Coronavirus
La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase

Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Primero fue la Societat Catalana de Pediatria, luego un grupo de pediatras vascos. Hoy es la Asociación Española de Pediatría (AEP) la que pide el fin de las restricciones en los colegios. Y lo hacen con una propuesta de calendario para desescalar en el uso de las mascarillas a partir del 28 de febrero, que incluye la retirada progresiva de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación. Además, se muestra partidaria de restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días; únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando el resto de las recomendaciones actuales.

“Estamos pidiendo que poco a poco, y de forma escalonada, se vayan quitando las mascarillas en las aulas, de más pequeños a más grandes, con una monitorización de lo que vaya a pasando para que sirva como ejemplo para el resto de la sociedad”, explica a El Salto el doctor y epidemiólogo Quique Bassat, coordinador del grupo de trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP, quien indica que es el momento porque se juntan varias circunstancias: la cobertura vacunal con al menos una dosis ha superado el 50% y la incidencia lleva muchos días a la baja.

Por otro lado, indica Bassat, se posee un mejor conocimiento de ómicron y de como  se comporta en los niños y niñas. “Causa muy poca enfermedad clínica y con una características de transmisión más alta pero no muy diferente de la que veíamos en las olas pandémicas previas”, explica.

La AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente

Con este calendario de desescalada, que comenzaría el 28 de febrero en Primaria y acabaría el 9 de mayo en Bachillerato, la AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente, tal y como confirma este médico.

Calendario propuesto
LA AEP ha enviado a las autoridades un calendario para eliminar mascarillas en las aulas que iría en el siguiente orden:
-Primero y segundo de primaria: a partir del lunes 28 de febrero 2022.
-Tercero y cuarto de primaria: a partir del lunes 14 marzo 2022
-Quinto y sexto de primaria: a partir del lunes 28 marzo 2022
-Educación Secundaria Obligatoria (ESO): a partir del lunes 25 abril 2022
-Bachillerato: a partir del lunes 9 de mayo 2022

Bassat va más allá, indicando que es necesario transitar un camino hacia la normalidad en los centros escolares para mejorar el bienestar psicosocial de la infancia, dejando atrás medidas como los grupos burbuja. “La utilidad de los grupos burbuja estaba muy ligada a las pautas de confinamiento, estas pautas también se han eliminado o modificado en muchos casos; ahora necesitas tener a cinco positivos y la tendencia natural es ir a la eliminación de estas pautas. La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido si los únicos que se van a aislar son los positivos”.

“La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido”

“Los niños han protagonizado la incidencia desde septiembre y no era fácil empezar a retirar medidas. Pero es evidente que retirar las mascarillas y las medidas estrictas tendrá un beneficio para los niños, ya que lo que más les está afectando de la pandemia es su impacto indirecto en la salud mental”, concluye Bassat.

Desde la AEP piden que esta desescalada permita centrar los esfuerzos en “prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables“ y proponen un método de vigilancia epidemiológica con unos ”centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes”.

Camino escolar hacia la normalidad

”La Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) quiere expresar su preocupación por los efectos negativos de las medidas de control de la pandemia sobre los niños. Las medidas en los centros educativos no se han modificado desde la reapertura de las escuelas, en septiembre de 2020, mientras que el resto de sectores sociales han ido devolviendo poco a poco a la normalidad; esta última semana hemos conocido la supresión de la mayoría de medidas en vigor durante la sexta ola“, expresaban los pediatras catalanes a finales de enero de 2022.

Les seguían un grupo de 16 pediatras vascos, que este 14 de febrero recordaban que los perjuicios ocasionados por estas medidas en la infancia, hablando de “efectos negativos en el desarrollo emocional, en la educación, en la sociabilización y en su salud mental. Nuestra población pediátrica ha salido muy afectada tras este periodo de dos años”.

A día de hoy la única restricción que se ha levantado en los colegios es la obligatoriedad de llevar mascarillas en los patios, confirmada el pasado 8 de febrero y con fecha de inicio el jueves 10. Esta medida no se relajó incluso cuando la mascarilla fue eliminada de las calles por primera vez en junio de 2021. 

En la comparecencia del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacaba que los niños y niñas han sido un “gran ejemplo de responsabilidad” y consideraba el paso dado “una buena noticia”. No obstante, algunas comunidades han acatado la norma a marchas forzadas.

Así, el jueves Andalucía, Euskadi y Galiza mantenían la obligación de portar cubrebocas en los patios. Pasaban las horas y estas reticencias se iban disolviendo, menos el gobierno de Feijóo que, aunque no obliga, mantiene la recomendación de portar este material en la hora del recreo.

La ambigüedad del decreto que el gobierno publicaba en el BOE contribuía a este escenario. En la norma, la 115/2022, no se hace alusión directa a los patios de colegios, asidero al que se han agarrado algunas autoridades autonómicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.