Desperdicio alimentario
A tiempo de contar con una ley transformadora y pionera contra el desperdicio alimentario

En junio, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, cuya falta de ambición supuso un jarro de agua fría para las organizaciones que trabajan por su reducción. Agrupadas en el colectivo Ley Sin Desperdicio, ahora trabajan para que el texto definitivo suponga una ley más ambiciosa y transformadora.
Desperdicio alimentario
Restos de comida junto a contendores de basura
Periodista y comunicadora en Enraíza Derechos
22 sep 2022 09:00

¿Cuánto pesa un elefante? Igual no es necesario saber su peso exacto, con una idea aproximada nos sirve. Por eso proponemos un cálculo a ojo de buen cubero… ¿Imaginas el volumen de 216 MILLONES DE ELEFANTES AFRICANOS? Pues ese es el volumen de comida que tiramos cada año en el mundo.

Un tercio, o el 30% de todo lo que producimos a nivel mundial, acaba en la basura y con ello todos los recursos que se utilizan para su producción: agua, tierra, aire limpio, biodiversidad… Es una exageración, ¡pero es real!

Las consecuencias del desperdicio alimentario son muy graves: económicas por la cantidad de dinero que se marcha directamente al cubo de la basura: ¡unos 2.6 billones de euros anuales!; medioambientales por la cantidad de recursos que perdemos y que además no son renovables, como el suelo, hay que tener en cuenta que solo 1 cm de suelo dañado tarda 1.000 años en recuperarse; y sociales porque tiramos a la basura la cantidad de comida con la que podrían alimentarse los más de 800 millones de personas que pasan hambre, pero ¡multiplicada por 4!

Son cifras astronómicas y, sin embargo, la percepción que tenemos a nivel individual es que no desperdiciamos nada o desperdiciamos poco y, sobre todo, siempre son los demás: o la industria, o la distribución, o el campo, o la hostelería o los hogares.

Este es un fenómeno que se produce a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la fase de producción en el campo, hasta la de consumo en restauración y hogares. Y por lo tanto necesitamos ponerle freno y legislar para llegar al compromiso internacional recogido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

Necesitamos una ley que ayude a evitar tanto despilfarro. En octubre de 2021, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció que se iniciaba el proceso de consulta pública del anteproyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario que el Consejo de Ministros había aprobado, en primera lectura, una semana antes. Se abría así el periodo de consulta para que las organizaciones, colectivos y ciudadanos en general pudieran realizar sus aportaciones a la norma.

Enraíza Derechos, que lleva investigando las causas y las consecuencias del desperdicio alimentario desde el año 2015, envió sus aportaciones y desde ese momento estableció contacto con los diferentes colectivos, organizaciones y personas activistas interesadas en contar con una ley que evite el desperdicio y las pérdidas de alimentos. En el mes de noviembre de 2021 se celebró un taller para reflexionar sobre el anteproyecto de ley. Y el 31 de marzo de 2022 se organizó un foro para debatir las propuestas de la sociedad civil, en torno al primer borrador del anteproyecto, en el que participaron: José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca de la Agenda 2030, de la Secretaría de Estado Agenda 2030; Felipe Medina Martín, secretario general técnico de ASEDAS; Miren Arantza Madariaga Aberasturi, directora gerente de la Fundación Elika del Gobierno Vasco; y Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU.

Después de todo ello, la aprobación el pasado 7 de junio del Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, por parte del Consejo de Ministros, fue un jarro de agua fría para la sociedad civil por su falta de ambición, por no haber incluido las aportaciones hechas desde las organizaciones que trabajan este tema, y sobre todo, por no dar suficiente importancia a la reducción del desperdicio en origen. Si el texto se quedara tal y como está, perderíamos una gran oportunidad de contar con una ley pionera que ataje el problema desde la raíz.

Por ello, se ha creado el colectivo Ley Sin Desperdicio, formado por más de 15 organizaciones y personas activistas, que han puesto en marcha la campaña ¡Por una #LeySinDesperdicio! con la que se pretende incidir en los grupos políticos y en la ciudadanía con una recogida de firmas para conseguir un texto definitivo de la ley transformador y valiente.

Estos son los 10 puntos clave, que desde el colectivo #LeySinDesperdicio, proponemos como imprescindibles en la ley:

  1. El primero: ¡mejor prevenir que curar! Debemos cambiar la lógica y producir solo lo necesario, para evitar desperdiciar y no tener que gestionar las pérdidas.
  2. No podemos solucionar lo que no conocemos. Es imprescindible medir el desperdicio en todas las fases de la cadena alimentaria: desde el campo a la mesa. Con metodología adecuada a cada uno de los actores y recursos necesarios para poder evaluar a futuro.
  3. Necesitamos medir cuánto, pero también CÓMO se desperdicia, para adecuar las soluciones a cada situación.
  4. Es importante, incluir en la ley, la figura de la rebusca o el espigueo en los campos de cultivo, ya que es un mecanismo que reduce el desperdicio y ayuda a cuantificar las pérdidas en la fase de producción.
  5. Una ley es más efectiva cuanto menos espacio deje a la interpretación. Por eso, necesitamos precisar las definiciones clave de manera objetiva: desperdicio, pérdida, etc.
  6. La medición de las pérdidas y el desperdicio alimentario debe ser una acción obligatoria y no voluntaria para todas las entidades / empresas de la cadena.
  7. Es importante que la ley recoja las sanciones necesarias para evitar la tentación de esquivar su principal objetivo: reducir el desperdicio alimentario en todas las fases. Junto a las sanciones es crucial incluir acciones pedagógicas y medidas que faciliten el cumplimiento.
  8. La administración debe jugar un papel importante de vigilancia en el cumplimiento de la ley.
  9. Creemos que la ley debe marcar plazos para su desarrollo, así como los instrumentos necesarios para su puesta en marcha, como el Plan Estratégico, el Plan de Control, las guías propuestas, etc.
  10. Incluir la creación de un espacio de participación, decisión y acompañamiento en el que estén todos los actores involucrados, incluida la sociedad civil, para el cumplimiento de la ley.

No existe ninguna ley en Europa, a nivel estatal, que avance en el concepto de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario en su conjunto del campo a la mesa. ¡Estamos a tiempo de conseguir una “Ley Sin Desperdicio” transformadora y pionera en España! ¡No perdamos esta oportunidad!


Desperdicio alimentario
Alternativas al desperdicio alimentario
Mientras la voluntad política es escasa para acabar con el problema del despilfarro alimentario, las iniciativas ciudadanas se multiplican.
Desperdicio alimentario
Desperdicio alimentario en medio de una pandemia
En plena pandemia, el desperdicio alimentario continúa siendo un problema de primera magnitud, que además se acentúa en el periodo navideño.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.