Ciberseguridad
La soledad ante un ciberataque en España

Ante un ataque informático, una empresa o un ciudadano cuenta con los cuerpos policiales para investigar el delito y podría obtener asesoramiento del Instituto Nacional de Ciberseguridad, pero a la hora de frenar el ataque, en lo que se refiere a instituciones públicas, está solo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 dic 2021 06:00

El ciberespacio, ese lugar etéreo formado por una mezcolanza de computadoras, redes informáticas y comunicación digital, cada vez ocupa más espacio en la vida del ser humano. Gran parte de las relaciones, consumo y ocio del Homo sapiens actual se rige bajo las normas de internet y el sistema digital. Pero debajo de toda esa infraestructura se libran batallas. Muchas, de hecho.

Solo en el año 2020 se registraron más de 10 millones de ataques de denegación de servicio (DDoS) según el informe Netscout Threat Intelligence Report, elaborado por la firma NetScout Systems. Suponen un 22% más que en 2019 y este año podría ser mayor. La misma fuente cifra en 5,4 millones los DDoS acaecidos en el primer semestre de 2021.

Basado en la saturación del ancho de banda de un servidor donde se aloja una web para hacer que la página caiga y sea imposible acceder a ella, un DDoS es lo que sufrieron El Salto, La Marea y otros medios alojados en el proveedor de servicios de internet Nodo50 el pasado 19 de noviembre. Fueron cuatro días y medio de batalla en los que quedó claro un hecho: si una empresa privada sufre uno de esos ataques contará con unas fuerzas de seguridad que investiguen el delito y podrá obtener cierto asesoramiento del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), pero está sola a la hora de frenar el ataque.

“Dentro del ámbito de empresas, ofrecemos nuestra ayuda y colaboración a aquellas que hayan sufrido un incidente, pero sin sustituir a la empresa privada”, apunta Jorge Chinea desde el Incibe

“No hemos sido capaces de encontrar ninguna institución pública que se dedique a frenar ataques cuando están sucediendo”, apuntan desde Nodo50. Sí existe el Incibe, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el cual ofrece su colaboración cuando ocurre un ataque, pero su labor se centra en la “facilitación”, como explica Jorge Chinea, responsable del área de Servicios Reactivos del Incibe-CERT, el departamento de gestión de incidentes de ciberseguridad relativos a empresas privadas y ciudadanos del Incibe.

Nacido inicialmente en 2006 como Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), España cuenta desde entonces con un organismo específico y centrado en la seguridad en el ciberespacio: el Incibe, que cambió su denominación a la actual en 2013. Esta organización comenzó con el objetivo de “contribuir a la convergencia de España con Europa en el ámbito de la sociedad de la información desarrollando proyectos innovadores en el área de las tecnologías de la información y de la comunicación”. Hoy en día sus funciones van desde ser incubadora de empresas, al fomento de la industria de la ciberseguridad, el impulso de estudios relacionados con el área o la concienciación ante las amenazas digitales.

Por decreto

Sin embargo, además de estas labores, el Incibe tiene una serie de obligaciones por decreto. Si bien el Centro Criptológico Nacional Computer Emergency Response Team (CCN-CERT) es el equipo de respuesta a emergencias informáticas que da apoyo a los ataques que sufre la administración pública, y el Mando Conjunto del Ciberespacio hace lo propio en lo referente a cuestiones de defensa nacional, el Incibe-CERT es “el centro de respuesta para incidentes de ciberseguridad para empresas y ciudadanos”, apunta Chinea.

“Dentro del ámbito de empresas, ofrecemos nuestra ayuda y colaboración a aquellas que hayan sufrido un incidente, pero sin sustituir a la empresa privada”, especifica el responsable. El Incibe ofrecería así a las compañías, en caso de ataque, “recomendaciones que deben de seguir para contener, mitigar y recuperarse lo antes posible de ese incidente en base a lo que nosotros observamos a nivel nacional”. 

“La policía y el Incibe no tienen respuesta a incidentes, tienen un tipo de respuesta forense, a posteriori”, relata la experta en ciberseguridad
“En el lado de la empresa habrá alguien que lo tiene que aplicar, nosotros en ningún caso ni vamos a ir a la casa del ciudadano ni a la empresa resolverlo, pero sí prestarle un apoyo”, prosigue. “Aparte de que necesitaríamos ser un ejército infinito, no podemos ir a cada una de las empresas a resolver el problema porque para eso hay un conjunto de empresas privadas que tienen ese negocio por así decirlo”. 

Es lo que ocurrió con el ataque a Nodo50 y El Salto, en el que el Incibe ofreció dicha colaboración y recopiló información sobre el ataque, aunque solo el proveedor de servicios de internet podía ejecutar una respuesta para frenar la agresión y conseguir que los medios afectados pudiesen continuar con su actividad informativa. El Incibe-CERT se erigiría así como base de datos sobre ciberseguridad que podría servir de ayuda para futuros incidentes. De hecho, los operadores críticos y de servicios esenciales, así como los proveedores de servicios digitales están obligados a notificar los incidentes. “Como CERT nacional gubernamental tenemos establecidas redes de contactos con otros países”, relata Chinea. Información como la recopilada en el ataque a Nodo50 podría compartirse desde el Incibe con otros equipos de respuesta ante emergencias informáticas nacionales de otras naciones, datos que estos notificarían a operadores y empresas, en su caso.

Siempre a posteriori

Consultada por El Salto, una experta del sector de la ciberseguridad que prefiere no dar su nombre señala que “la policía y el Incibe no tienen respuesta a incidentes, tienen un tipo de respuesta forense, a posteriori”. De hecho, según su experiencia, “hasta las propias instituciones públicas, cuando reciben un ataque, contratan servicios privados para repelerlo; casi siempre a Telefónica, aunque también a Deloitte y las llamadas Big Four”, un grupo de multinacionales en el que, además de Deloitte, se encuentran KPMG, Ernst & Young y PwC.

