Contracultura
La Junta de Andalucía excluye al cine documental de creación de la financiación pública

La Mesa del Cine Documental Andaluz rechaza las nuevas bases reguladoras de las ayudas a la producción, “que vetan y amenazan la supervivencia del cine documental en Andalucía”.
Mesa cine documental 1
La directora Pilar Monsell durante el rodaje de "Cuidadoras de Patio"/ Begoña Rosa

La Mesa del Cine Documental Andaluz, un grupo formado por algunos de los cineastas más prestigiosos de la comunidad autónoma, ha denunciado a través de un comunicado, el proyecto de orden que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía lanzó el pasado 17 de diciembre en relación con las bases reguladoras de las subvenciones en proyectos de largometrajes, documentales y otras obras audiovisuales de Andalucía. 

La denuncia, que cuenta con el apoyo mayoritario del sector del cine, señala que la realización de cine documental en Andalucía quedaría condenada a la desaparición, pues el borrador de la Junta excluye al cine documental de creación de la financiación pública. Explican que el nuevo documento solo incluye a los nuevos directores en los campos de ficción, animación y películas de ficción para la televisión, excluyendo al cine documental de creación. 

“El nuevo baremo de puntuación no asume que el documental sea cultura”

La cineasta Mercedes Moncada añade en declaraciones a El Salto Andalucía que “el nuevo baremo de puntuación asume que el documental es cultura porque divulga cultura, no porque sea cultura en sí mismo” y afirma que “es una manera de establecer qué es considerado cultura y qué no”.

En el comunicado, los cineastas asumen el borrador “como una amenaza de exclusión al desarrollo, la promoción, producción, financiación y exhibición por parte de las políticas culturales públicas al cine de lo real” y explican que de llevarse a cabo sin ninguna de las modificaciones que en su momento plantearon “dejaría al cine documental de creación sin posibilidades, a merced del mercado y las plataformas. Con esta normativa se está configurando un escenario que dificulta nuestra labor y cerrará las puertas para crear y experimentar la realidad desde la necesaria diversidad y valentía a las nuevas generaciones” explican.

Los cineastas andaluces se sienten ignorados 

El colectivo andaluz de cineastas hizo llegar sugerencias y revisiones a la Junta de Andalucía con aportaciones que consideraban “imprescindibles” y que han sido desatendidas en el nuevo borrador de regulación del sector del cine andaluz. Las propuestas estaban apoyadas por productoras, asociaciones, festivales como el de Cine Europeo de Sevilla y el Festival de Málaga y por cineastas como Benito Zambrano, Manuela Ocón, Alberto Rodríguez y Gervasio Iglesias, entre otros.

Entienden que, como obra artística, el documental es un medio para conocer la realidad, provocar emociones y reflexiones y estimular el diálogo. “Creemos que el cine debe tener libertad creativa absoluta, sin fronteras geográficas ni temáticas, desde lo universal a lo particular, desde lo íntimo a lo público, una mirada global como andaluces para comprender la complejidad del mundo” continúan explicando en el comunicado.  

Consideran que el proyecto de Orden de la Consejería, desconoce el oficio del sector e implica la marginación de la producción de no ficción, empobreciendo el patrimonio cinematográfico andaluz, “el documental de creación aporta a Andalucía el poder mirar con los ojos del otro lo que nos rodea, aporta maneras diferentes de usar los recursos, aporta tolerancia y sobre todo, acercarse a la realidad desde otros sitios, en vez del propio discurso dicho” añade Mercedes Moncada. 

