Cine
Mirar al cine africano desde Andalucía, ¿qué estamos aprendiendo?

Con el estrecho a nuestros pies charlamos con Alejandro Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila, el jurado andaluz del Festival de cine africano de Tarifa.
Entrevista jurado andaluz FCAT 1
Alejandro G. Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila en el mirador de Tarifa, sede del FCAT Lucía Aragón Luque
@luciaragonluque
5 jun 2021 13:00

“Yo siempre me he sentido muy atraído por lo que cuentan las fronteras” dice Alejandro Salgado y señala el estrecho, que se divisa despejado desde donde estamos charlando.  “Es lógico que nos interese” continúa Kenia Mestre, “esta es la entrada a un continente tan rico, con tantos idiomas, tantas costumbres distintas, es una diversidad alucinante” termina. Alejandro Ávila añade “es tanta esa diversidad que normalmente se nos quedan cortos los conceptos que usamos para definir territorios como África”.

Apenas tres frases que podrían explicar la necesidad de un encuentro como el Festival de Cine Africano y de por qué es necesario que, desde Andalucía, desde el mirador del estrecho, estemos atentos a lo que ocurre en nuestro continente vecino, a veces cubierto por mucho más que una niebla densa en el horizonte.

Alejandro Salgado, director de cine, Kenia Mestre, actriz y Alejandro Ávila, periodista especializado en cine andaluz, han sido los encargados de otorgar el premio al mejor cortometraje en el festival. El galardón ha recaído en Nha  Mila de la directora Denise Fernandes. Un atrevido filme que reflexiona sobre la herencia colonialista de Portugal en Cabo Verde y que se puede ver en Filmin hasta el domingo.

Todos coinciden en que ha sido difícil la elección por la heterogeneidad de los cortometrajes. “Hay obras más clásicas y otras que encajarían en cualquier corriente vanguardista europea, pero todas son muy buenas” explica Ávila. A lo que Kenia añade que “hay relatos más íntimos y otros que interpelan al espectador para que sea partícipe de la trama”. “El cine africano es un cine sin complejos, muy valiente” cuenta tajante Salgado “aunque he de decir que, aunque hay alguna sonrisa, hay muchos problemas que resolver, mucho sufrimiento, yo personalmente he visto una realidad muy cruda todavía, donde es necesario cambiar muchos discursos y bueno, es algo que se está haciendo a través del cine” termina.

Ante la pregunta de por qué es importante que desde Europa miremos al cine africano los tres miembros del jurado lo tienen claro. “Porque en el cine africano está aportando una serie de claves que están renovando el panorama actual.” cuenta Alejandro Ávila. “Pasó también con el cine coreano, es necesario buscar otras miradas para encontrar esa frescura en el discurso, esa renovación también narrativa. Es lo que llaman cine periférico” termina.

Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”. Kenia Mestre. 

“La mirada que aporta el cine africano es contar realidades duras, pero desde una posición atrevida, hay una fuerza arrebatadora en todos los discursos que es de una militancia vital en la que es imposible no fijarse” explica Salgado.

 A lo que  Mestre aporta “además de que este cine está poniendo el foco en realidades a las que es difícil llegar de otra manera”  ejemplifica “como, por ejemplo, lugares donde la mujer no tiene ni voz ni voto y donde se siguen haciendo barbaridades con ellas y es una manera de traer discursos al frente”.

¿Qué hacemos para que el cine africano deje de ser periférico?

Kenia: yo creo que ya se está haciendo, espacios como este donde se pone todo a disposición para que creadores africanos puedan proyectar y reflexionar sobre sus vivencias, su cotidianidad, es un pequeño gran paso que ya lleva dieciocho años. Es una necesidad que se creen más espacios donde se transite por todo el continente y se pueda ver esa visión africana. Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”.

Salgado: hay que ser consciente de que hay lugares, como pasa en numerosas regiones que necesita contarse a sí mismo, contar una mirada propia. Y te lo está diciendo una persona que lo hace. No les hace falta una mirada “colonialista” necesita mirarse a sí mismo, mostrarse internacionalmente así. Yo que por ejemplo he hecho trabajos en espacios que no son míos, he hecho un trabajo de inversión en años, pero es vital para esos territorios que sean ellos mismos los que hablen de sí mismos.

Ávila: Es fundamental fortalecer los vínculos entre los dos continentes, a través de coproducciones. Es necesario crear una relación que no sea provechosa solo para una de las dos partes, que no robe el talento, que sea una colaboración entre dos partes que se pueden aportar mucho. Salgado: hay tanto que devolverle a África que lo mejor que podemos hacer es dejarlos tranquilos…

El cine andaluz y el cine africano, un encuentro de periferias

Cuenta Ávila que en un encuentro de periodistas de cine españoles propuso una charla titulada  El auge de los cines periféricos en el cine español precisamente para intentar recalcar la evidente centralidad de la industria en el estado español. “Es un hecho que Madrid se hace mucho cine y que existe una concentración de recursos allí, pero también es un hecho que el sector andaluz, el gallego, el vasco están triunfando en taquilla, en premios etc.” explica y Salgado le complementa “ Hay que hacer mucho trabajo para incorporar a la periferia y hay que ser más generosos entre nosotros mismos, hay que tender puentes entre regiones, entre comunidades, entre territorios tanto nacionales como africanos en este caso”.

Los tres son conscientes de que el centro está en Madrid y Barcelona, que se llevan más del 80% de la producción del sector, pero lo ven como algo con lo que es posible convivir y cambiar. “ No se puede dejar de colaborar y participar en el centro, pero hay que retroalimentarse, crear diálogo con las administraciones y compartir frustraciones también.” explica el director de Barzaj.  Además, propone que se puede empezar por pedir transparencia a las administraciones, donde también coinciden en que son una pieza fundamental y pero en la que nadie tiene claro cuáles son los criterios para que se distribuyan esos recursos necesarios. 

me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial". Alejandro Ávila. 

“Desde Andalucía debemos ser conscientes que nuestras producciones están al mismo nivel que las que se puedan hacer en Madrid o en cualquier otro lugar de Europa” relata Salgado. Ávila pone el ejemplo de La Trinchera Infinita, que además es la unión de dos periferias antagónicas geográficamente “que se han unido para poner el acento andaluz más bonito que he escuchado últimamente en el cine”. 

El tiempo se nos viene encima y Kenia Mestre y Alejandro Salgado se tienen que marchar, la entrevista termina una despedida que se alarga y una optimista reflexión de Alejandro Ávila: “si yo tuviese que decir algo para cerrar esto me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial. Creo que verdaderamente puede hacerlo, porque hay talento, hay esfuerzo y aportan diversidad y complejidad a un mundo al que le hace falta seguir enfocando lo universal desde lo local.”

FCAT mirador Tarifa
Vista de Marruecos desde el mirador de Tarifa. Lucía Aragón Luque

Arquivado en: África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.