Chile
El “ahora qué” en Chile después del “ahora o nunca”

Este año debería haber sido, con la entrada de Boric en la Moneda y el plebiscito de salida de la Constituyente, aquel en el que se definiese el “ahora o nunca” en el que estaba basado el sentimiento de la revuelta. Explica Marina Garcés que los actuales movimientos de protesta ya no se preguntan ¿hacia dónde?, sino ¿hasta cuándo?
Encuentro popular x la vivienda con Gabriel Boric 1
Encuentro popular por la vivienda con Gabriel Boric el pasado 11 de diciembre. Foto: Tomas Hirsch G.
Graduado en Filosofía en la UAM.
10 oct 2022 08:05

Es imposible que cualquier persona que acabe de llegar a Santiago y mire por la ventana del autobús o del taxi que le lleva a su destino no piense: “aquí pasa algo”. A los pies de la cordillera de los Andes se extiende una ciudad tatuada, no solo por las personas que transitan de este a oeste de la Alameda, sino por los propios edificios de la época colonial que, llenos de pintadas, pregonan lemas transfeministas, ecologistas, anticapitalistas o simplemente lamentos (como el omnipresente quejido “No me 100to bien”). El estallido de octubre de 2019 ha dejado una huella tangible en la primera impresión de todos los nuevos visitantes a la capital chilena, entre ellas en la mía. Si a esto se le suma una llegada el mismo día en que era investido Gabriel Boric, que coincidió en viernes, jornada de revuelta, el resultado es que el movimiento que prometen los grafitis del área Metropolitana se haga carne a partir de las 19 horas entre los chorros de los guanacos y las ráfagas de aire con gas lacrimógeno.

El estallido de octubre de 2019 ha dejado una huella tangible en la primera impresión de todos los nuevos visitantes a la capital chilena

Los movimientos sociales y estudiantiles de Chile han pasado, entre marzo y septiembre, de la ilusión contenida que generaba la coyuntura del estallido y la constituyente a la fatiga. Esta fatiga ha sido provocada por los truenos del rechazo y la amenaza de que estos tres años solo hayan sido una piedra que sortear para las élites en el imparable camino del neoliberalismo en la historia del país. Aunque es cierto que la investidura del nuevo presidente no hacía prever una perspectiva de cambio tan radical como la que se podía imaginar con Daniel Jadue, alcalde de Recoletas y contrincante de Boric en las primarias presidenciales por Apruebo Dignidad, sí se esperaba la apertura de un nuevo ciclo político. Este, sujeto a la aprobación de la nueva Constitución, prometía asegurar al país de cierta estabilidad en sus servicios públicos, en la protección de la tierra y los recursos naturales, además de un marcado protagonismo para la lucha feminista y de los pueblos originarios. A su vez, es cierto que desde que se constituyó la asamblea, la Convención Constitucional parece haber estado más a la izquierda del espectro ideológico que el sentido común social.

Los movimientos sociales y estudiantiles de Chile han pasado, entre marzo y septiembre, de la ilusión contenida que generaba la coyuntura del estallido y la constituyente a la fatiga

Este año debería haber sido, con la entrada de Boric en la Moneda y el plebiscito de salida de la Constituyente, aquel en el que se definiese el “ahora o nunca” en el que estaba basado el sentimiento de la revuelta. Explica Marina Garcés en Ilustración radical que los actuales movimientos de protesta ya no se preguntan ¿hacia dónde?, sino ¿hasta cuándo? El estallido se enfrentaba a cuarenta años de neoliberalismo exacerbado concibiendo, e incluso en parte aceptando, la posibilidad real de la propio extinción, bien como especie, bien como civilización basada en el progreso, ante la situación límite del clima y de lo vivible. Las proclamas atacaban directamente al corazón del sistema y a los partidos que habían sido protagonistas los últimos treinta años, aun teniendo en cuenta que los horizontes políticos de transformación de la izquierda radical y revolucionario en Chile son muy modestos (se pelea por el derecho a la salud, a la educación, la vivienda o para que exista un sistema de pensiones). La brutalidad del sistema neoliberal en Chile supone que la clase trabajadora reclame unos derechos que se podrían considerar como básicos no solo en comparación con el resto de la región latinoamericana o del mundo, sino también respecto a las condiciones anteriores al golpe de estado de Pinochet.

Chile
El proceso constituyente chileno como suceso clave transformador
El proceso constituyente chileno y el estallido social que lo antecede contienen una fuerza emancipadora con respecto a la actual estructura de poder.

El favorable plebiscito de salida para la nueva Constitución, con un equilibrio de fuerzas casi arrollador para la izquierda transformadora, no frenó las tendencias sociales que se instalaron en el 2019. Después de la apertura de las restricciones para frenar la pandemia de Covid19, cientos de personas se volvieron a juntar todos los viernes en la Plaza Baquedano (bautizada como Plaza Dignidad) para protestar y tratar de avivar de nuevo el espíritu de lucha que cortó el confinamiento. No obstante, las dudas sobre el sentido de institucionalizar las protestas, el desgaste del constante combate con los Pacos (el nombre despectivo de los Carabineros) y la falta de respuestas institucionales a las demandas aminoraron tanto su fuerza como su significado. Según fueron bajando las temperaturas en abril y mayo, las protestas han ido debilitándose, algo que parece una cuestión cíclica en Chile desde los 80. Como dice en Tengo miedo torero Pedro Lemebel: “Todos los años era lo mismo, tanto acumular energía para septiembre y después todo seguía igual”.

