Cómic
Cómo la gentrificación del webcómic explica el estado de internet y de la cultura actual

De la primera década del siglo XXI, con autores que compartían sus tiras de prensa directamente en su blog, o plataformas como Subcultura que eran comunidades de dibujantes y lectores, al actual dominio de las redes sociales, generalistas o especializadas como WebToon, donde el contenido se uniformiza y se premia lo inofensivo o polémico.
Webtoon
La página web WebToon.

Cuando internet era campo, la primera oleada de webcómics en español fueron muchas veces tiras de prensa, aunque se dibujasen o leyesen en digital. Ahora, tras el ocaso de los blogs y el auge de las redes sociales, el formato se ha adaptado a las características del medio de difusión. Las nuevas generaciones leen viñeta a viñeta en la pantalla del smartphone y son los intermediarios, las plataformas, incluidas las especializadas como la coreana WebToon, quienes rentabilizan la parte del león de las visitas e influyen en el tipo de historias y estilos que se leen o no.

“En mi caso, solo quería contar cosas y pasarlo bien, sin ambiciones”, explica Bea Tormo (Logroño, 1985), autora de Eva hace lo que puede o ESO vs EGB y que ha colaborado en revistas como El Jueves, Orgullo y Satisfacción o El Batracio Amarillo. “Empecé en el webcómic por comodidad, es una forma fácil de dibujar y llegar al público sin intermediarios, sin filtro de contenido y gestionándote tú misma los tiempos”.

Añade la autora que “dibujar en papel no te hace experto en nada ni te saca de pobre, pero sí que hay mucha más exigencia para la poca recompensa que tiene. Creo que el webcómic es la salida a quien quiere hacer cómics porque ama el medio”.

Curiosamente, el último informe de ARGH! (Asociación Profesional de Guionistas de Cómic), Precariedad en el cómic español. Análisis de la situación actual de las autoras y autores en la industria (2024), apuntaba precisamente a la falta de oportunidades de los autores nacionales para profesionalizarse, o al menos simplemente publicar, como uno de los grandes males de la industria.

El mismo informe señalaba que en 2021, según los últimos datos disponibles, más de un 60% de los autores y autoras ingresaban menos de 10.000 euros al año. Y un 33% bajaba de los mil euros. Además, un 39% de las personas que se dedican a crear cómics en España lo hace sin darse de alta como autónomos, de tal manera que ARGH! señalaba que la parte autoral se ha convertido en “economía sumergida”.

“Antes era más fácil, ahora estamos saturados de material y los algoritmos no funcionan a nuestro favor. Pero también hay más plataformas donde poder monetizar”, señala la ilustradora Bea Tormo

Otra cosa es que la exposición digital, centrada en redes generalistas o especializadas, como el portal WebToon, sea la solución. Tormo, que inició su carrera en Instagram, cree que “bien usadas ayudan a difundir tu trabajo. Antes era más fácil, ahora estamos saturados de material y los algoritmos no funcionan a nuestro favor. Pero también hay más plataformas donde poder monetizar”.

Para la generación inmediatamente anterior, no es oro todo lo que reluce. “Al webcómic de finales de la década de los 2000 lo mató el auge de las redes sociales. Por lo menos a los que sobrevivíamos, o incluso vivíamos bien, con visitas directas”, explica Iván Sarnago (Burgos, 1975), autor de Chica de Serie B o Pollo Letal. “Mi impresión —valora— es que la lectura vía redes es menos fiel. La gente sube las tiras completas a Instagram, el público las ve, se ríe, pero ya está. Es más pasivo y el tráfico y demás es todo para la red social”. Y añade: “No puedes montar una web por tu cuenta ya, o sea, puedes, pero no te va a ver nadie si no la difundes por redes”.

“Es complicado mover al público del camino que ya tienen delineado por las redes, pueden ver tu historia 15.000 personas pero solo cinco tocarán un botón que los saca de Instagram”, añade Fernando Yurec, alias ‘Kataplunchis’, autor argentino de tiras de humor negro y que ha tenido sus más y sus menos con la tolerancia de las mismas respecto a cierto tipo de chistes.

