Contracultura
La Junta de Andalucía excluye al cine documental de creación de la financiación pública

La Mesa del Cine Documental Andaluz rechaza las nuevas bases reguladoras de las ayudas a la producción, “que vetan y amenazan la supervivencia del cine documental en Andalucía”.
Mesa cine documental 1
La directora Pilar Monsell durante el rodaje de "Cuidadoras de Patio"/ Begoña Rosa

La Mesa del Cine Documental Andaluz, un grupo formado por algunos de los cineastas más prestigiosos de la comunidad autónoma, ha denunciado a través de un comunicado, el proyecto de orden que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía lanzó el pasado 17 de diciembre en relación con las bases reguladoras de las subvenciones en proyectos de largometrajes, documentales y otras obras audiovisuales de Andalucía. 

La denuncia, que cuenta con el apoyo mayoritario del sector del cine, señala que la realización de cine documental en Andalucía quedaría condenada a la desaparición, pues el borrador de la Junta excluye al cine documental de creación de la financiación pública. Explican que el nuevo documento solo incluye a los nuevos directores en los campos de ficción, animación y películas de ficción para la televisión, excluyendo al cine documental de creación. 

“El nuevo baremo de puntuación no asume que el documental sea cultura”

La cineasta Mercedes Moncada añade en declaraciones a El Salto Andalucía que “el nuevo baremo de puntuación asume que el documental es cultura porque divulga cultura, no porque sea cultura en sí mismo” y afirma que “es una manera de establecer qué es considerado cultura y qué no”.

En el comunicado, los cineastas asumen el borrador “como una amenaza de exclusión al desarrollo, la promoción, producción, financiación y exhibición por parte de las políticas culturales públicas al cine de lo real” y explican que de llevarse a cabo sin ninguna de las modificaciones que en su momento plantearon “dejaría al cine documental de creación sin posibilidades, a merced del mercado y las plataformas. Con esta normativa se está configurando un escenario que dificulta nuestra labor y cerrará las puertas para crear y experimentar la realidad desde la necesaria diversidad y valentía a las nuevas generaciones” explican.

Los cineastas andaluces se sienten ignorados 

El colectivo andaluz de cineastas hizo llegar sugerencias y revisiones a la Junta de Andalucía con aportaciones que consideraban “imprescindibles” y que han sido desatendidas en el nuevo borrador de regulación del sector del cine andaluz. Las propuestas estaban apoyadas por productoras, asociaciones, festivales como el de Cine Europeo de Sevilla y el Festival de Málaga y por cineastas como Benito Zambrano, Manuela Ocón, Alberto Rodríguez y Gervasio Iglesias, entre otros.

Entienden que, como obra artística, el documental es un medio para conocer la realidad, provocar emociones y reflexiones y estimular el diálogo. “Creemos que el cine debe tener libertad creativa absoluta, sin fronteras geográficas ni temáticas, desde lo universal a lo particular, desde lo íntimo a lo público, una mirada global como andaluces para comprender la complejidad del mundo” continúan explicando en el comunicado.  

Consideran que el proyecto de Orden de la Consejería, desconoce el oficio del sector e implica la marginación de la producción de no ficción, empobreciendo el patrimonio cinematográfico andaluz, “el documental de creación aporta a Andalucía el poder mirar con los ojos del otro lo que nos rodea, aporta maneras diferentes de usar los recursos, aporta tolerancia y sobre todo, acercarse a la realidad desde otros sitios, en vez del propio discurso dicho” añade Mercedes Moncada. 

Mesa cine documental 2
Mercedes Moncada durante el rodaje de su última película "El viendo de levante persigue al sol que se hunde en el mar"

De llevarse a cabo este borrador estarían en riesgo las fórmulas más plurales de hacer cine como pueden ser la autobiografía, el diario o las correspondencias fílmicas, el documental comprometido o activista, el film-ensayo, el cine observacional, el metraje encontrado o el collage audiovisual. Moncada explica que las instituciones “han mirado hacia una parte muy específica del sector, la más industrial, que tiene otro tipo de dinámicas, que ve el cine como una industria cultural y una manera de generar empleo” pero explica que “está bien, no hay que ir contra la creación de empleo, solo que hay determinadas películas que tienen un valor artístico y cultural de otra manera, son películas más pequeñas pero que tienen que existir y tener su espacio”. 

