Crímenes del franquismo
El franquismo que no amaba a las mujeres

Hemos presentado una serie de querellas contra el franquismo por torturas y crímenes de lesa humanidad, dotadas de una mirada feminista. Esperamos poder acabar con la espiral de impunidad de los crímenes franquistas

Presentación de las querellas contra el franquismo
Momento posterior a la presentación de dos querellas contra el franquismo Red Jurídica
Abogados penalistas de Red Jurídica
7 dic 2017 07:00

Con excepción del Portugal de Salazar, el régimen de Franco fue la dictadura más larga de las surgidas en Europa Occidental durante el período de entreguerras. […] La represión sistemática de la disidencia fue una constante que se prolongó hasta el final de la dictadura, mediante una doble herramienta: a) un aparato especial que incluía tribunales militares y civiles, además de cuerpos policiales y militares asímismo especializados y b) una legislación de excepción.

El terror inicial se desplegó a través de ejecuciones masivas judiciales y extrajudiciales, requisa de las propiedades de los vencidos, violaciones, encarcelamientos, etcétera. Todo ello constituyó una inversión a largo plazo en términos de consentimiento. Después de la postguerra, quedaron la tortura como método sistemático, las condenas carentes de garantías jurídicas, la cárcel, el robo de bebés, las muertes en la calle por disparos de la fuerza pública, etcétera.

El Franquismo fue, por lo tanto, un régimen antiliberal y antiobrero que, más allá de la retórica de las denominadas Leyes Fundamentales, eliminó los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales que configuran los Derechos Humanos. La naturaleza y funcionamiento de sus instituciones, como es el caso de las Cortes o la organización de consultas manipuladas a la población, ilustran asimismo su carácter inequívocamente dictatorial. El Franquismo, igualmente, persiguió a lo largo de toda sus existencia a todas aquellas personas que en distinto grado disentían y trataban de restaurar los derechos eliminados”.

Esto no lo decimos nosotros, sino los historiadores José Babiano, Gutmaro Gómez, Antonio Miguel y Javier Tébar en un informe pericial que hemos adjuntado a la querella que hemos interpuesto contra cuatro funcionarios del Cuerpo General de Policía que cometieron actos de tortura en 1973 contra una mujer llamada Ángela.

La de Ángela sería una más de una serie de querellas interpuestas contra el conocido torturador ‘Billy El Niño’ (y otros) por delitos de tortura y lesa humanidad cometidos durante el franquismo. Las querellas han sido promovidas por ‘La Comuna Presxs del Franquismo’, redactadas con esmero y profesionalidad por Jacinto Lara Bonilla, Manuel Ollé Sesé y Paloma García Varela, de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) y serán presentadas y defendidas en cuantos Tribunales sea necesario por un equipo legal de la APDHE y la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA).

Quizás la principal aportación del caso de Ángela sea la perspectiva de género, en cuyo enfoque han colaborado nuestras compañeras de la organización Women’s Link Worldwide. Y es que analizar las torturas franquistas desde una perspectiva feminista nos permite entender la doble persecución que sufrían las mujeres al no encajar en los valores e imagen de la mujer construida por el franquismo (“madre abnegada, santa esposa y guardiana del hogar”). Efectivamente, la represión franquista recayó tanto en hombres como en mujeres –juicios, cárceles, ejecuciones, depuraciones- sin embargo éstas, además, sufrieron una violencia específica que evidencia características de género en su represión. En los casos en los que las mujeres no se ajustaban al papel que se esperaba de ellas, no existía ningún problema en vejarlas, violarlas, detenerlas, encarcelarlas, incluso en fusilarlas.

Durante la dictadura se reforzó el rol tradicional de las mujeres propio de una sociedad patriarcal y nacional-católica, cuyo ideal femenino sumiso es el de esposa y madre y cuya participación quedaba excluida del espacio público y reducida al ámbito privado y familiar. La educación específicamente “femenina” que recibían por parte de la Sección Femenina de la Falange y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista-JONS les enseñaba a ajustarse al ideal de la trilogía nazi “niños, hogar, iglesia” (Kinder, Küche, Kirche). Quienes no cumplían su papel no sólo eran encausadas por “rojas”, sino por haberse desnaturalizado.