Mesa cine documental 2
Mercedes Moncada durante el rodaje de su última película "El viendo de levante persigue al sol que se hunde en el mar"

De llevarse a cabo este borrador estarían en riesgo las fórmulas más plurales de hacer cine como pueden ser la autobiografía, el diario o las correspondencias fílmicas, el documental comprometido o activista, el film-ensayo, el cine observacional, el metraje encontrado o el collage audiovisual. Moncada explica que las instituciones “han mirado hacia una parte muy específica del sector, la más industrial, que tiene otro tipo de dinámicas, que ve el cine como una industria cultural y una manera de generar empleo” pero explica que “está bien, no hay que ir contra la creación de empleo, solo que hay determinadas películas que tienen un valor artístico y cultural de otra manera, son películas más pequeñas pero que tienen que existir y tener su espacio”. 

Después de remitir un documento de alegaciones al borrador de la orden, contando únicamente con dos días para su envío, la Mesa de Cine Documental Andaluz espera que en este tiempo público de consulta sus consideraciones sean valoradas, al ser el cine documental parte fundamental de la comunidad cinematográfica.

Este recorte coincide con el estreno de la primera formación pública especializada en cine documental de creación en Andalucía, de la que Mercedes Moncada es coordinadora. Una formación resultado de la buena época que está viviendo el cine documental en la comunidad. como indican desde la Mesa “Justamente, a lo largo de este siglo XXI, han cristalizado cada vez más producciones de este tipo en nuestra comunidad” algo que afirman “está en riesgo” y que “será traducido ineludiblemente en el empobrecimiento de la calidad y la diversidad del cine andaluz, y en el derecho a la cultura y a la protección de su patrimonio de la población de nuestra comunidad autónoma”.

Los profesionales se organizan: nace la Mesa de Cine Documental Andaluz
La Mesa de Cine Documental Andaluz se formó a raíz de la necesidad de organización y apoyo mútuo del sector del cine en nuestra comunidad cuando se produjo la consultoría de modificación de la Ley del Cine aprobada el 9 de julio del 2018. Un grupo de cineastas trabajó de forma conjunta y señaló que la modificación tenía una vocación claramente industrial que privilegiaba solamente la generación de beneficios económicos y los formatos muy comerciales y convencionales, tanto en la producción, como en la financiación y la exhibición. Consideraban por tanto que era una normativa que beneficiaba a las grandes empresas productoras y excluía a las producciones más independientes —tanto en contenidos como en producción—; y también concluyeron que la Ley desconocía la diversidad y las formas de producción y de realización del cine documental andaluz.

La primera acción de la Mesa fue la redacción de una carta que incluía las 10 revisiones de la normativa de las ayudas para la producción de películas documentales que estaba vigente a final del 2020 y que han sido desoídas en las nuevas bases de 2022. Entre ellas, la petición de incluir la categoría de “obra audiovisual difícil”, un tipo concreto de protección hacia una pieza audiovisual que por su carácter concreto y su aporte a la cultura en la sociedad debe cuidarse, algo que tiene implantado el modelo de subvención estatal.

La Mesa de Cine Documental Andaluz está compuesta por un grupo de cineastas amplio con miradas, experiencias y cinematografías diversas cuyas obras han sido reconocidas y premiadas en algunas de las academias, museos y festivales de cine más prestigiosos e importantes del mundo como los Oscar, Emmy, MoMA, Sundance, Berlinale, IDFA, San Sebastián, DocLisboa, Rotterdam, Mar del Plata, Guadalajara o Hot Docs. 

Actualmente forman parte de la mesa de cine documental andaluz: Mariano Agudo, Alejandro Alvarado, Jesús Armesto, Concha Barquero, Lorenzo Benítez, Mer Cantero, María Cañas, Óscar Clemente, Nócem Collado, Darío García, Irene Hens, Rocío Huertas, Manuel Jiménez, Antonio Lobo, Pablo Macías, Pilar Monsell, Marta M. Mata, Mercedes Moncada Rodríguez, Rakesh Narwani, Daniel Natoli, Miguel Paredes, Alejandro Pérez, Marta Porto, Jorge Rivera, Miguel Ángel Rosales, María Royo, Juanjo Rueda, Sándor M. Salas Alejandro Salgado y Manu Trillo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.