Cine
Mirar al cine africano desde Andalucía, ¿qué estamos aprendiendo?

Con el estrecho a nuestros pies charlamos con Alejandro Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila, el jurado andaluz del Festival de cine africano de Tarifa.
Entrevista jurado andaluz FCAT 1
Alejandro G. Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila en el mirador de Tarifa, sede del FCAT Lucía Aragón Luque
@luciaragonluque
5 jun 2021 13:00

“Yo siempre me he sentido muy atraído por lo que cuentan las fronteras” dice Alejandro Salgado y señala el estrecho, que se divisa despejado desde donde estamos charlando.  “Es lógico que nos interese” continúa Kenia Mestre, “esta es la entrada a un continente tan rico, con tantos idiomas, tantas costumbres distintas, es una diversidad alucinante” termina. Alejandro Ávila añade “es tanta esa diversidad que normalmente se nos quedan cortos los conceptos que usamos para definir territorios como África”.

Apenas tres frases que podrían explicar la necesidad de un encuentro como el Festival de Cine Africano y de por qué es necesario que, desde Andalucía, desde el mirador del estrecho, estemos atentos a lo que ocurre en nuestro continente vecino, a veces cubierto por mucho más que una niebla densa en el horizonte.

Alejandro Salgado, director de cine, Kenia Mestre, actriz y Alejandro Ávila, periodista especializado en cine andaluz, han sido los encargados de otorgar el premio al mejor cortometraje en el festival. El galardón ha recaído en Nha  Mila de la directora Denise Fernandes. Un atrevido filme que reflexiona sobre la herencia colonialista de Portugal en Cabo Verde y que se puede ver en Filmin hasta el domingo.

Todos coinciden en que ha sido difícil la elección por la heterogeneidad de los cortometrajes. “Hay obras más clásicas y otras que encajarían en cualquier corriente vanguardista europea, pero todas son muy buenas” explica Ávila. A lo que Kenia añade que “hay relatos más íntimos y otros que interpelan al espectador para que sea partícipe de la trama”. “El cine africano es un cine sin complejos, muy valiente” cuenta tajante Salgado “aunque he de decir que, aunque hay alguna sonrisa, hay muchos problemas que resolver, mucho sufrimiento, yo personalmente he visto una realidad muy cruda todavía, donde es necesario cambiar muchos discursos y bueno, es algo que se está haciendo a través del cine” termina.

Ante la pregunta de por qué es importante que desde Europa miremos al cine africano los tres miembros del jurado lo tienen claro. “Porque en el cine africano está aportando una serie de claves que están renovando el panorama actual.” cuenta Alejandro Ávila. “Pasó también con el cine coreano, es necesario buscar otras miradas para encontrar esa frescura en el discurso, esa renovación también narrativa. Es lo que llaman cine periférico” termina.

Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”. Kenia Mestre. 

“La mirada que aporta el cine africano es contar realidades duras, pero desde una posición atrevida, hay una fuerza arrebatadora en todos los discursos que es de una militancia vital en la que es imposible no fijarse” explica Salgado.

 A lo que  Mestre aporta “además de que este cine está poniendo el foco en realidades a las que es difícil llegar de otra manera”  ejemplifica “como, por ejemplo, lugares donde la mujer no tiene ni voz ni voto y donde se siguen haciendo barbaridades con ellas y es una manera de traer discursos al frente”.

¿Qué hacemos para que el cine africano deje de ser periférico?

Kenia: yo creo que ya se está haciendo, espacios como este donde se pone todo a disposición para que creadores africanos puedan proyectar y reflexionar sobre sus vivencias, su cotidianidad, es un pequeño gran paso que ya lleva dieciocho años. Es una necesidad que se creen más espacios donde se transite por todo el continente y se pueda ver esa visión africana. Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”.

Salgado: hay que ser consciente de que hay lugares, como pasa en numerosas regiones que necesita contarse a sí mismo, contar una mirada propia. Y te lo está diciendo una persona que lo hace. No les hace falta una mirada “colonialista” necesita mirarse a sí mismo, mostrarse internacionalmente así. Yo que por ejemplo he hecho trabajos en espacios que no son míos, he hecho un trabajo de inversión en años, pero es vital para esos territorios que sean ellos mismos los que hablen de sí mismos.

Ávila: Es fundamental fortalecer los vínculos entre los dos continentes, a través de coproducciones. Es necesario crear una relación que no sea provechosa solo para una de las dos partes, que no robe el talento, que sea una colaboración entre dos partes que se pueden aportar mucho. Salgado: hay tanto que devolverle a África que lo mejor que podemos hacer es dejarlos tranquilos…

El cine andaluz y el cine africano, un encuentro de periferias

Cuenta Ávila que en un encuentro de periodistas de cine españoles propuso una charla titulada  El auge de los cines periféricos en el cine español precisamente para intentar recalcar la evidente centralidad de la industria en el estado español. “Es un hecho que Madrid se hace mucho cine y que existe una concentración de recursos allí, pero también es un hecho que el sector andaluz, el gallego, el vasco están triunfando en taquilla, en premios etc.” explica y Salgado le complementa “ Hay que hacer mucho trabajo para incorporar a la periferia y hay que ser más generosos entre nosotros mismos, hay que tender puentes entre regiones, entre comunidades, entre territorios tanto nacionales como africanos en este caso”.

Los tres son conscientes de que el centro está en Madrid y Barcelona, que se llevan más del 80% de la producción del sector, pero lo ven como algo con lo que es posible convivir y cambiar. “ No se puede dejar de colaborar y participar en el centro, pero hay que retroalimentarse, crear diálogo con las administraciones y compartir frustraciones también.” explica el director de Barzaj.  Además, propone que se puede empezar por pedir transparencia a las administraciones, donde también coinciden en que son una pieza fundamental y pero en la que nadie tiene claro cuáles son los criterios para que se distribuyan esos recursos necesarios. 

me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial". Alejandro Ávila. 

“Desde Andalucía debemos ser conscientes que nuestras producciones están al mismo nivel que las que se puedan hacer en Madrid o en cualquier otro lugar de Europa” relata Salgado. Ávila pone el ejemplo de La Trinchera Infinita, que además es la unión de dos periferias antagónicas geográficamente “que se han unido para poner el acento andaluz más bonito que he escuchado últimamente en el cine”. 

El tiempo se nos viene encima y Kenia Mestre y Alejandro Salgado se tienen que marchar, la entrevista termina una despedida que se alarga y una optimista reflexión de Alejandro Ávila: “si yo tuviese que decir algo para cerrar esto me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial. Creo que verdaderamente puede hacerlo, porque hay talento, hay esfuerzo y aportan diversidad y complejidad a un mundo al que le hace falta seguir enfocando lo universal desde lo local.”

FCAT mirador Tarifa
Vista de Marruecos desde el mirador de Tarifa. Lucía Aragón Luque

Arquivado en: África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.