Coronavirus
Administrativa en un centro de salud: “Acusarnos de boicot es mentir”

Tras las polémicas palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, culpabilizando a los profesionales de los centros de salud del colapso de la atención primaria, cuatro organizaciones se unen en defensa de las unidades administrativas, las encargadas de levantar el teléfono que viven días de “estrés total”.
Centro de salud General Ricardos
Cola a las puertas del Centro de Salud General Ricardos, el pasado 20 de diciembre. David F. Sabadell

“Quiero estudiar profundamente qué está sucediendo en los centros de salud en Madrid, porque no en todos los casos los ciudadanos tienen que estar esperando o haciendo colas y en algunos no cogen los teléfonos, se cuelgan o de repente no hay médicos”. Con estas palabras, emitidas en EsRadio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prendía la mecha de la indignación entre los trabajadores y trabajadoras de la sanidad madrileña. Ayuso, que dejaba caer la posible existencia de un boicot en los centros de salud para no atender a la población, no se ha movido un ápice de sus palabras, mientras las manifestaciones de repulsa y las concentraciones a las puertas de los centros crecen y se replican.

En esta ocasión, cuatro organizaciones la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid, la Asociación Madrileña de Enfermería, la Plataforma de Centros de Salud de Madrid, y el colectivo Atención Primaria se Mueve— han emitido un comunicado en defensa de las Unidades Administrativas de Atención Primaria, las encargadas de descolgar los teléfonos, que en la actualidad y ante el repunte de contagios, viven una situación de “estrés total”.

“En mi centro de salud, que tiene dos equipos de administrativos, y atiende a una población de aproximadamente 40.000 personas, somos 18 personas pero tendríamos que ser mínimo cuatro más”

“En mi centro de salud, que tiene dos equipos de administrativos, y atiende a una población de aproximadamente 40.000 personas, somos 18 personas pero tendríamos que ser mínimo cuatro más”, explica Paloma, administrativa del Centro de Salud General Ricardos, que amanece todas las mañanas con colas físicas, a las puertas del centro, y virtuales, en las líneas telefónicas. “Las llamadas que se reciben al día no las podemos contabilizar, pero las líneas están totalmente colapsadas desde las 8 de la mañana. El sistema está todo el tiempo recibiendo llamadas telefónicas que no se pueden coger”, alerta esta trabajadora, que es integrante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

Mientras, se queja de que tiene que escuchar acusaciones de un supuesto boicot por parte de la presidenta de la comunidad. Acusaciones que consideran falsas. “No tiene ni idea de lo que habla y si dice eso no creo que sea por falta de conocimiento, sus asesores le deben estar poniendo al corriente. Ahí tiene los datos del portal de transparencia de la Comunidad de Madrid que dicen el volumen de llamadas y el volumen de citas. Debiera darse cuenta de que eso que dice es mentira”, insiste Paloma.

Una plantilla de 1.986 profesionales para atender a siete millones de personas, o lo que es lo mismo, un administrativo por cada 3.400 personas, con cifras de 2019, “que no han aumentado a fecha de hoy”, según se recoge en el comunicado de las cuatro asociaciones. Y con un trabajo que se ha multiplicado de manera exponencial en pandemia.

“Durante 2020 y parte de 2021, las citas no estuvieron disponibles para la web o la app de citas, y el centro de atención telefónica fue anulado, situación que llevó a que todas las llamadas entrasen a las unidades administrativas del centro de salud”

La memoria de la Gerencia de Atención Primaria recoge que los sistemas virtuales de cita gestionaron casi 50 millones de citas en 2020, nueve veces más que el año anterior.  “Debido a los continuos cambios de organización por la pandemia y por la escasez de plantilla, durante 2020 y parte de 2021, las citas no estuvieron disponibles para la web o la app de citas, y el centro de atención telefónica fue anulado, situación que llevó a que todas las llamadas entrasen a las unidades administrativas del centro de salud, además de gestionar casi la totalidad de esos 50 millones de citas que los otros sistemas les derivaban al no encontrar citas disponibles”, aseguran las organizaciones.

Multiplicidad de tareas

Y todo teniendo en cuenta que la gestión de citas es solo una de las tareas que se realizan desde las unidades administrativas. Así describe una jornada de trabajo Paloma: “ Primero, tenemos que revisar correos porque todos los días hay algún cambio que tenemos que ejecutar, luego revisar todas las agendas de todos los médicos y enfermeros ausentes para reasignar pacientes. Después, desde primera hora se están cogiendo todas las llamadas y los mostradores tienen un aluvión de personas también desde primera hora. Además, tenemos que estar cambiando constantemente datos del sistema informático para que la gente consiga sus justificantes de vacunación y sus tarjetas sanitarias virtuales, una de las cosas que nos está colapsando todo”, explica.

Además, y añadido a lo anterior, el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) ha dado de baja a más de 24.000 personas en situación irregular “que tienen derecho a ser atendidas y que, cada vez que piden cita, debemos de dar de alta”, asegura Paloma, quien advierte de que las tareas de administración cada vez son más complejas e incluyen el uso de hasta ocho aplicaciones informáticas diferentes,  “y todo en época de covid, cuando estamos hasta arriba”.

“Nosotras nos encargamos de preguntar al paciente qué es lo que le sucede y nosotras decidimos si son atendidos ya o más adelantes. Es una responsabilidad que se nos ha cargado porque no hay nadie que lo haga”

Por otro lado, la Gerencia de Atención Primaria, en su nuevo Plan Integral, considera que son las administrativas las que deben encargarse de decidir quién debe de atender a los pacientes y cuándo “poniendo en estos estos profesionales una responsabilidad para la que no tienen formación específica ni disponen de un marco legal específico al ser personal no sanitario. Además, no explicar a los pacientes esta nueva forma de gestión les supone múltiples discusiones en las que invierten mucho tiempo”, alerta el comunicado. “Nosotras nos encargamos de preguntar al paciente qué es lo que le sucede y nosotras decidimos si son atendidos ya o más adelantes. Es una responsabilidad que se nos ha cargado porque no hay nadie que lo haga”, se queja Paloma.

En este contexto, los trabajadores y trabajadoras piden a la gerencia de Atención Primaria y a las Direcciones Asistenciales que den la cara por ellos y ellas. Y exigen que, ante las acusaciones de Ayuso, “defiendan públicamente a los profesionales de Atención Primaria. En caso contrario asumen que la presidenta tiene razón, por lo que deberían plantearse su cese dado que el problema es su mala gestión de los recursos disponibles”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?