Contracultura
Skisomic Fest, cuando la autoedición invade el centro de Sevilla

El festival de fanzines se ha adaptado a la pandemia con una ruta para descubrir nuevas obras. El recorrido se ha concentrado en el centro de Sevilla y pasaba por las librerías Caótica y La Fuga y los espacios Sublima y Oficina.
Skisomic fest 1
Puesto del Skisomic fest en la librería Caótica Lucía Aragón Luque

“El fanzine es en esencia una autopublicación” nos cuenta María Barral mientras caminamos dirección Sublima, uno de los espacios que acoge esta edición de Skisomic fest. “Aunque en realidad es una manera de compartir cosas que merecen ser compartidas y que a lo mejor no cabe en otros formatos de edición” sigue explicando. María Barral es una de las organizadoras del primer festival dedicado a los fanzines en Sevilla y que ha llegado a su cuarta edición adaptándose a la situación actual. 

El Skisomic Fest se ha visto transformado en una ruta que recorre cuatro comercios del centro y que pretende ser un lugar de representación del mundo del fanzine sevillano. Una de las paradas de la ruta es Sublima, donde música punk de los años setenta nos da la bienvenida. Podríamos decir que es un espacio de arte físico y sonoro o lo que también puede ser, un lugar de tatuajes y discos de vinilo. Alfredo, uno de los gestores, cuenta que el punk y los fanzines siempre han estado muy relacionados, a lo que Ariadna, su compañera, añade “Yo es que pienso que un fanzine es como una pequeña obra de arte asequible y cuando nos contactó Bernar nos pareció que teníamos que participar del tirón porque nos gusta la causa”.

“Un fanzine es como una pequeña obra de arte asequible”

Como nos explicaba María, la filosofía del Skisomic Fest es esa, generar un espacio alternativo de encuentro, de poner en común a personas que tienen ciertos intereses en común pero que no tienen por qué conocerse. El espacio Caótica, la librería La Fuga o el estudio Oficina completan el recorrido en el que podemos encontrar estas pequeñas publicaciones autogestionadas.

Skisomic fest 2
Pegatinas de las diferentes ediciones del festival. Lucía Aragón Luque

En Sublima también nos damos cuenta de cómo funciona el festival. “Hola, soy uno de los autores de este fanzine de aquí, ¿os importa si recoloco estas cosas para que se vea todo mejor? Pregunta tímidamente Irquís, a lo que María le responde “ponlo como a ti te gustaría verlo”. Irquís (@haljyem) ha escrito un poemario que mezcla situaciones cotidianas con poemas de amor, pero nos explica que solo le ha dado tiempo de encuadernar uno. A modo de disculpa ha confeccionado unos marcapáginas gratuitos que se pueden encontrar junto a su ejemplar.

Él es uno de los pocos autores que nos hemos encontrado en nuestro paseo, algo que nos cuenta Bernar Usk, dibujante y otro de los organizadores del festival.  “La diferencia con otros años es que antes podías encontrarte a todos los autores juntos en un local gigante, ahora tenemos que estar otros representando” explica desde el puesto en el espacio Oficina. “La pena es que una de las cosas más interesantes de estos encuentros, como son los trueques, se han visto bastante limitados. Aunque con la situación que tenemos queríamos intentar esta experiencia piloto porque ya es hora de empezar a hacer de nuevo cosas artísticas en Sevilla”.

Skisomic fest 3
Fanzine "Los días agolpados" de Arquís Lucía Aragón Luque

Bernar tiene la suerte de poder vender él mismo sus fanzines sobre leyendas de Andalucía. “Estas historias las empezó a recopilar mi abuelo y luego he seguido yo, entre los diferentes números hay 88 leyendas”. Ahora ha hecho el primer fanzine sobre Badajoz y cuenta entre risas que ya le han preguntado desde Cáceres que cuando va a hacer la edición de allí.  “Todos los fanzines tienen el mismo número de hombres, mujeres y bichos” sigue explicando “y las historias van desde la edad antigua hasta la actualidad, para que sea cual sea el que escojas puedas tener relatos de todas las épocas”. Las publicacionew de Bernar se pueden encontrar contactándole por Instagram a través de @bernar_usk, aunque de vez en cuando también podemos toparnos con algún que otro ejemplar escondido por los parques y las plazas de Sevilla.

Para llevar a cabo la ruta del fanzine se han fijado en el festival de Madrid, el Pichi Fest, que organizaron su ruta a mediados de marzo. María cuenta que de festival madrileño han aprendido muchas cosas, tanto de organización como de gestión del espacio. “Nosotres queríamos que el Skisomic fuese un entorno seguro, pero no podemos asegurar estas cosas cuando dependes de otros espacios, eso sí, podemos decir que pretendemos ser un entorno seguro y que queremos que así sea. Esperamos que el público se porte y que actúe si ven situaciones que no se deben tolerar”.

Sobre espacios y reflexión del entorno, aunque enfocado en el turismo, va el fanzine propulsado por el colectivo Cactus. La publicación pretende ser una reflexión crítica sobre cómo vemos y entendemos el turismo en la actualidad.  María Barrero, perteneciente al colectivo, nos cuenta que el Skisomic ha sido el último empujón para poder cerrar el fanzine y publicarlo, aunque la idea de hacer algo así está presente desde la Contra Cumbre que organizaron en 2019 y en la que participaron muchos colectivos sociales. “Queríamos que el fanzine fuera una manera de devolver algo a todos los que participaron en aquel evento”. El fanzine alterna reflexiones de Cactus y algunas frases y diseños de otros colectivos. “La parte gráfica ha sido muy importante, aun así, queríamos tener en cuenta la situación de cada uno y hay una versión en blanco y negro que es más económica”. En Tu no vives del turismo, el turismo vive de ti se pueden leer textos sobre el impacto ecológico del turismo, el acceso a la vivienda, el tejido social y cultural e incluso un apartado dedicado a cómo pasar a la acción.

Skisomic fest 4
Bernar Usk con un dibujo de algunos momentos del Skisomic. Lucía Aragón Luque

El Skisomic Fest se va asentado como un espacio de autogestión y contracultura en Sevilla, María Barral  afirma que el festival está en continuo cambio y que tanto ella como Angie, las organizadoras más antiguas, ven este encuentro como algo que tiene que cambiar y mejorar en cada edición. Bernar, por su parte, confía en que en octubre puedan volver con más posibilidad de compartir y conocer a más autores. De momento, nos quedamos con esta ruta a modo de experimento  y con ganas de seguir leyendo fanzines que nos cuentan realidades cotidianas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.