COP25
El fracaso de la COP25 ensancha la brecha entre la calle y la inacción de los gobiernos

Los principales países contaminantes y las presiones de las grandes corporaciones convierten a la cumbre de Madrid en un nuevo fiasco, sin compromisos firmes ni acuerdos que permitan luchar contra la emergencia climática. “Esta COP ha fallado a las personas y al planeta”, declara la red Climate Action Network.

Marcha por el clima 3
Centenares de miles de personas desfilaron por la Castellana el 6 de diciembre para pedir compromisos reales frente a la crisis climática. Byron Maher
16 dic 2019 14:36

“El mundo grita emergencia y los gobiernos se tapan los oídos”. Con esta frase, Ecologistas en Acción resume el resultado de la Cumbre del Clima, finalizada este domingo 15 de diciembre en Madrid.

La 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) estaba llamada a ser “la COP de la ambición”, como señalan desde Juventud por el Clima-Fridays for Future España. Tras las movilizaciones multitudinarias de 2019 por de todo el planeta lideradas por Fridays For Future, la declaración de emergencia climática en un gran número de países y regiones, y las masivas acciones de protesta que rodearon a la COP25 “se esperaba que en esta cumbre el problema se empezase a abordar como la emergencia que es”.

El fracaso es absoluto. Ni siquiera se ha conseguido concretar con “compromisos reales el insuficiente Acuerdo de París”, señala Ecologistas en Acción
Pero no fue así. El fracaso de las negociaciones deja, según la valoración de Juventud por el Clima, “unos compromisos insuficientes para mantenernos por debajo de los 1,5º [de aumento de temperatura sobre los niveles preindustriales]; la utilización de un lenguaje débil que no incluye referencias a los derechos humanos, fundamentales para que la justicia climática sea real; y se posponen muchas decisiones para la futura COP26”.

COP25
Los grandes contaminadores bloquean el acuerdo final de la COP25

EE UU, China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otras naciones, se cierran a la adopción de consensos para poner en marcha el Acuerdo de París y acelerar la reducción de emisiones global. Es más, las ONG denuncian que incluso podría rebajarse la ambición planteada en 2015 por dicho Acuerdo. El movimento por el clima ya habla abiertamente de “fracaso de la cumbre”.


Lejos de cumplir el principal reto de la COP25 —que los gobiernos aumenten la ambición para dar respuesta a la emergencia climática—, el bloqueo impuesto por los principales países contaminantes ha llevado a que incluso esté en entredicho el cumplimiento de los insuficientes acuerdos tomados en la cumbre de París en 2015.

El fracaso es absoluto. Ni siquiera se ha conseguido concretar con “compromisos reales el insuficiente Acuerdo de París”, señala Ecologistas en Acción en la valoración de los resultados de la cumbre. También se han aplazado, denuncian desde esta organización ecologista, aspectos importantes como el refuerzo de la financiación para el Fondo de Adaptación, para el Fondo Verde para el Clima y la creación de otro fondo para el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños, todas ellas herramientas pensadas para que la transición ecológica sea justa y no se cargue sobre los países y los sectores con menores recursos.

COP25
La Cumbre del Clima se acerca al abismo ante la falta de acuerdos

Los principales contaminantes bloquean las negociaciones en las últimas horas de la COP. Fridays for Future llama a una sentada masiva en la entrada del Palacio de Congreso del Ifema este viernes para presionar a los gobiernos a que firmen una acuerdo ambicioso.


La confederación defensora del medio ambiente reconoce escasos avances en la cumbre, principalmente la aprobación del Plan de Acción de Género, una iniciativa por la cual la variable de género deberá estar muy presente en el desarrollo de las estrategias nacionales de reducción y descarbonización de la economía, algo que nunca había conseguido aprobarse en las COP. 

BLOQUEADORES CLIMÁTICOS

A la presión de los grandes “bloqueadores climáticos”, como Estados Unidos, China, Brasil o Arabia Saudí, se le ha sumado, según denuncia Greenpeace, la acción de “los lobbies de los combustibles fósiles y de las corporaciones, que solo defienden sus propios intereses”. El miedo a que sus “lucrativos negocios se vieran afectados ha hecho que ejercieran toda su influencia para evitar un acuerdo multilateral que abordara de forma decidida la emergencia climática”, remarca la ONG.

