Derecho a la ciudad
Denuncias, recuerdos y deseos para dibujar una ciudad en la que poder vivir

El proyecto Patio 108, coordinado por los colectivos Zemos98 y Jartura, busca potenciar imaginarios y narraciones al margen de los discursos oficiales sobre la ciudad a través de un mapa colaborativo donde se comparten videotestimonios.
Reunión Patio 108
El colectivo Patio 108 se reúne después del confinamiento Patio 108
22 ene 2021 17:49

Son las 5 de la tarde de un jueves de enero y unas 30 personas trabajan en un taller organizado por Patio 108 (108, como los barrios que tiene Sevilla), elaborando propuestas sobre su barrio, priorizando las más relevantes y elaborando un guión para el testimonio que van a a grabar. Este taller estaba pensado para realizarlo en diferentes barrios y trabajar con las vecinas cara a cara, pero la tercera ola del covid ha obligado a resguardarlo detrás de las pantallas y limitar la interacción a una web con papelógrafos y pósits digitales.

Y de repente llegó la pandemia

De hecho, la pandemia se atravesó en su camino desde casi el principio. Patio 108 nace del proyecto Media Activism financiado por fondos europeos. A través de un hackamp organizado por Zemos98 en octubre de 2019 y en el que participó el colectivo Jartura, se sentaron las bases del trabajo que querían llevar a cabo.

Jartura nace como un colectivo que busca tratar problemas de la ciudad de Sevilla como la turistificación, la vivienda, la pérdida de la memoria y la identidad de los barrios o la desigualdad entre el centro y las periferias, desde una visión menos académica y atravesada por el diseño, el humor y las formas creativas. Su idea inicial para este proyecto incluía el uso de un mapa colaborativo pero pretendían centrarlo en la precariedad laboral asociada al turismo y a la hostelería. Apenas unas semanas después se desató una pandemia mundial y el turismo quedaba temporalmente cancelado y, según los pronósticos, habrían de pasar al menos dos años para que todo volviera al estado anterior. “En estas circunstancias hablar de la precariedad en un sector que estaba completamente paralizado nos parecía incongruente”, explican desde el colectivo.

Aprovecharon que el confinamiento supuso una especie de “reseteo” y apostaron por mantener la idea del mapa colaborativo para imaginar la ciudad postcovid. Actualizaron la propuesta: si no podían acudir a la gente para hacer encuestas y entrevistas, los testimonios llegarían a través del video. No querían que el proyecto se convirtiera en un mero “buzón de quejas”, así que al enviar las historias pueden seleccionarse tres tipos de contenido: denuncias de situaciones, propuestas y recuerdos. Con esto se busca una visión más constructiva, que ayude a tejer redes y que dibuje un “contra relato de la ciudad que queremos, más allá de las narrativas oficiales”. Añaden que la idea era “trasladar al mapa también los afectos, desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos”.

La idea es desvelar los imaginarios urbanos menos conocidos y recuperar la memoria más olvidada de barrios y colectivos

Esto se hace a través de la web, a la que podemos subir los videotestimonios dentro de diferentes categorías; vivienda, infancia, diversidad, turismo, feminismos, espacio público, cultura o movilidad son algunas de ellas. En cada una, encontramos el video de una madrina, experta en la temática, que nos sitúa las diferentes categorías y las aterriza en la ciudad. 

Cómo conseguir que la gente participe

Además de reformular el proyecto para adecuarlo a esta nueva normalidad cambiante, otro de los retos añadidos fue conseguir la participación de la gente. “Vivimos en una época de interpelación continua a la participación”, afirman los miembros del equipo, que piensan que desde múltiples instancias se nos conmina a comentar con un hashtag, subir una foto del tiempo en nuestra ciudad o hacernos selfies, normalmente, con fines comerciales. “Luego la gente participa en lo que le da la gana. Eso es una bofetada de realidad”, concluyen. En general, el equipo de Patio 108 se siente “muy contenta” con la participación, aunque es cierto que pensaban que todo funcionaría de manera “más autónoma” y descubrieron que era necesario “facilitar mucho más el camino hacia la plataforma”. La plataforma cuenta actualmente con más de 50 testimonios grabados en diversos barrios de Sevilla, consiguiendo con ello otro de los propósitos de los organizadores: contrarrestar la sobrerrepresentación del centro histórico en la imagen oficial de la ciudad. 

Precisamente, talleres como este al que asistimos online, estaban pensados como una herramienta para fomentar y facilitar la participación en los barrios y romper la brecha digital. Los organizadores cuentan que cuando se pegaron carteles en diferentes plazas y calles de los barrios, la participación aumentó, lo que les ratifica en su idea de que hace falta un acompañamiento para que la gente participe. De hecho, valoran que el hecho de tener que mudarse al territorio online ha hecho que que se pierda “una potencia propia del estar juntas en un mismo espacio que es muy difícil de recuperar”.

Código abierto para que haya muchos patios

Entre los grandes aciertos del proceso, destacan la posibilidad de entrevistar a las personas que amadrinaron las distintas categorías que han sido una “fuente importante de aprendizajes”. Ahora que el proyecto está próximo a llegar a su fin —la web seguirá siendo visible pero a partir de febrero ya no será posible incorporar más testimonios—, se quedan con la sensación de que Patio 108 “ha funcionado como una herramienta para redescubrirnos —a nosotras mismas y a quienes se han unido— implicadas en el proceso de pensar una ciudad que obedezca a las necesidades de las personas que viven en ellas”.  

La limitación temporal la conocían desde el principio, ya que se trataba de un proyecto financiado por Erasmus+ que se despliega a lo largo de tres años y con diferentes fases. Tenían un año para desarrollar la idea, ponerla en marcha y cerrarla. Quizás con más tiempo se hubieran podido “articular de manera más clara una serie de propuestas a partir de demandas situadas”, reflexionan. De todos modos, han dado un paso más para buscar la continuidad del proyecto y el código de la plataforma está abierto para que “cualquier otra comunidad con ganas lo retome y lo lleve hacia otros sitios”. Así que ya sabéis, si queréis construir otros relatos para vuestra ciudad, la invitación está lanzada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.