En el caso de Ángela, esto es precisamente lo que ocurrió. Activista en luchas obreras en las fábricas en las que trabajaba, fue detenida en 1973 y conducida a las dependencias policiales de la Puerta del Sol. En su interior, accedió a una sala en la que se encontraban un grupo indeterminado de policías, hombres todos, quienes la obligaron a quitarse la ropa que llevaba hasta quedar únicamente en ropa interior. En esta situación de vulnerabilidad fue zarandeada por los agentes, siendo empujada de brazos de unos a brazos de otros, mientras le vejaban verbalmente con las siguientes expresiones: "¿Qué hace una chica como tú dedicándose a estas cosas?"; "Deberías estar ayudando a tu madre y no aquí" y "Qué te crees tú, ¿Qué vas a hacer la revolución?". Posteriormente, permaneció detenida durante tres días, en los cuales fue interrogada dos veces, recibiendo puñetazos y bofetones.

En su segunda detención, producida ese mismo año, recibió muchos más golpes, así como una fuerte patada en la vagina, propinada por ‘Billy El Niño’. Fue sometida en varias ocasiones a la práctica de la "técnica del pato", habitual en esa época entre la Brigada Regional de Investigación Social. Consiste en colocar a la persona detenida de cuclillas y esposada a la espalda y obligarla a andar hasta la extenuación. También fue obligada a ponerse de rodillas en el suelo con las manos esposadas entre los gemelos y los glúteos, mientras la golpeaban en las plantas de los pies constantemente con una vara muy fina y espigada. Al tener los brazos inmovilizados, le fue imposible hacer movimientos reflejos y espásmicos ante los golpes, aumentando la angustia, el dolor y la sensación de impotencia.

Al igual que en el resto de querellas redactadas, hemos calificado los hechos acontecidos como constitutivos de lesa humanidad y de lesiones mediante tortura.

Esto último está claro lo que es, pero quizás convenga explicar el concepto de “lesa humanidad”. Nuestro Código Penal define los delitos de lesa humanidad en su artículo 607 “como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil o contra una parte de ella” cuando se cometan “por razón de pertenencia de la víctima a un grupo o colectivo perseguido por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, discapacidad u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional”. Se trata, en definitiva, de ataques contra bienes jurídicos individuales en el marco o en el contexto de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil.

Internacionalmente, los delitos de lesa humanidad se incluyen en el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que lo tipifica entendiendo “por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: […] f) Tortura; […]”.

Actos como el de la desnudez forzada han sido considerados como constitutivos de crímenes de lesa humanidad por el Tribunal Penal Internacional ad hoc para Ruanda. En el caso ‘Akayesu’, este tribunal señaló que la desnudez forzada de una víctima a las afueras de una oficina comunal, tras haberle obligado a sentarse en barro, así como la desnudez forzada de otra a la que le obligó a marchar en la oficina comunal, y la desnudez forzada de tres víctimas que fueron luego obligadas a realizar ejercicios físicos en público, constituyeron actos inhumanos que configuran el crimen de lesa humanidad. De aquí la importancia de la mirada feminista a los hechos para entender sus implicaciones jurídicas.

No sabemos qué ocurrirá con la querella, si la admitirán a trámite o no. En cualquier caso, confiamos que no podrá acabar en sobreseimiento por falta de credibilidad de Ángela. Ésta fue reconocida por dos médicos de la Red Sira que, haciendo uso del Protocolo de Estambul, evaluaron su estado clínico y las secuelas de carácter médico-psiquiátrico de malos tratos y tortura. En el informe que emitieron posteriormente consideraron que “existe una congruencia global entre los hechos relatados y las repercusiones psicológica, somicas y conductuales de las mismas, por lo que consideramos [el equipo técnico], en nuestra calidad de peritos, que es posible afirmar que los hechos relatados por Ángela resultan esencialmente veraces”.

El Protocolo de Estambul, por cierto, conocido como el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, es el primer conjunto de reglas para documentar la tortura y sus consecuencias. Fue adoptado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el año 2000 y su propósito es servir como una guía internacional para la evaluación de las personas que han sido torturadas, para investigar casos de posible tortura y para reportar los hallazgos a la justicia o a las agencias investigadoras.

Contamos con todas las herramientas, por tanto, para motivar una investigación efectiva de los hechos: una mujer valiente dispuesta a denunciar, periciales médicas utilizando métodos avalados internacionalmente y abundante documentación. Esperemos que, con suerte, podamos poner fin a la espiral de impunidad de los crímenes franquistas.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
#4283
9/12/2017 1:53

Gracias.

2
0
#4273
8/12/2017 19:46

El fascismo es odio a la vida. Ni mas, ni menos.

3
0
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.