Contaminación
Cómo conseguir un aire urbano limpio sin parar la actividad económica

Una investigación de Transport and Environment y Ecologistas en Acción muestra el camino para tener niveles de contaminación similares a los del confinamiento domiciliario de marzo de 2020 sin parar la actividad económica. La investigación pide a los ayuntamiento que aprovechen los fondos Next Generation para acometer reformas en los sistemas de movilidad urbanos.
Trafico Madrid M30 2
La contaminación urbana ha vuelto a niveles prepandemia. David F. Sabadell
17 mar 2021 11:24

Pocas son las razones por las que se podría echar de menos un confinamiento domiciliario como el que ocurrió hace un año, pero sin duda una de ellas es la mejora de la calidad del aire en las grandes ciudades. Una reducción de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) del 64%, como la acaecida durante los diez primeros días del Estado de alarma de media en las principales ciudades del Estado español —unas cifras que constataron investigadores de la Universitat Politécnica de València y que llegaron al 83% en Barcelona y al 73% en Madrid— sin que se paralice la actividad económica son el sueño de todo alcalde preocupado por la contaminación. A nivel estatal, la polución urbana cayó un 58% en España entre el 14 de marzo y el 30 de abril, según el informe Efectos de la crisis de la covid–19 sobre la calidad del aire urbano en España.

Los datos actuales, sin embargo, muestran que hemos vuelto a las andadas. Este lunes, el satélite Copernicus Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea publicaba los datos de las concentraciones de NO2 en una de las regiones más contaminadas del planeta: las zonas central y oriental de China, donde viven cientos de millones de personas. Los datos, como no podía ser de otra manera, muestran niveles similares e incluso superiores a la era precovid.

No obstante, no todo es resignación. El estudio Blue Sky Recovery, publicado este 17 de marzo por Transport and Environment (T&E), una federación de entidades y ONG que promueven un transporte sostenible en Europa, y Ecologistas en Acción muestra el camino para respirar aire limpio sin parar la actividad. Y lo hacen en un momento en el que las diferentes administraciones pueden obtener fondos del programa europeo Next Generation para la recuperación económica postpandemia. 

Iniciativa novedosa, guion conocido

La investigación se ha centrado en seis ciudades europeas —Budapest, Bruselas, Berlín, Londres, Madrid y París—y evalúa escenarios posibles para alcanzar niveles similares a los del confinamiento. “La receta es en realidad conocida”, señalan desde ambas organizaciones: reducir el número de automóviles, acelerando el fin de los vehículos de combustión y dando más protagonismo a peatones, bicicletas, transporte público y al teletrabajo.

“Se podría lograr, por ejemplo, con una combinación de un cambio modal de al menos el 10% de los viajes realizados en coche, por viajes caminando, en bici y en transporte público, unida a una sustitución del 94% de los kilómetros realizados actualmente en cualquier tipo de vehículo de combustión interna, por viajes en vehículos 0 emisiones”, señalan desde T&E y Ecologistas.

No es la única fórmula. Otras combinaciones de cambio modal hacia una movilidad activa y la sustitución de vehículos de combustión interna podrían tener incluso mayores beneficios en términos de salud y calidad de vida, según el estudio.

Se trata de transformaciones urbanas “ambiciosas pero viables” para los investigadores. Ecologistas en Acción destaca que este “es el momento de acometer los cambios necesarios aplicando el Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital recientemente lanzado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana”, un programa que recibirá fondos de recuperación de los planes europeos y —defienden— “debería orientarse a realizar los cambios necesarios para reducir el uso del coche, implantar zonas de bajas emisiones y rediseñar el espacio urbano para priorizar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público, e incluso reducir las necesidades de desplazamiento”. 

Como señala Nuria Blázquez,  coordinadora de Transporte de Ecologistas en Acción, “los ayuntamientos tienen la oportunidad de hacer los cambios necesarios en los próximos años empleando adecuadamente los fondos de recuperación”. “No hay excusas para no transformar las ciudades para las personas, poner en marcha zonas de bajas emisiones, mejorar el transporte público y abandonar los vehículos de combustión interna”, añade.

Dicho programa se enmarca en el componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y permitirá a los ayuntamientos recibir fondos para acometer este tipo de infraestructuras en los próximos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#85236
18/3/2021 23:27

Me parece increíble que hablando de contaminación solo se centre el debate en el modelo de movilidad urbano. ¿Estrategia para limitar el transporte privado?
No creo que se pueda hablar de contaminación sin tan siquiera nombrar la industria cárnica o la industria química, pues una sola factoría cárnica contamina en un día lo que contaminan 10.000 coches...multiplicamos por las factorías que hay de estos tipos en España.....¿cuál es el verdadero problema?
¿Esto no lo decís?

Y por mucho que una ciudad se intente hacer "verde", NUNCA SERÁ VERDE.
Para que una ciudad sea realmente verde habría que deshacerse de muchísimas infraestructuras, incluyendo algunas que son básicas para una ciudad.
Otra cosa es decir que vamos a elitizar las ciudades para hacerlas más caras y que solo puedan entrar los pijos con sus coches eléctricos exacerbadamente caros.

Lo que pasa es que llamarlo "transición verde" genera más aceptación en la sociedad (tanto rica como pobre)

No seré yo quien defienda el petróleo y los coches obviamente, pero no creo que el problema se arregle solo quitando el transporte privado.
Claro...coger transporte público, ir en bici, ir andando...todo eso está muy bien pero la modalidad varía según las necesidades y los contextos y SOBRE TODO se puede contar con todo ello si están bien comunicados y hay buen ritmo de transporte. En el caso de España, sería totalmente imposible (trenes y buses abarrotados, trenes cada 30 minutos, etc.) y la bici también está muy bien, si voy tranquilo. Pero que alguien me pague esas calorías de más que gasto yendo y viniendo del trabajo en bici todos los días (aunque queda moderno llamarlo "hacer cardio").

Es una pérdida de calidad de vida a la larga. Es mi opinión. Menos transporte público y más ayudas a la transición ecológica de los vehículos privados.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.