“La diferencia que veo es que las redes sociales delimitan el campo de juego, de qué se puede hablar y de qué no”, observa el autor argentino Fernando Yurec

“La diferencia que veo es que las redes sociales delimitan el campo de juego, de qué se puede hablar y de qué no. Nunca veremos un Electric Retard [la célebre tira de humor negro, hiperviolento escatológico y absurdo, polémica por sus chistes racistas, pedófilos y… en fin, se lo pueden imaginar, que Urban Dictionary describe como “uno de los los más asquerosos cómics de la web jamás hecho”] en redes sociales, simplemente porque no sería bienvenido por la plataforma”. La paradoja es que “nunca tuvimos tanta posibilidad de exposición, lo cual es algo positivo, pero antes internet era un mundo por explorar, hoy son cinco parques de atracciones”.

Algunas editoriales tradicionales han visto el potencial del formato. En 2019, la firma japonesa Shūeisha, responsable de la revista Shōnen Jump (donde nacieron Mazinger Z, Dragon Ball, Naruto o Haikyū!!, entre muchas otras) creo el servicio MangaPlus. Una plataforma desde la que difundir en digital sus personajes clásicos, o las nuevas historias en papel, pero también en la que dar cancha a nuevos personajes antes de la edición al uso (y pensada para el resto del mundo: no está disponible en Japón).

En España el ejemplo más notorio se encuentra en las antípodas industriales y es el de la editorial Fandogamia con sus líneas Fanternet (completamente digital, nacida también en 2019) y ADSL, en la que pasan al papel los anteriores. “No hemos inventado nada: es lo que llevan haciendo los autores independientes desde hace décadas”, explica Pedro F. Medina, editor de Fandogamia. “Desde siempre hemos pensado que el modelo digital para los webcómics pasa por ser totalmente gratuito para los usuarios, y que quienes hayan disfrutado de la obra estén dispuestos a pagar por ella de una forma u otra: comprando la edición física, merchandising, o lo que sea”. “Nuestro contrato de edición para los webcómics es, en sí, un adelanto para el libro en papel”, añade.

Las páginas no tienen exclusividad y los autores pueden difundirlas igualmente en su web, redes o cualquier otro lugar, si quieren. Para seleccionarlos se sigue el mismo sistema que con cualquier obra directa a papel “y todos acaban en papel porque es nuestra vía de monetización”. Es decir, es más una vía para darse a conocer.

Aun así, Medina cree que el webcómic “no es un paso previo a nada. Es una obra en sí misma. La cuestión es cómo lo vas a monetizar si quieres dedicarte a esto. ¿Con mecenazgo? ¿Sacando un libro? Y, en este caso, ¿por tu cuenta o con una editorial? ¿Harás pegatinas, chapas o un peluche? ¿Qué?”.

Sobre la relación entre webcómic y papel resulta interesante la opinión de Javi de Castro (León, 1990), autor nominado a los Premios Eisner y los Harvey en 2020 por su obra The Eyes. Aunque advierte que es “más lector de papel y me gusta ver mi trabajo publicado” cree el cambio estilístico reciente en el formato es evidente: “Antes se iba con la idea en mente del papel, hace 20 años los webcómics eran páginas que pasabas en una pantalla. Ahora, cuando se editan necesitan un trabajo de adaptación, de dividir una gran página en scroll en varias individuales. Eso ha cambiado, todos los creadores no esperan verlo en papel, es secundario”.

El colectivo No Es Un Hobby (NEUH) es agrupación de autores y autoras organizados para mejorar las condiciones de venta, distribución y presencia en eventos de sus cómics autoeditados. Entre sus miembros, Paula Edith (Argentina, 1988) ve “más probable que un dibujante ya profesional consiga sacar rédito de un webcómic, que profesionalizarse de cero gracias a esto. En mi experiencia no, no hay un mercado formado para el webcómic en español. Hay dos clases de lectores: los que compran papel y los que quieren leer gratis. Quizás en una década sea posible”.