Tras pasar por varias empresas de ciberseguridad, la experta habla de un “déficit público” y, en su opinión, no existe un proceso público real de respuesta ante ataques DDoS como el recibido por La Marea y El Salto, algo que echa en falta. “Lo más parecido es el Incibe y lo que hace es un trabajo más preventivo, de forma forense. Pero están hasta arriba, tienen pocos recursos”. 

En un DDoS, el ataque tiene su origen en unas direcciones IP. “Esas IP pertenecerán a diferentes países, que a su vez pertenecerán al ISP —Internet Service Provider, proveedores de conexión a internet— que a lo mejor está en Hungría, EE UU, Brasil o Turquía”, explica el responsable del Incibe-CERT. “Todas esas direcciones IP, que muy probablemente suelen ser de equipos de ciudadanos o empresas que están comprometidos y ellos no lo saben, que están bajo el control de algún tipo de ciberdelincuente, con todo eso que nos remiten las empresas realizamos una notificación a nuestro homólogo del país correspondiente y a veces al ISP de ese país”, prosigue. “El CERT de Hungría conoce Incibe-CERT, sabe que es una entidad confiable, ve que este le remite una serie de direcciones IP de equipos que han participado en un ataque de denegación de servicio y, a partir de ahí, puede hacer la labor de decirle al ISP de allí: mira, estas IP han atacado a una empresa española, posiblemente sean usuarios que estén comprometidos y pertenecen a tu red de comunicaciones. Por favor, contacta con ellos y diles que sus equipos están comprometidos”.

Desde Nodo50 echan en falta así un mayor protagonismo de instituciones públicas en la eliminación de amenazas informáticas

Asimismo, el responsable explica que, en otras ocasiones, Incibe detecta sistemas más expuestos o vulnerables. “A partir de diferentes técnicas de comprobación, lo que hacemos es detectar cuáles son esos servidores que pertenecen a España, están expuestos y pueden ser comprometidos. Y lo que hacemos luego es notificarles que tienen, por ejemplo, un servidor Exchange que es vulnerable y sabemos que están explotándolo para lanzar otros ataques: por favor, parchéelo lo antes posible porque si no la seguridad de su organización se puede ver comprometida”.

Asesorar, no ejecutar

Dar pautas y asesoramiento, así como coordinar y recopilar información para ayudar en futuros ataques, pero no frenarlos, algo que quedaría en manos de la persona o empresa afectada. Esa sería la función de Incibe-CERT aunque, como remarcan desde Nodo50, el Real Decreto-Ley 12/2018 de Seguridad de las Redes y Sistemas de Información especifica que “el INCIBE-CERT será equipo de respuesta a incidentes de referencia para los ciudadanos, entidades de derecho privado y otras entidades [...]”.

Tampoco lo harían los cuerpos policiales del Estado. La Brigada Central de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional tiene como misión “obtener las pruebas, perseguir a los delincuentes y poner a unas y otros a disposición judicial”. Son labores similares a las que se dedica el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil. Solo podrían truncar un ataque si durante la investigación dan con el responsable actuando, como ocurrió en 2013 con el ataque que sufrieron Nodo50 y Diagonal —diario precursor de El Salto—, entre otros medios: los agentes detuvieron al responsable, un militante de Falange, en medio de su acción.

En el vídeo de la detención difundido por la Policía Nacional entonces, se puede ver incluso la herramienta que estaba utilizando el autor del ataque: IPstresser, un servicio contratable que sirve para ‘estresar’ o poner a prueba las redes y servidores de empresas que los contratan para “evaluar” su capacidad de defensa ante un ataque real. Son servicios que usan botnets —redes de equipos infectados con software malicioso— creadas para este fin y que usan la infraestructura del gigante de la ciberseguridad CloudFlare para proteger sus webs comerciales, algo que, como remarcan desde Nodo50, esta compañía consiente.

Ciberseguridad
Ciberseguridad El negocio de los ataques de denegación de servicio DDoS
Hoy en día casi cualquier persona con un mínimo de poder adquisitivo puede contratar servicios de ataques de fuerza contra servidores. La manera barata de evitarlo es pasar por el aro de un puñado de empresas.

Así, para los responsables de Nodo50, el Incibe sería “una institución financiada por el Estado para una mejor salud de internet y las redes, con una vocación de formar al usuario, para que sea este último el responsable del mantenimiento de su red: es el usuario es el que tiene el problema”. Echarían en falta así un mayor protagonismo de instituciones públicas en la eliminación efectiva de amenazas informáticas. “El Incibe acaba siendo una empresa de promoción e instalación de antivirus”, finalizan.

Arquivado en: Ciberseguridad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Navarra
Guardia Civil El Gobierno de Navarra cuela a la Guardia Civil en las aulas con un concurso en su portal educativo digital
LAB ha denunciado que el instituto armado español utilice Ikasnova, plataforma digital de Educación, para “atraer alumnado” de 4º de la ESO a un curso de ciberseguridad que terminaría con una fase en la Academia de Oficiales de Aranjuez.
Genocidio
Genocidio Denuncian la participación de empresas israelíes en un encuentro de ciberseguridad en León
Diversas organizaciones de la provincia han convocado una protesta contra la presencia de la delegación israelí en el 18 Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
Luis M
7/12/2021 11:19

Como si los coches patrulla y el 091 los llevara Prosegur y atendieran sólo a quien pague el seguro. Y el CNP se encargaría ya después de hacer la investigación y detenciones.

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.