Después de remitir un documento de alegaciones al borrador de la orden, contando únicamente con dos días para su envío, la Mesa de Cine Documental Andaluz espera que en este tiempo público de consulta sus consideraciones sean valoradas, al ser el cine documental parte fundamental de la comunidad cinematográfica.

Este recorte coincide con el estreno de la primera formación pública especializada en cine documental de creación en Andalucía, de la que Mercedes Moncada es coordinadora. Una formación resultado de la buena época que está viviendo el cine documental en la comunidad. como indican desde la Mesa “Justamente, a lo largo de este siglo XXI, han cristalizado cada vez más producciones de este tipo en nuestra comunidad” algo que afirman “está en riesgo” y que “será traducido ineludiblemente en el empobrecimiento de la calidad y la diversidad del cine andaluz, y en el derecho a la cultura y a la protección de su patrimonio de la población de nuestra comunidad autónoma”.

Los profesionales se organizan: nace la Mesa de Cine Documental Andaluz
La Mesa de Cine Documental Andaluz se formó a raíz de la necesidad de organización y apoyo mútuo del sector del cine en nuestra comunidad cuando se produjo la consultoría de modificación de la Ley del Cine aprobada el 9 de julio del 2018. Un grupo de cineastas trabajó de forma conjunta y señaló que la modificación tenía una vocación claramente industrial que privilegiaba solamente la generación de beneficios económicos y los formatos muy comerciales y convencionales, tanto en la producción, como en la financiación y la exhibición. Consideraban por tanto que era una normativa que beneficiaba a las grandes empresas productoras y excluía a las producciones más independientes —tanto en contenidos como en producción—; y también concluyeron que la Ley desconocía la diversidad y las formas de producción y de realización del cine documental andaluz.

La primera acción de la Mesa fue la redacción de una carta que incluía las 10 revisiones de la normativa de las ayudas para la producción de películas documentales que estaba vigente a final del 2020 y que han sido desoídas en las nuevas bases de 2022. Entre ellas, la petición de incluir la categoría de “obra audiovisual difícil”, un tipo concreto de protección hacia una pieza audiovisual que por su carácter concreto y su aporte a la cultura en la sociedad debe cuidarse, algo que tiene implantado el modelo de subvención estatal.

La Mesa de Cine Documental Andaluz está compuesta por un grupo de cineastas amplio con miradas, experiencias y cinematografías diversas cuyas obras han sido reconocidas y premiadas en algunas de las academias, museos y festivales de cine más prestigiosos e importantes del mundo como los Oscar, Emmy, MoMA, Sundance, Berlinale, IDFA, San Sebastián, DocLisboa, Rotterdam, Mar del Plata, Guadalajara o Hot Docs. 

Actualmente forman parte de la mesa de cine documental andaluz: Mariano Agudo, Alejandro Alvarado, Jesús Armesto, Concha Barquero, Lorenzo Benítez, Mer Cantero, María Cañas, Óscar Clemente, Nócem Collado, Darío García, Irene Hens, Rocío Huertas, Manuel Jiménez, Antonio Lobo, Pablo Macías, Pilar Monsell, Marta M. Mata, Mercedes Moncada Rodríguez, Rakesh Narwani, Daniel Natoli, Miguel Paredes, Alejandro Pérez, Marta Porto, Jorge Rivera, Miguel Ángel Rosales, María Royo, Juanjo Rueda, Sándor M. Salas Alejandro Salgado y Manu Trillo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Medio rural
documental ‘Constel·lació: mujeres diversas que brillan’, un documental ambientado en la Ribera Alta
El filme recoge un proceso comunitario de mujeres de distintas procedencias, culturas y diversidades del ámbito rural con un objetivo común: resistir a la discriminación.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Más noticias
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.