Comunidad de Madrid
Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No vamos a parar hasta conseguir la subida salarial del 10%”

Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Sad Ayuntamiento Madrid - 8
Trabajadoras de los cuidados de Madrid en huelga. David Arenal

Firmaron un convenio para subir los sueldos un 10% tras años de congelación salarial, pero tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid se niegan a sacar nuevos pliegos que contemplen esa actualización retributiva. Este es el motivo principal por el que las trabajadoras de la dependencia y los cuidados madrileñas llevan más de dos semanas en huelga indefinida. Y no van a parar: “No es que pidamos un 10%, es que está firmado y es nuestro”, sentencia Isabel Calvo, delegada sindical de CGT e integrante del comité de huelga.

Comunidad de Madrid
Precariedad laboral Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”
Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

El año pasado se rubricó un nuevo convenio sectorial que recogía una subida “histórica” del 10% en el sueldo de las trabajadoras de los cuidados, que actualmente cobran por debajo del salario mínimo interprofesional, según denuncia Elena Vidal, secretaria general de OSAD, uno de los sindicatos convocantes de la huelga. Sin embargo, ese aumento estaba condicionado a que tanto el gobierno regional como el municipal de Madrid publicaran pliegos nuevos que incluyeran dotación presupuestaria que contemplase la subida, cosa que no han hecho.

El año pasado se firmó una subida salarial del 10% para las trabajadoras de cuidados, pero ni el Ayuntamiento ni la Comunidad publican los nuevos pliegos que deben recoger esta subida

La huelga está boicoteada por los servicios mínimos impuestos del 100%. Eso sí, “teniendo en cuenta el porcentaje de plantilla que puede hacer huelga”, el seguimiento es “bastante alto”, valora Vidal. Están convocadas al paro indefinido 14.000 de las 17.000 empleadas de cuidados de la Comunidad de Madrid. “Las trabajadoras de ayuda a domicilio de fuera de [la ciudad de] Madrid no están convocadas porque no les afectan estos concursos. Por ejemplo, Alcorcón ya ha sacado pliego nuevo y está aplicando el convenio”, explica Vidal, para quien esto ejemplifica que la “búsqueda de financiación” de las administraciones controladas por el PP es una “excusa”: “No pueden decir que un municipio como Madrid o la Comunidad no pueden asumir el coste [de la subida] cuando un municipio como Alcorcón lo ha hecho”.

El sector de cuidados —ampliamente feminizado— está privatizado en la Comunidad de Madrid. La capital queda cubierta por tres empresas: Asispa, Atende y Domus Vi. En el ámbito regional, son solo Domus Vi y Serveo Social las que se reparten el cuidado de las personas dependientes, personas solas o madres monomarentales. Entre todas las compañías cuentan con 17.000 trabajadoras, siete de cada diez de las cuales ejerce en la ciudad de Madrid, y atienden a “más de 90.000 usuarios”, según informa CGT.

Una subida histórica que no llega

Las trabajadoras de cuidados de Madrid cobran por debajo del SMI porque, mientras la retribución mínima se ha ido actualizando año tras año, sus sueldos no. “En 2024 la congelación salarial fue absoluta, en 2023 nos subieron un 3% (20 euros). Antes de eso veníamos de subidas del 0,5% o del 0%”, explica Elena Vidal, de OSAD. “Puede parecer que un 10% de subida es mucho, pero son 79 euros en salarios de 790 euros por 30 horas”, apostilla Calvo, de CGT.

Las empleadas de cuidados cobran por debajo del salario mínimo interprofesional porque vienen de años de congelación de sueldos o subidas magras que no han seguido el ritmo al aumento del SMI

En 2024, los sindicatos del sector acordaron una subida del 10% para revertir la pérdida de poder adquisitivo del colectivo de las cuidadoras. Dado que tanto la Comunidad como el Ayuntamiento se habían comprometido a sacar nuevos pliegos a principios de este año, la mejora de la retribución pactada en el convenio se vinculó a que las administraciones publicaran nuevos contratos que contemplaran más presupuesto para salarios.

“Hablamos con las administraciones y nos dijeron que el pliego no iba a salir este año y que no tendríamos la subida”, declara Calvo. En efecto, el gobierno regional y el municipal han prorrogado los pliegos que se regían por el convenio de 2020: el de dependencia estará en vigor hasta abril y, el de atención domiciliaria del Ayuntamiento, hasta inicios de verano. Como mínimo.

