Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios

El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Bomberos Forestales Tragsa - 8
Encierro de los bomberos forestales en las Rozas en marzo Pablo Gabandé

Hasta la Asamblea de Madrid ha escalado el conflicto laboral de los bomberos forestales de esta comunidad. El presidente del comité de trabajadores, Jesús Molina Pino, ha sido invitado a comparecer ante los grupos parlamentarios para explicar las reivindicaciones que llevan desde hace meses manifestando en reuniones, paros, encierros y huelgas. Una nueva convocatoria de paro total podría llegar en plena época estival si la Administración o la empresa pública Tragsa no se hace eco de sus reivindicaciones. 

“Si no se abre una mesa de diálogo que consiga solucionar el conflicto vamos a convocar una huelga del 15 de julio al 15 de agosto en plena campaña alta de incendios. La administración y Tragsa tienen la llave para que la desconvoquemos”, explica a El Salto Jesús Molina Pino. El bombero forestal y presidente del comité de empresa -con presencia de CGT, UGT y el sindicato independiente Firet- explica que las negociaciones “siguen de momento bastante bloqueadas”. Su visión no es nada positiva ya que, en su opinión, “te abren alguna puerta pero creemos que va más bien enfocado a ganar tiempo” de cara al verano. “Esperan que ya no tengamos tanto foco mediático y perdamos fuerza”, denuncia. Y es que el conflicto se ha alargado en el tiempo nada menos que 17 años, los que llevan sin renovar el convenio. 

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Las reivindicaciones de los bomberos forestales tienen corto, medio y largo plazo ya que saben que hay cosas que llevan su tiempo, como la negociación del convenio nuevo (el actual está caducado desde 2012), pero otras son acuciantes según señalan. Como la implementación real de un plan de evaluación de riesgos laborales, que piden para “garantizar condiciones seguras en un trabajo de alto riesgo”. Un riesgo que aumenta con la temporalidad y la alta rotación.  “Un 40% de la plantilla solo trabaja cuatro meses en verano, con lo que supone eso para la inestabilidad”, explica Molina Pino.

Para el comité, la empresa pública Tragsa, responsable de la gestión del servicio de prevención y extinción de incendios forestales en la Comunidad de Madrid, “ha demostrado ser completamente incapaz de ofrecer una gestión eficaz y dar respuesta a las necesidades del colectivo, perpetuando una situación insostenible tanto para el personal como para la seguridad de la ciudadanía”. Ahora, explican, la mirada está puesta en la Comunidad de Madrid, responsable final de sus servicios, que si bien han aceptado ciertas reivindicaciones en otras siguen sin ser atendidas. “A pesar de las reiteradas solicitudes de diálogo, la Consejería de Medio Ambiente, presidida por Carlos Novillo Piris, sigue sin atender a la parte social”, denuncian, en referencia a las medidas de conciliación, por ejemplo. 

“No se puede sostener la vida con un salario de 1250 euros”, denuncia el presidente del comité de empresa

Otros dos puntos que destacan los trabajadores son el desbloqueo del encuadramiento profesional, con el reconocimiento de la categoría profesional de bombero forestal y su correspondiente ajuste laboral y salarial. “Tragsa nos hace ver como que hay una resolución del conflicto a largo plazo pero con todo el retraso que llevamos no podemos esperar a eso, es que no se puede sostener la vida con un salario de 1250 euros”, denuncia el presidente del comité de empresa. También tienen la sensación de ser trabajadores ‘de segunda’ ya que a otros bomberos de la Comunidad de Madrid ya se les ha aplicado la Ley 5/2024, conocida como Ley de Bomberos Forestales, mientras que a los estrictamente ‘forestales’ no. “Ellos participan en labores de incendios también, trabajamos codo a codo con ellos, pero a los bomberos específicos no les han reconocido aún lo que marca su propia ley”, comenta a este medio Jesús Molina Pino. 

Que el verano esté cerca y las condiciones meteorológicas hagan de mayor riesgo de incendios la actual situación de la comunidad autónoma, evidencia sus reivindicaciones. “Estamos denunciando la creciente aparición de dotaciones inoperativas o incompletas por falta de personal, una consecuencia directa de la alta temporalidad, los bajos salarios y el elevado coste de vida en la Comunidad de Madrid, que dificulta gravemente la cobertura de los servicios mínimos operativos”, explican. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.