Comunicación
Francisco Sierra: ‘La revolución digital no está democratizando la sociedad en la que vivimos’

Conversamos con el profesor Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla,  que acaba de publicar el volumen Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social, en la colección Pensamiento de la editorial Siglo XXI, con prólogo de Armand Mattelart.

Francisco Sierra Caballero
El profesor de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero | Fuente: franciscosierracaballero.net

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

30 oct 2020 11:00

En plena segunda ola de la pandemia del covid-19 en Europa, con unos medios de comunicación inmersos en plena guerra de cifras y el ruido ensordecedor generado por las redes sociales de internet, el profesor Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, acaba de publicar el volumen Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social, en la colección Pensamiento de la editorial Siglo XXI, con prólogo de Armand Mattelart.

Frente a la ocupación por la lógica neoliberal de la academia, el mundo universitario y la investigación operada en las últimas décadas, el ensayo reivindica el giro materialista desde el cruce entre la praxis comunicativa emancipadora y una teoría crítica desde el Sur global, capaz de aunar diversas tradiciones marxistas.

Con motivo de la presentación del libro en la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) el 26 de octubre y la próxima presentación en Sevilla, con fecha aún por concretar, Francisco Sierra tuvo a bien responder a algunas preguntas por correo electrónico, en relación al texto y sus implicaciones contemporáneas, además de la ligazón estrecha de éste con los desafíos actuales del capitalismo de plataforma y la economía política de la comunicación digital. Desafíos, por otra parte, que lo son no sólo para la academia y los estudios de comunicación, sino para las propias prácticas y luchas sociales emancipadoras y su praxis comunicativa.

¿Qué aporta el libro al estado actual del ecosistema de medios?

El libro da herramientas para resistir la dinámica de control. Pero conectando la desinformación, que siempre ha existido, no es un fenómeno de las redes, con procesos de transformación del capitalismo. Es decir, no podemos entender a Trump sin comprender el desmantelamiento de la industria pesada en Estados Unidos y la estafa de la crisis de Lehmann Brothers. La posverdad es la otra cara del capital ficticio y el rentismo del capital ficticio. En otras palabras, el muro de Wall Street es la forma dominante y continuación de los chicos Mad Men de la industria publicitaria. Por ello, en el libro hablamos del llamado capitalismo de plataformas, cómo hemos de pensar esta realidad en la era de los riders y de la lucha de clases de una economía uberizada.

La elección de Obama abre un antes y un después en la comunicación política que ha hecho posible a Podemos, pero también a Vox y la nueva extrema derecha

La otra propuesta implícita en el texto gravita en torno a la disrupción digital que está en la agenda para la transformación de la última parte del libro.

La revolución digital está apenas en su fase inicial. Pensemos en qué tipo de economía alcanzaremos con el 5G y la distribución de conectividad por la vía eléctrica, por no hablar del desarrollo de la Inteligencia Artificial y el internet de las cosas. La cuestión es, con estas transformaciones, qué tipo de sociedad emerge y qué tipo de rupturas o quiebres culturales. Vivimos tiempos de crisis de las instituciones mediadoras y graves problemas de socialización y convivencia democrática. En particular, con la familia y la escuela pero, por descontado, también en la política. La elección de Obama abre un antes y un después en la comunicación política que ha hecho posible a Podemos, pero también a Vox y la nueva extrema derecha. El efecto burbuja plantea en este sentido serios problemas de convivencia democrática frente a la que, paradójicamente, es necesario más mediación, más política, más educación, mayor articulación social. Y en eso estamos. Nuestro grupo de investigación, por ejemplo, acaba de concluir un proyecto de I+D sobre Ciberactivismo y Nuevos Movimientos Urbanos. Hemos de pensar qué tipo de subjetividad política, qué ciudadanía tenemos con la interacción en redes. La revolución digital no está democratizando la economía y la sociedad en la que vivimos. Antes bien, vemos exactamente lo contrario, como en el film polaco HATE. Este es el contexto y el horizonte de disputa que requiere cuestionamiento.

El libro parte de la constatación de un vacío epistemológico, que a mi modo de ver está directamente relacionado con la ocupación de la academia por la razón-mundo neoliberal en las últimas décadas. En ese sentido, se trata de una apuesta militante, que reivindica la centralidad de la praxis en los estudios de comunicación.

Sin duda. La unidad del discurso crítico de Marx, desde las tesis sobre Feuerbach, presupone justamente ligar la práctica teórica con las luchas por la emancipación social y este ensayo se inscribe, radicalmente, en este marco de disputa de la hegemonía, claramente a contracorriente de la deriva neoliberal que coloniza la academia. Y no en vano el último capítulo del libro da cuenta de esta captura del pensamiento por la razón instrumental. Esta lógica no puede ser eludida, menos aún desde la perspectiva marxista, ahora que la ciencia y la tecnología están dominadas por la lógica de valor, se niegue o no desde el pensamiento dominante. Esperamos con ello abrir una agenda de investigación de vital importancia para la apropiación social de la comunicación. Sin conocimiento libre no hay posibilidad, en otras palabras, de una comunicación para el bien común.

Escribimos desde el sur, desde Andalucía, somos herederos de lo que Bolívar Echeverría considera el ethos mediterráno, el ethos barroco, otra forma de modernidad capitalista, que resiste a la lógica realista de la ética protestante del capitalismo.

La propuesta heurística (ética), del libro, parte de una arqueología del pensamiento marxista situada en el cruce entre varios legados (Gramsci, Escuela de Frankfurt, Brecht, Estudios Culturales, etc.), algunos de los cuales han estado tradicionalmente enfrentados.

