llevó a que la final de la Copa Libertadores de 2019, el equivalente sudamericano de la Liga de Campeones, se trasladara a Lima, Perú, el 23 de noviembre, en lugar de celebrarse en la capital chilena como estaba previsto originalmente. El 19 de noviembre, cuando la selección chilena se negó a jugar el amistoso contra Perú en Lima, en solidaridad con la rebelión social en el país, el jugador Gary Medel explicó: “Como equipo hemos tomado la decisión de no jugar el partido amistoso pactado con Perú, en atención al momento social que vive nuestro país. Somos jugadores de fútbol, pero ante todo personas y ciudadanos. Sabemos que representamos a un país completo y hoy Chile tiene otras prioridades mucho más importantes que el juego del próximo martes. Hay un partido más importante que es el de la igualdad, el de cambiar muchas cosas para que todos los chilenos vivan en un país más justo.” 

Unir a los clubes de fútbol frente a un enemigo común

El 22 de noviembre de 2019, por iniciativa de los principales clubes de fútbol de primera división —de Colo Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, Cobreloa, Unión Española y Santiago Vagabundos— se colocó una pancarta en la fachada de la Torre Telefónica, no lejos de la Plaza de la Dignidad: “Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros”. El mismo día, un grupo de hinchas organizados interrumpió el partido entre Unión La Calera y Deportes Iquique, lo que se tradujo en la sexta suspensión del campeonato. El 29 de noviembre, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) canceló finalmente el campeonato de fútbol de 2019 después de suspenderlo varias veces.

Pero los hechos que llevaron a parar el fútbol chileno a finales del pasado año se han seguido reproduciendo con el nuevo año. El domingo 16 de enero, desde las gradas del estadio Germán Becker, ubicado en la comuna de Temuco, donde se jugaba la semifinal de la Copa de Chile entre Colo Colo y Universidad Católica, se cantó una canción subversiva, con un tono de exasperación por la represión del gobierno: “Piñera, concha de tu madre, asesino igual que Pinochet”.

Chile
Chile en guerra contra los derechos humanos

Atropellar a manifestantes entre tanquetas, apuntar directamente a los ojos, usar fuego real contra quienes están en las calles, incluidos los periodistas que documentan la represión. Los carabineros, policía militarizada que enfrenta las protestas en Chile, parecen no tener límites.  

En el contexto de excepción que vive el país, dos hinchas de fútbol han muerto recientemente: Jorge Mora, apodado “Neco”, que fue atropellado por un camión de la policía, y Ariel Moreno Molina, de 24 años, que fue asesinado a tiros. Las hinchas aseguran que seguirán adelante. “Con el asesinato de Neco, y más aún con el de Ariel, el movimiento social se ha inflamado”, dijo Rosario Galaz, una activista de Barrancas, el barrio de Neco.

Así, el pasado 16 de febrero, una enorme pancarta “Los pacos [carabineros] los mataron”, fue desplegada en las gradas del Estadio Monumental de Santiago durante el partido entre la Universidad Católica y Colo Colo. El partido fue perturbado por una multitud de petardos hasta que uno de ellos hirió al jugador Nicolás Blandi, de Colo Colo, e interrumpió —muy tardíamente— el juego.

La declaración de la barra de Colo Colo explica: “Carabineros de Chile asesinó a dos de nuestros hermanos hace unas semanas, uno de ellos luego del partido vs Palestino, atropellado de manera cobarde por el carro lanza aguas, el segundo por impacto de bala en su cabeza. Pocos jugadores se manifestaron o reaccionaron ante estos hechos y de parte del Club y la Sociedad Anónima ni si quiera un minuto de silencio, el juicio del Neco fue una burla, decidieron jugar sin hinchas visitantes, subieron el precio de las entradas. ¿Esperaban que esta hinchada callara y fuese sumisa? (…) Pedimos las disculpas correspondientes al jugador Nicolás Blandi, la intención de esta hinchada nunca fue atacar a algún jugador. (…) Sin justicia no habrá normalidad, si su idea es seguir reprimiendo a nuestra gente y nuestra hinchada, nosotros seguiremos activos y combatientes. Esto recién comienza”.

Todo hace pensar que Chile, ahora en pleno período de vacaciones de verano, va a reavivar la rebelión social, que nunca se ha detenido realmente desde su estallido. La próxima fecha marcada en el calendario es el 2 de marzo, “el súper lunes”, en el que está previsto un incremento del tráfico rodado y varias manifestaciones. Unos días más tarde tendrá lugar la gran marcha feminista del 8 de marzo y, el día 9 de marzo, la huelga general convocada por Coordinadora 8M a la que se adhieren otros movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#47836
21/2/2020 21:17

La situación en Chile es grave y una vez más, al igual que en Egipto o Turquía, pasa lo que debe de ser imposible de digerir para la izquierda antifútbol y es el papel de las hinchadas futboleras en la vanguardia de la revuelta social.

Algún día un sesudo pensador o pensadora de izquierdas descubrirá que las gradas son uno de los pocos espacios de relación comunitaria que quedan y que la defensa de estos ámbitos es en sí un acto de resistencia ante la mercantilización de todo que acontece en el capitalismo #fútbolpopular

1
0
#54163
30/3/2020 18:33

Si claro, Roncero es el che guevara.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.