Coronavirus
La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase

Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Primero fue la Societat Catalana de Pediatria, luego un grupo de pediatras vascos. Hoy es la Asociación Española de Pediatría (AEP) la que pide el fin de las restricciones en los colegios. Y lo hacen con una propuesta de calendario para desescalar en el uso de las mascarillas a partir del 28 de febrero, que incluye la retirada progresiva de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación. Además, se muestra partidaria de restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días; únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando el resto de las recomendaciones actuales.

“Estamos pidiendo que poco a poco, y de forma escalonada, se vayan quitando las mascarillas en las aulas, de más pequeños a más grandes, con una monitorización de lo que vaya a pasando para que sirva como ejemplo para el resto de la sociedad”, explica a El Salto el doctor y epidemiólogo Quique Bassat, coordinador del grupo de trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP, quien indica que es el momento porque se juntan varias circunstancias: la cobertura vacunal con al menos una dosis ha superado el 50% y la incidencia lleva muchos días a la baja.

Por otro lado, indica Bassat, se posee un mejor conocimiento de ómicron y de como  se comporta en los niños y niñas. “Causa muy poca enfermedad clínica y con una características de transmisión más alta pero no muy diferente de la que veíamos en las olas pandémicas previas”, explica.

La AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente

Con este calendario de desescalada, que comenzaría el 28 de febrero en Primaria y acabaría el 9 de mayo en Bachillerato, la AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente, tal y como confirma este médico.

Calendario propuesto
LA AEP ha enviado a las autoridades un calendario para eliminar mascarillas en las aulas que iría en el siguiente orden:
-Primero y segundo de primaria: a partir del lunes 28 de febrero 2022.
-Tercero y cuarto de primaria: a partir del lunes 14 marzo 2022
-Quinto y sexto de primaria: a partir del lunes 28 marzo 2022
-Educación Secundaria Obligatoria (ESO): a partir del lunes 25 abril 2022
-Bachillerato: a partir del lunes 9 de mayo 2022

Bassat va más allá, indicando que es necesario transitar un camino hacia la normalidad en los centros escolares para mejorar el bienestar psicosocial de la infancia, dejando atrás medidas como los grupos burbuja. “La utilidad de los grupos burbuja estaba muy ligada a las pautas de confinamiento, estas pautas también se han eliminado o modificado en muchos casos; ahora necesitas tener a cinco positivos y la tendencia natural es ir a la eliminación de estas pautas. La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido si los únicos que se van a aislar son los positivos”.

“La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido”

“Los niños han protagonizado la incidencia desde septiembre y no era fácil empezar a retirar medidas. Pero es evidente que retirar las mascarillas y las medidas estrictas tendrá un beneficio para los niños, ya que lo que más les está afectando de la pandemia es su impacto indirecto en la salud mental”, concluye Bassat.

Desde la AEP piden que esta desescalada permita centrar los esfuerzos en “prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables“ y proponen un método de vigilancia epidemiológica con unos ”centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes”.

Camino escolar hacia la normalidad

”La Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) quiere expresar su preocupación por los efectos negativos de las medidas de control de la pandemia sobre los niños. Las medidas en los centros educativos no se han modificado desde la reapertura de las escuelas, en septiembre de 2020, mientras que el resto de sectores sociales han ido devolviendo poco a poco a la normalidad; esta última semana hemos conocido la supresión de la mayoría de medidas en vigor durante la sexta ola“, expresaban los pediatras catalanes a finales de enero de 2022.

Les seguían un grupo de 16 pediatras vascos, que este 14 de febrero recordaban que los perjuicios ocasionados por estas medidas en la infancia, hablando de “efectos negativos en el desarrollo emocional, en la educación, en la sociabilización y en su salud mental. Nuestra población pediátrica ha salido muy afectada tras este periodo de dos años”.

A día de hoy la única restricción que se ha levantado en los colegios es la obligatoriedad de llevar mascarillas en los patios, confirmada el pasado 8 de febrero y con fecha de inicio el jueves 10. Esta medida no se relajó incluso cuando la mascarilla fue eliminada de las calles por primera vez en junio de 2021. 

En la comparecencia del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacaba que los niños y niñas han sido un “gran ejemplo de responsabilidad” y consideraba el paso dado “una buena noticia”. No obstante, algunas comunidades han acatado la norma a marchas forzadas.

Así, el jueves Andalucía, Euskadi y Galiza mantenían la obligación de portar cubrebocas en los patios. Pasaban las horas y estas reticencias se iban disolviendo, menos el gobierno de Feijóo que, aunque no obliga, mantiene la recomendación de portar este material en la hora del recreo.

La ambigüedad del decreto que el gobierno publicaba en el BOE contribuía a este escenario. En la norma, la 115/2022, no se hace alusión directa a los patios de colegios, asidero al que se han agarrado algunas autoridades autonómicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.