Greenpeace describe una cumbre donde “se ha cerrado literalmente la puerta a la ciencia y a las exigencias de la sociedad civil”, que pedían soluciones urgentes
El hecho de que los patrocinadores de la cumbre fueran las principales empresas contaminantes del Estado español fue un mal augurio. Greenpeace describe una cumbre donde “se ha cerrado literalmente la puerta a la ciencia y a las exigencias de la sociedad civil”, que pedían soluciones urgentes. En cambio, señalan desde este ONG internacional, “los políticos se pelearon por el modelo de tráfico de emisiones del Artículo 6, que amenaza los derechos de los pueblos indígenas y pone un precio al medioambiente” con la intención de convertir en global los mercados de compraventa de emisiones de carbono, un debate que al final se pospone a la siguiente cumbre, en Glasgow.



Aunque el bloqueo en la discusión sobre el Artículo 6 se vivió como un fracaso en las negociaciones, para Ecologistas en Acción no lo es tanto ya que “tanto mercados de carbono como mecanismos de desarrollo limpio son herramientas que no benefician a la justicia climática y social”.

CUMBRE POLÍTICA

“Los Gobiernos deben replantearse totalmente cómo han actuado, porque el final de esta COP es totalmente inaceptable”, señalaba Jennifer Morgan, directora de Greenpeace. “Se preveía que esta COP fuera técnica, pero finalmente ha sido más más bien política y hemos visto cómo operan los grupos de presión de los sectores más contaminantes que torpedean las negociaciones, así como la profunda desconfianza de la juventud hacia la clase política”, indica Morgan.

Las movilizaciones masivas “han marcado un punto de inflexión en la lucha climática, que muestra la separación entre los gobiernos y la ciudadanía en defensa de un presente y un futuro habitables”

La responsable acusa a un “puñado de poderosas economías del carbono” de haber “asaltado” el Acuerdo de París, un tratado ya calificado como “insuficiente” por la comunidad científica ante las nuevas evidencias de aumento de la temperatura en todo el planeta.

Las organizaciones de la sociedad civil dentro de la cumbre han terminando su participación en la sesión plenaria con una declaración que no deja lugar a interpretaciones sobre la desilusión generalizada sobre las conclusiones de la cumbre: “Esta COP ha fallado a las personas y al planeta”.

Las movilizaciones masivas de la sociedad civil, analizan desde Ecologistas en Acción, “han marcado un punto de inflexión en la lucha climática, que muestra la separación entre los gobiernos y la ciudadanía en defensa de un presente y un futuro habitables”.

COP25
Los ecologistas cifran en 500.000 personas la asistencia a la Marcha por el Clima

La protesta, acto central del movimiento de contestación a la falta de ambición climática de los líderes globales, busca presionar para que la COP25 termine de cerrar un Acuerdo de París realista que contribuya a frenar la emergencia climática.


La red global de organizaciones por la justicia climática Climate Action Network hablaba de un “desconexión nunca vista entre la ciencia y las demandas de la gente con los debates y las propuestas de los gobiernos”. Que el planeta, hoy en día, se dirija directamente a un incremento de 3,5ºC sobre los niveles preindustriales no ha parecido ser suficiente razón para un acuerdo ambicioso.

Para Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, aunque la movilización empieza a tener efectos visibles, para conseguir compromisos tangibles habrá que seguir en la calle. “Tal y como se ha visto, la presión social ha conseguido que para algunos países sea imposible salir de esta cumbre con un mal acuerdo que desoiga el grito ciudadano de los últimos meses. Vamos a seguir saliendo la calle para demandar que se haga caso a la ciencia y seguir demandando justicia climática”.

Un montón de mierda

Para celebrar el final de la COP25, el colectivo Extinction Rebellion entregó el pasado 14 de diciembre un regalo a los líderes mundiales: una tonelada del “mejor estiércol de caballo de Madrid”, es decir, un “montón de mierda” arrojada en las puertas del recinto donde se celebraba el evento, en una acción con la que querían mostrar su parecer sobre el resultado de la cumbre climática. “Estamos en la mierda a no ser que nos unamos, pensemos de manera más grande y transformadora. Recordad que de la mierda más acre, crecen las más bellas rosas”, declaraba Blanca Lagunas, del Equipo de Apoyo Internacional de Extinction Rebellion.

Esta activista climática definía el próximo año como clave para enfrentar las consecuencias del calentamiento global: “Lo que el mundo haga el próximo año afectará el curso de la humanidad. Los puntos de inflexión ya se están cruzando, necesitamos que la comunidad internacional se una, como nunca antes, y haga posible lo imposible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.