Derecho a la ciudad
Celebrando (que nos perdonen) la vida

Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
LOS BLOQUES DE LAS VEGAS.
Bloques abandonados en las “Tres Mil” Manuel Losada Gómez
Antropólogo. Vecino del Polígono Sur.
22 mar 2025 07:00

Poco después del tiroteo del 12 de octubre de 2024 cundió la noticia de que varios bloques vacíos de las “Tres Mil Viviendas” iban a ser derribados. Para ejecutar este proyecto el Alcalde estaría negociando con la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, dueña de los edificios y lo habría comunicado también al Subdelegado del Gobierno.

Las declaraciones vertidas por el primer edil pretendían ser tan contundentes como la intervención policial que siguió al suceso: la posible demolición quería mostrarse como parte de una “política urbanística que nos permitirá destruir esos guetos (…) para que los vecinos que viven en las Tres Mil viviendas, sevillanos de bien (sic), puedan seguir llevando una vida normal”.

Las noticias sobre las “Tres Mil” van por modas. Pueden pasar meses y no saberse nada y de repente convertirse en tendencia en las redes. Aquí damos miedo y risa a la vez.

En febrero de 2025 un supuesto conductor de TUSSAM denunció en Facebook que uno de los autobuses que cubren la zona habría recibido un impacto de balín. La noticia hizo recordar la reciente balacera y sin avisar la empresa municipal dejó fuera de ruta 10 paradas. Por toda explicación se limitó a publicar un post en la red social “X” justificándose en el peligro para la seguridad de pasajeros y trabajadores que suponían tales incidencias.

Dejando de lado la cuestión de si “vida normal” es la del colectivo más pobre del Estado Español y que el predicado “liquidar guetos” tiene terribles connotaciones lo que primero llama la atención es cómo circula el nuevo episodio del serial “Tres Mil Viviendas”.

Las noticias sobre las “Tres Mil” o el Polígono Sur van por modas. Pueden pasar meses y no saberse nada y de repente convertirse en tendencia a través de las redes. De hecho el adjetivo viral fue el término más usado para referirse al famoso tiroteo, Facebook sirvió para mutilar el transporte urbano y “X” se ha convertido de facto en Boletín Oficial del Ayuntamiento hispalense.

Incluso tenemos un referente en Tik-Tok: Manuel Jiménez, un vecino de la barriada Murillo (las “Tres Mil” propiamente dichas) que ha obtenido fama satirizando la locución de los reportajes de investigación televisivos más sensacionalistas. Su lema “celebrando la vida” ha pasado a convertirse en una frase de uso común entre los adeptos al “pensamiento positivo”, toda una hazaña. Es la doble cara de las “Tres Mil” o el Polígono Sur (elegid la denominación que más os guste), damos miedo y risa a la vez.

Las Tres Mil Viviendas. Bloques que se planean derribar.
Parte de los bloques que se planean derribar en las Tres Mil. Manuel Losada Gómez
No puede derribarse el Polígono Sur; ¿adónde iban a meter a la gente? Pues donde reubican a todos los desahuciados, en el saco de las estadísticas. 

La noticia del derribo fue recibida con esperanza, con indiferencia, con incredulidad o (como en nuestro caso) con inquietud. ¿Quién asegura que tumbar esos edificios deshabitados no establezca un precedente? Algunos negarán la posibilidad; no puede derribarse el Polígono Sur ¿adónde iban a meter a la gente? Sencillo: en el mismo sitio donde reubicaron a los desalojados el año pasado por los desahucios, en el saco de las estadísticas. Según el INE, en los tres primeros meses de 2024 se produjeron 27 diarios en todo el Estado y no hubo mayores problemas. A ese ritmo se podrían vaciar las 7000 viviendas del Polígono Sur en menos de sesenta días.

Pero si hay algo de lo que las Administraciones carecen para con el barrio es la premura. De hecho el Alcalde se desdijo parcialmente de sus palabras a los pocos días aunque su idea queda pendiente.

El valor fetiche de Sevilla ha rebasado los límites del casco histórico, se ha extendido a las periferias y ha disparado los precios.

Si alguien se pregunta qué interés tendrían las Administraciones en finiquitar el Polígono Sur puede comenzar a sospechar echando un vistazo a la prensa local. Sevilla capital está inmersa en una dinámica acelerada de densificación urbana que prevé la construcción de 30.000 viviendas cuyo remate quiere hacerse coincidir con el centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929. La Alcaldía habla de “renovación urbanística” pero este proyecto no escrito suena más bien a pelotazo.

El término municipal está casi colmatado y por otra parte el valor fetiche de Sevilla ha rebasado los límites del casco histórico, se ha extendido a las periferias y ha disparado los precios. Es ahí donde los artículos de la prensa local dejan caer un extraño sesgo de publirreportaje: en lugar de referirse a esos planes de construcción de vivienda como la solución a un problema acuciante se solaza hablando de “lujo” y “exclusividad”. Un ejemplo: en noviembre del 2024, anunciaba con alborozo que se habían vendido en un sólo día 47 pisos proyectados en el solar de la antigua fábrica de artillería de San Bernardo cuyos precios oscilaban entre el medio millón y el millón ochocientos mil euros.

El Polígono Sur se delineó en 1962 como reserva de suelo destinada a liberar las fincas céntricas que se hallaban en manos muertas por la presencia de familias sin techo o inquilinos con contratos antiguos.

En resumidas cuentas: el sector de la construcción está hambriento de suelo consolidado en Sevilla aunque se dé la paradoja de que la ciudad lleva años sufriendo una paulatina sangría demográfica. Es evidente que no se está construyendo para vivir sino para atraer capital especulativo. Es ahí donde cabe nuestra modesta proposición de sospecha.

El Polígono Sur se delineó en 1962 como reserva de suelo destinada a liberar las fincas céntricas (desde corralas a almacenes municipales) que se hallaban en manos muertas por la presencia de familias sin techo o inquilinos con contratos antiguos y a tenor de la velocidad a la que se está construyendo en Sevilla puede que cualquier día vuelva a serlo. Otros barrios humildes vecinos al nuestro ya están sufriendo una suerte de gentrificación sui géneris así que, ¿qué impide que las partes más degradadas del Polígono Sur sean pasto de la piqueta? Y cuando esto suceda ¿venderán el resto a algún fondo de inversión que purgue a los vecinos en situación irregular y suba las rentas a los demás? Ya ocurrió algo parecido en Madrid con los pisos sociales del IVIMA en tiempos de Ana Botella.

No son raras las voces que achacan el abandono institucional del Polígono Sur a esa posibilidad: dejar el solar en barbecho, permitir que todo se venga abajo y se degrade, fomentar el desarraigo y la provisionalidad con la que vivimos en espera de la ocasión de sustituirnos por un vecindario más acreditado. Ya hemos dicho que lo único que la Administración no tiene es prisa. Puede ser este año o dentro de cuatro. Entretanto jugaremos a “celebrar la vida” mientras nos la perdonan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.