Coronavirus
La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase

Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Primero fue la Societat Catalana de Pediatria, luego un grupo de pediatras vascos. Hoy es la Asociación Española de Pediatría (AEP) la que pide el fin de las restricciones en los colegios. Y lo hacen con una propuesta de calendario para desescalar en el uso de las mascarillas a partir del 28 de febrero, que incluye la retirada progresiva de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación. Además, se muestra partidaria de restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días; únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando el resto de las recomendaciones actuales.

“Estamos pidiendo que poco a poco, y de forma escalonada, se vayan quitando las mascarillas en las aulas, de más pequeños a más grandes, con una monitorización de lo que vaya a pasando para que sirva como ejemplo para el resto de la sociedad”, explica a El Salto el doctor y epidemiólogo Quique Bassat, coordinador del grupo de trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP, quien indica que es el momento porque se juntan varias circunstancias: la cobertura vacunal con al menos una dosis ha superado el 50% y la incidencia lleva muchos días a la baja.

Por otro lado, indica Bassat, se posee un mejor conocimiento de ómicron y de como  se comporta en los niños y niñas. “Causa muy poca enfermedad clínica y con una características de transmisión más alta pero no muy diferente de la que veíamos en las olas pandémicas previas”, explica.

La AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente

Con este calendario de desescalada, que comenzaría el 28 de febrero en Primaria y acabaría el 9 de mayo en Bachillerato, la AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente, tal y como confirma este médico.

Calendario propuesto
LA AEP ha enviado a las autoridades un calendario para eliminar mascarillas en las aulas que iría en el siguiente orden:
-Primero y segundo de primaria: a partir del lunes 28 de febrero 2022.
-Tercero y cuarto de primaria: a partir del lunes 14 marzo 2022
-Quinto y sexto de primaria: a partir del lunes 28 marzo 2022
-Educación Secundaria Obligatoria (ESO): a partir del lunes 25 abril 2022
-Bachillerato: a partir del lunes 9 de mayo 2022

Bassat va más allá, indicando que es necesario transitar un camino hacia la normalidad en los centros escolares para mejorar el bienestar psicosocial de la infancia, dejando atrás medidas como los grupos burbuja. “La utilidad de los grupos burbuja estaba muy ligada a las pautas de confinamiento, estas pautas también se han eliminado o modificado en muchos casos; ahora necesitas tener a cinco positivos y la tendencia natural es ir a la eliminación de estas pautas. La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido si los únicos que se van a aislar son los positivos”.

“La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido”

“Los niños han protagonizado la incidencia desde septiembre y no era fácil empezar a retirar medidas. Pero es evidente que retirar las mascarillas y las medidas estrictas tendrá un beneficio para los niños, ya que lo que más les está afectando de la pandemia es su impacto indirecto en la salud mental”, concluye Bassat.

Desde la AEP piden que esta desescalada permita centrar los esfuerzos en “prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables“ y proponen un método de vigilancia epidemiológica con unos ”centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes”.

Camino escolar hacia la normalidad

”La Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) quiere expresar su preocupación por los efectos negativos de las medidas de control de la pandemia sobre los niños. Las medidas en los centros educativos no se han modificado desde la reapertura de las escuelas, en septiembre de 2020, mientras que el resto de sectores sociales han ido devolviendo poco a poco a la normalidad; esta última semana hemos conocido la supresión de la mayoría de medidas en vigor durante la sexta ola“, expresaban los pediatras catalanes a finales de enero de 2022.

Les seguían un grupo de 16 pediatras vascos, que este 14 de febrero recordaban que los perjuicios ocasionados por estas medidas en la infancia, hablando de “efectos negativos en el desarrollo emocional, en la educación, en la sociabilización y en su salud mental. Nuestra población pediátrica ha salido muy afectada tras este periodo de dos años”.

A día de hoy la única restricción que se ha levantado en los colegios es la obligatoriedad de llevar mascarillas en los patios, confirmada el pasado 8 de febrero y con fecha de inicio el jueves 10. Esta medida no se relajó incluso cuando la mascarilla fue eliminada de las calles por primera vez en junio de 2021. 

En la comparecencia del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacaba que los niños y niñas han sido un “gran ejemplo de responsabilidad” y consideraba el paso dado “una buena noticia”. No obstante, algunas comunidades han acatado la norma a marchas forzadas.

Así, el jueves Andalucía, Euskadi y Galiza mantenían la obligación de portar cubrebocas en los patios. Pasaban las horas y estas reticencias se iban disolviendo, menos el gobierno de Feijóo que, aunque no obliga, mantiene la recomendación de portar este material en la hora del recreo.

La ambigüedad del decreto que el gobierno publicaba en el BOE contribuía a este escenario. En la norma, la 115/2022, no se hace alusión directa a los patios de colegios, asidero al que se han agarrado algunas autoridades autonómicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.