Las sombra del lobby fósil y sus 1.773 paracaidistas planea sobre el bloqueo de la COP29

La Cumbre del Clima encara su segunda semana con un bloqueo en el principal punto de la agenda —la financiación climática— y con la noticia de la masiva asistencia de representantes de grupos de presión de la industria fósil a las negociaciones.
Congreso Greenpeace
Pedro Armestre Greenpeace proyecta sobre el edificio del Congreso de los Diputados (Madrid) el mensaje “Aquí manda Repsol” para denunciar la retirada del impuesto a las energéticas que se pretende acordar en la Comisión de Hacienda este lunes. ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 nov 2024 13:30

“La primera semana de esta COP29 ha ido demasiado lenta y demasiado alejada de lo que debería ser”. Con esta frase resumía este lunes la directora de Climate Action Network (CAN) Europe, Chiara Martinelli, el trabajo realizado y el ambiente reinante en los primeros siete días de la Cumbre del Clima de Bakú. Su análisis de lo que que queda de cita, además, no resulta muy alentador: “No tenemos todavía ninguna indicación que diga que el resultado vaya a ser positivo”, señalaba en relación al Nuevo Objetivo Colectivo Global Cuantificado (NCQG), el punto clave de esta COP y el instrumento que debe suceder al Fondo Verde para el Clima para multiplicar los recursos que los países desarrollados, causantes históricos de la crisis climática, deberían entregar a los en desarrollo para poder hacer frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Con el último plenario del sábado aún en mente, donde las posiciones del bloque del Norte global y del sur en claro choque frontal y sin acuerdo a la vista, las perspectivas no son muy halagüeñas: “No es aceptable que esta COP no finalice con un plan concreto, como pasó en la tarde del sábado”, lamentaba la directora de CAN Europe. “Hay un montón de cifras sobre la mesa, y está habiendo muchas discusiones sobre cómo movilizar grandes sumas de dinero pero tenemos que recordar que esto no va de números, sino sobre gente, y una falta de dinero y acción supondrá efectos directos sobre personas y comunidades a lo largo de todo el mundo, indicaba por su parte Mattias Söderberg, de la organización humanitaria y de derechos humanos danesa DanChurchAid.

Un caballo de Troya infiltrado en la cumbre que debe salvar el planeta

Un punto que es clave para las organizaciones de la sociedad civil que han ido de observadoras a esta cumbre, y que es crucial para explicar el porqué de unas negociaciones que apenas avanzan, es la influencia que el lobby de los combustibles fósiles. Si la realización de la cumbre en un país petrolero por segundo año consecutivo no era suficiente mal augurio, la presencia de lobistas en Bakú parece haber subido de escala, algo de lo que ya venían alertando los colectivos preocupados por la inacción climática.

Semejante número supone, según el informe, más presencia de lobistas en la Cumbre que la suma de todos los delegados de las diez naciones más vulnerables a la crisis climática

Según un informe recientemente publicado por la coalición de organizaciones Kick Big Polluters Out (KBPO, Echemos a los grandes contaminadores), al menos 1.773 representantes de los diferentes grupos de presión ligados a la industria de los combustibles fósiles han obtenido acceso a la COP29 de Bakú, lo que supone una “presencia descomunal año tras año de contaminadores en las conversaciones cruciales sobre el clima”, advierte esta red de organizaciones.

Semejante número supone, según el informe, más presencia en la Cumbre que la suma de todos los delegados de las diez naciones más vulnerables a la crisis climática, que juntas suman 1.033 personas. Como señala Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, “estamos viendo una vez más una cumbre donde la influencia de los lobbies de los combustibles fósiles es altamente significativa”.

Entre las comitivas en las que se entremezclan los representantes de esta industria destaca la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones, que según el documento ha mandado a 43 personas, incluyendo a asalariados de la petrolera TotalEnergies y la multinacional de las materias primas Glencore. En el caso español, Andaluz denuncia que la Asociación Española del Gas (Sedigas) “ha conseguido meter a ocho lobistas”.

Soldado del Norte en las conversaciones sobre el clima

Las multinacionales del Norte global son las que más esfuerzo han puesto para influenciar las negociaciones. La investigación apunta que ocho de los diez grupos de presión que más personal han colado en la COP son de los países desarrollados. Además, algunos países han incluido a personal de la industria en su propia delegación, lo que incluye al menos 181 personas en las delegaciones de las naciones europeas, “especialmente Grecia, Italia, Reino Unido, Suecia y Bélgica”, denuncia Javier Andaluz.

Es también el caso de Japón, con el gigante Sumitomo, o Canadá, con las petroleras Suncor y Tourmaline.  “Chevron, ExxonMobil, BP, Shell y Eni, que en conjunto sumaron 39 lobistas, también están vinculados con la facilitación del genocidio en Palestina al ‘alimentar la maquinaria de guerra de Israel’”, señalan asimismo fuentes de KBPO.

Para Nnimmo Bassey, de Kick Big Polluters Out y la Health of Mother Earth Foundation, “el control del lobby de los combustibles fósiles sobre las negociaciones climáticas es como una serpiente venenosa que se enrosca alrededor del futuro mismo de nuestro planeta. Debemos exponer su engaño y tomar medidas decisivas para eliminar su influencia y hacerles pagar por sus infracciones hacia nuestro planeta”.

António Guterres, ha sido uno de los últimos dirigentes en dar un toque de atención señalando este lunes que está “muy preocupado por el estado de las negociaciones”

En la misma línea, Andaluz incide en que “el vasto poder del sector de los combustibles fósiles, combinado con la complicidad de ciertos países, es uno de los mayores obstáculos de este encuentro”.

Cuando apenas quedan cinco días para que terminen las negociaciones, y con un nuevo fracaso a la vista, los llamados a las partes para que se pongan de acuerdo en la COP son múltiples y constantes. En ese sentido, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha sido uno de los últimos dirigentes en dar un toque de atención señalando este lunes que está “muy preocupado por el estado de las negociaciones”.

Sobre la mesa, cuatro jornadas de trabajo más, y una posible ampliación de las negociaciones al fin de semana —como es ya habitual en la Cumbres del Clima— para conseguir un acuerdo sobre financiación que no está teniendo avances significativos y sobre el que hasta el principal polo de poder relativamente favorable a la acción climática, la Unión Europea, está echando balones fuera.

Opinión
Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse
VV.AA.
COP29
“La primera semana de la COP deja una sensación de mucha frustración”
La fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe traza un cuadro de situación sobre las negociaciones abiertas para alcanzar una nueva meta de financiación para mitigación y adaptación de los países en desarrollo.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...