Este es un trabajo por hacer. Hace diez años nos dimos a la tarea de reconstruir, precisamente, los aportes del pensamiento materialista a una teoría crítica de la mediación social. No se trata, en este sentido, de ajustar cuentas entre distintas tradiciones o escuelas de pensamiento, sino más bien encontrar los elementos y recursos conceptuales con los que acometer la crítica de las armas. Pues si bien ha habido aportes significativos en la disciplina, la elaboración teórica marxista resulta más bien deslavazada y marginal en el progreso del conocimiento del campo. En la primera parte del ensayo hemos tratado de reconstruir la historia de las ideas en la tradición materialista, retomando aportes apenas considerados en la Teoría de la Comunicación como la de la dramaturgia brechtiana, o directamente malinterpretados, como es el caso de Gramsci actualmente. La revisión de la literatura tiene además una lectura histórica sobre los debates y disputas teóricas en el campo de la comunicación a fin de situar en su debido contexto los problemas de nuestro tiempo, que son tratados en la segunda parte del libro en torno a la revolución digital.

Hay también una (rei)vindicación de la tradición marxista hispana y latinoamericana: Sacristán, Juan Carlos Rodríguez... ¿Cuáles serían los epígonos y legatarios de esas tradiciones en la academia contemporánea?

Si hablamos de España, lamentablemente no ha tenido continuidad, al menos en comunicación. Y han sido además aportaciones poco o insuficientemente valoradas. Pensemos en Juan Carlos Rodríguez y su estudio de la ideología y la producción textual o, en el ámbito científico de la Teoría de la Comunicación, el programa de investigación del modelo de análisis dialéctico de la mediación social del profesor Manuel Martín Serrano. Todos ellos son aportes significativos que no han merecido la atención suficiente de la academia, históricamente alineada en una posición de clara voluntad antimarxista y, en general, refractaria a toda visión sociocrítica de los medios y la comunicación social. Pero, por el contrario, cabe reconocer que nunca como ahora en la academia ha habido una generación de investigadores que conciben su práctica teórica como un trabajo necesariamente ligado a los procesos sociales más amplios de transformación social. Eso sí, desconocedores, por lo general, del legado de la teoría marxista en comunicación y cultura.

Si es verdad que los medios y la teoría sobre los medios es de origen estadounidense, la vindicación de la Comunicología del Sur apunta hacia la necesaria ruptura epistemológica para concebir, y esta es la apuesta, la Comunicología como una ciencia aplicada de lo común

Frente a la hegemonía funcionalista norteamericana o las corrientes posmodernas de las últimas décadas en Europa, el libro actualiza la radicalidad de las propuestas de una Comunicología del Sur, desde el Sur y para el Sur, oponiendo la hibridez situada del ethos barroco, la defensa de un giro materialista frente al giro linguístico dominante en gran parte de la academia desde hace ya más de dos décadas.

Desde hace una década venimos vindicando, en la línea de Boaventura de Sousa Santos, una Comunicología del Sur. Y en esta línea hemos insistido en la necesidad de un giro decolonial del saber-poder comunicacional. Más aún si pensamos que escribimos desde el sur, desde Andalucía, que somos herederos de lo que Bolívar Echeverría considera el ethos mediterráno, el ethos barroco, otra forma de modernidad capitalista, que resiste a la lógica realista de la ética protestante del capitalismo. Esta lectura es clave para vindicar la visión de las culturas subalternas. Y cuestiona, desde una radical voluntad antagonista, la matriz hegemónica de la comunicación como dominio. Si es verdad que los medios y la teoría sobre los medios es americana, esto es, de origen estadounidense, la vindicación de la Comunicología del Sur apunta, en esta dirección, hacia la necesaria ruptura epistemológica para concebir, y esta es la apuesta, la Comunicología como una ciencia aplicada de lo común. Por ello dedicamos dos capítulos del ensayo a dialogar con una tradición poco o nada conocida en nuestro continente, para renovar la agenda marxista en materia de comunicación y cultura.

La agenda para la acción del final del libro aborda no sólo la necesidad de remoción y transformación de los estudios de Comunicación, sino de la propia praxis comunicativa, inescindiblemente unidas ambas. Aunque el autor ya ha dedicado otros volúmenes a este tema, ¿qué papel juega en esa agenda hoy la Tecnopolítica?

Una función central, a nuestro modo de ver, y no tanto porque lo nuevo, como decía Lukacs, sea progresivo sino porque, cualitativamente, en torno a los nuevos dispositivos de intercambio emergen prácticas emancipadoras, formas inéditas de agenciamiento y autonomía comunicacional potencialmente liberadoras, como vimos en el 15M o el movimiento estudiantil chileno. Existe no obstante el peligro, como apuntáis en vuestro libro, Algoritarismos, de una nueva lógica de control totalitario, de lo que Armand Mattelart denomina la era del perfilado, el mundo de la vigilancia global. Ahora, como estamos observando en el proyecto de I+D sobre Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos, el activismo digital inaugura una nueva lógica de acción colectivo: sea lo que algunos autores llamáis Recientes Movimientos Globales, o sea lo que algunos teóricos acuerdan en reconocer como nuevos repertorios simbólicos y estéticas insurgentes de protesta e intervención social. De cualquier forma estamos ante un nuevo horizonte de progreso que hay que abordar para ver qué nueva economía moral de la multitud tiene lugar con la apropiación de las nuevas tecnologías. Esperamos seguir esta línea de trabajo, ahora que la investigación neopositivista sigue, como dice una buena amiga mía, contando y ordenando lapiceros de colores. Triste paradoja, sin duda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.