La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid señalan al Gobierno central, pero las sindicalistas apuntan a la “falta de voluntad política” de las administraciones del PP

Tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid han denegado su responsabilidad en este asunto. Ambas instituciones aseguran estar en búsqueda de financiación y culpan al Gobierno por “infrafinanciar la dependencia”, pero las sindicalistas de OSAD y CGT señalan exclusivamente a las administraciones madrileñas. “No hay voluntad política”, concuerdan. Vidal va más lejos y asegura que el PP de Madrid está “utilizando la situación para presionar al gobierno central”.

Ante la desidia institucional, los sindicatos UGT, OSAD y CGT convocaron seis días de paros: el 23, 26, 27 y 30 de diciembre; y el 2 y 3 de enero. El comité de huelga advirtió que su huelga sería indefinida a partir del séptimo día de este mes y han cumplido. “No vamos a parar hasta que lo tengamos [el 10%]. Estamos haciendo historia”, declara la integrante de la central anarcosindicalista.

Sufren sobrecarga de trabajo y poco tiempo con cada persona usuaria

“Hacemos muchísimas horas extra y complementarias cada mes, tenemos una sobrecarga laboral muy fuerte”, denuncia la secretaria general de OSAD. “Hay días que te ponen tanta carga de trabajo que no puedes conciliar”, añade. Además, las empresas que gestionan los servicios de cuidados del consistorio y el gobierno autonómico exigen a sus empleadas una disponibilidad que “roza el esclavismo laboral”, según Vidal: “Las que trabajan seis horas diarias deben estar disponibles de 7 a 16h. Las de jornada completa, de 7 a 22h. Es un abuso laboral claro y persistente; en ningún país del entorno europeo se permiten estas condiciones”.

Las horas extra y complementarias son el pan de cada día, al igual que el poco tiempo que tienen con cada persona usuaria y una disponibilidad para la empresa que “roza el esclavismo”

Esta sobrecarga de trabajo se traduce en poco tiempo con cada persona usuaria del servicio. “Algunos usuarios necesitan dos horas para atender sus condiciones mínimas y te dan una hora. En una hora no da tiempo a asear, comprar y hacer la comida”, ejemplifica Vidal.

Esta sindicalista también denuncia los “abusos” por parte de algunos usuarios “con alta movilidad, sin dependencia reconocida y con apoyo familiar” que no necesitarían los servicios de cuidados. “En muchos casos tienen convivientes o empleados del hogar, pero no los declaran”, explica Vidal. “Estos usuarios utilizan al auxiliar de ayuda a domicilio como una empleada barata que dé soporte a toda la familia”, denuncia la secretaria general de OSAD.

Según exponen los sindicatos, tampoco se aplican las normativas más recientes en prevención de riesgos laborales. Para OSAD, esto ocurre porque los pliegos están desactualizados y no incluyen dotación presupuestaria suficiente como para cumplir con las normativas más recientes en materia de riesgos laborales

“¿Nadie cuida a las cuidadoras?”

Durante los primeros meses de la pandemia de la COVID en España, la mayor parte de la población estaba confinada en sus domicilios. El Gobierno preparó una lista de “trabajos esenciales” para permitir los desplazamientos y la labor de una serie de colectivos profesionales. Entre ellos estaban las trabajadoras de los cuidados, que saben que su trabajo es esencial. “Tuvo que venir el COVID y Filomena para que nos empezaran a valorar [las administraciones]. Ahora se les ha olvidado, pero a nosotras no”, cuenta Calvo, que lanza varias preguntas retóricas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras? ¿Acaso no merecemos que se cumpla lo firmado?”.

“Si las administraciones nos valorasen, no permitirían un mes de huelga con servicios sin hacer y que la lista de espera se infle cada día más”, declara Isabel Calvo (CGT)

Ambas sindicalistas contactadas por El Salto comparten la misma visión: son empleadas públicas esenciales, pero no se las valora como tal —y las administraciones privatizan el servicio “para lavarse las manos y mirar para otro lado”, incide Vidal—. “Si nos valorasen, no permitirían un mes de huelga con los servicios sin hacer”, argumenta Calvo, que cuenta que “día tras día” queda gente sin levantar de sus camas y la lista de espera para acceder a la ayuda domiciliaria se infla un poco más. Cabe destacar que 40.477 personas murieron solo en 2023 esperando a ser valoradas o atendidas por este servicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro se tiñen de sangre por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.