“Un webcómic es más un método para conseguir visibilidad, de tal forma que alcanzas un público más amplio que pueda consumir lo que vendas en ferias o de manera digital”, opina la autora peruana Kaliparvati

También a través de NEUH distribuye sus obras Milagros Béjar Bedoya, autora peruana residente en Lima más conocida como ‘Kaliparvati’: “Un webcómic es más un método para conseguir visibilidad, de tal forma que alcanzas un público más amplio que pueda consumir lo que vendas en ferias o de manera digital”.

Kaliparvati es una de las autoras que publicaban en Subcultura, un portal de la comunidad de autores de webcómic en español que cerró en enero de 2018. “Me encontré con una verdadera comunidad de artistas”, comenta. En las actuales, como Webtoon, “el público es mucho más amplio, se siente como el centro de una ciudad. Es una forma diferente de relacionarte con los seguidores, ya que ellos tienen tantísimas opciones, pero además la forma de interacción es más limitada. Es una página para ser leído y leer mucho, pero su fin no es generar comunidad”.

La diferencia de la extinta Subcultura o las también ya inactivas Usermanga o su sucesor Sutori Manga (que tuvieron el empujón de Jesulink, creador de la célebre parodia de Naruto, Raruto) respecto a WebToons es que aquellas fueron creadas por los propios dibujantes y su destino era más compartir que monetizar, y en esta última es justo al contrario.

Creada en 2004 por la multinacional coreana Naver Corporation, su versión internacional, en inglés, llegaría en 2014. Su funcionamiento no difiere de cualquier otra red social más allá de la especialización: cientos o miles de autores subiendo sus historias, con más visibilidad a los más constantes y que generan más interacciones y, algunos, debido a su éxito, pasando a ser pagados por la propia plataforma y a convertirse en ocasiones en contenidos de suscripción. Se le estiman diez millones de usuarios únicos diarios.

El mayor éxito español es Miriam Bonastre (Pineda de Mar, Barcelona, 1994), que con su obra Hooky ha llegado a superar los 260.000 suscriptores. Gracias a ello, en 2022 fue editada en Estados Unidos aupándose a la lista de los más vendidos de The New York Times.

“Creo que se está fomentando hacer solo cosas que van por caminos muy trillados, salvo casos de experimentación”, valora el periodista Óscar Sepán

“Si funcionas en WebToon con un gran nivel de seguidores, funcionas en papel, claro. Pero es el modelo capitalista generalizado en el que vivimos: el que triunfa, triunfa muchísimo, y el resto, a picar piedra en la mina”, resume Óscar Sepán, periodista, divulgador y miembro de ACDCómic (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic). “La diferencia con otras redes es que el lector allí va buscando eso, es más exigente pero más dispuesto a pagar”.

Lo que sí ve es la creación de un modelo “contraproducente a la experimentación. Si tú quieres ser profesional y triunfar en una plataforma, sea WebToon, que es la más popular, o cualquier otra, hay dos opciones. O algo que sea muy amable y pueda gustar a todo el mundo, o lo que ocurre en otras como Manga Plus, donde se lleva lo que ha ocurrido en algunas revistas de manga de toda la vida, llamar mucho la atención con gore, sexo y violencia en los primeros episodios, captar el mayor número de visitas posibles para agarrarte ahí y resistir todo lo que puedas”.

Su conclusión es pesimista: “Creo que se está fomentando hacer solo cosas que van por caminos muy trillados, salvo casos de experimentación. Siempre puede salir un cisne de repente, que haya una innovación desde ahí, y también hay otra línea muy underground, muy personal, que se está yendo hacia la experimentación. La diferencia es que esa antes competía por la visibilidad, y ahora no”.

Arquivado en: Internet Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.