Según fueron bajando las temperaturas en abril y mayo, las protestas han ido debilitándose, algo que parece una cuestión cíclica en Chile desde los 80

Llegados a este punto, Chile se encuentra en un estado de incertidumbre política sin parangón desde el 73, con una asamblea Constituyente en proceso de revisión y con unos poderes mediáticos que, comparando el país constantemente con Venezuela, transfiguran la verdad con el fin de culpar al gobierno de la inflación y la inseguridad. Se han sucedido un sinfín de análisis políticos que tratan de explicar qué circunstancias podían justificar el ‘Estallido de octubre’, qué suponía para el futuro del país el proceso constituyente, hasta dónde podría llegar el nuevo gobierno de Boric, cómo se podía leer en clave social la potente aparición de Kast y la extrema derecha en las elecciones, etc. No obstante, el foco sobre la situación chilena se ha ido alejando progresivamente de los actores sociales que fueron quienes realmente iniciaron el proceso en el que ahora se encuentra el país: las y los estudiantes.

Llegados a este punto, Chile se encuentra en un estado de incertidumbre política sin parangón desde el 73, con una asamblea Constituyente en proceso de revisión y con unos poderes mediáticos que transfiguran la verdad con el fin de culpar al gobierno de la inflación y la inseguridad

El alza programada de treinta pesos en el precio del metro impulsó a las jóvenes a saltar masivamente los tornos de las estaciones, incluso a pesar de que el pase escolar no estuviera subiendo. Su justificación era movilizarse por sus padres, madres, abuelos y abuelas, dejando clara la arraigada conciencia de clase de su lucha, que está latente desde las movilizaciones del 2001, cuando ya introdujeron entre sus reclamaciones el apoyo al paro de profesores que se había llevado a cabo unos días antes. Esas mismas estudiantes volvían a la presencialidad en las universidades, liceos y colegios la segunda semana de marzo de este año y, con ello, retornaban a los campus el movimiento de las asociaciones, las asambleas organizativas y las disputas con las direcciones de los centros y la policía.

Sin duda, la Universidad de Chile es la institución cuyas estudiantes van a la cabeza en cuanto a luchas y movilizaciones respecto a las más de veinte universidades desperdigadas por las comunas de Santiago. El campus de Juan Gómez Millas, en el que se encuentra la facultad de Filosofía, Ciencias, Ciencias sociales o Artes, es el que más movimiento congrega de todos. De hecho, en el primer semestre de este año, ya se han vivido dos paros y una toma: la última semana de marzo el estudiantado se puso en huelga para exigir un aumento en las becas alimentarias, a lo que hay que sumar los dos meses entre mayo y junio por los recortes a los funcionarios y la imposición de medidas sanitarias que no cumplían con las condiciones mínimas de bienestar estudiantil y laboral.

Opinión
Chile: la sabiduría de las olas del mar
Entristece y genera una rabia tan profunda saber que perdimos la oportunidad de lograr una constitución que otorgaba un Estado democrático y garante de derechos, de justicia y dignidad tan amplia.

Esta capacidad de organización para presionar y combatir a las comisiones directivas de los centros educativos, que llega hasta puestos relevantes del Gobierno chileno, se explica por la disposición y articulación de un movimiento estudiantil cuyas acciones abarcan desde la enseñanza media en los colegios o liceos hasta la licenciatura. La cuestión es que toda la atmósfera que se ha conseguido a favor de la militancia en el ámbito educativo, donde las reuniones, las manifestaciones y los espacios seguros e inclusivos entran dentro de la cotidianidad para aquellas estudiantes que estén movilizadas, no tiene una traducción directa fuera de los límites de los campus.

Principalmente esto se debe a que al salir del sistema educativo es muy complicado encontrar un espacio semejante en el que continuar con la actividad militante, bien por la reducción de tiempo que conlleva la entrada completa a la actividad laboral, por las escasas alternativas para organizarse o por el diseño de una ciudad tan inmensa como Santiago, que por su extensión y sus espacios juega a la contra de la coordinación colectiva. Aquellas que sí logran continuar con un compromiso y trabajo político terminan muchas veces integrándose plenamente en las instituciones, como es el ejemplo del presidente Boric, quien fue líder del movimiento estudiantil allá por 2011.

La cuestión es que toda la atmósfera que se ha conseguido a favor de la militancia en el ámbito educativo no tiene una traducción directa fuera de los límites de los campus

Dice Karina Nohales en la formación “La revuelta chilena” de la XI Universidad de Verano de Anticapitalistas que cuando se habla de Chile y de su proceso constituyente hay que tener en cuenta no solo momentos como la redacción y posible aprobación de una nueva Constitución, sino también la existencia de un proceso constituyente vital que está en curso y que es mucho más profundo: el proceso de cómo la clase trabajadora se ordena a sí misma y conforma un sujeto colectivo capaz de portar una alternativa al sistema neoliberal. El resultado de este proceso de politización de masas que se abrió hace tres años se mantiene todavía en disputa, a pesar del golpe del rechazo. Hoy en día siguen existiendo unos elementos organizativos bastante dispersos y débiles, pero que sin embargo contienen de manera palpable experiencias larguísimas de luchas en todos los frentes. Las estudiantes han conseguido construir un pequeño oasis a nivel organizativo cuyo ejemplo debe ser un punto de atención para el devenir de los movimientos sociales chilenos. Trasladar la estructura democrática y la conciencia de la participación política activa del campus a la comuna es un reto tan ambicioso como fundamental para no seguir viviendo a la defensiva.

Chile
El rechazo de Chile
La victoria del “no” a la nueva constitución chilena obliga a volver la vista a las razones íntimas de este rechazo popular.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.