Coronavirus
La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase

Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Primero fue la Societat Catalana de Pediatria, luego un grupo de pediatras vascos. Hoy es la Asociación Española de Pediatría (AEP) la que pide el fin de las restricciones en los colegios. Y lo hacen con una propuesta de calendario para desescalar en el uso de las mascarillas a partir del 28 de febrero, que incluye la retirada progresiva de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación. Además, se muestra partidaria de restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días; únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando el resto de las recomendaciones actuales.

“Estamos pidiendo que poco a poco, y de forma escalonada, se vayan quitando las mascarillas en las aulas, de más pequeños a más grandes, con una monitorización de lo que vaya a pasando para que sirva como ejemplo para el resto de la sociedad”, explica a El Salto el doctor y epidemiólogo Quique Bassat, coordinador del grupo de trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP, quien indica que es el momento porque se juntan varias circunstancias: la cobertura vacunal con al menos una dosis ha superado el 50% y la incidencia lleva muchos días a la baja.

Por otro lado, indica Bassat, se posee un mejor conocimiento de ómicron y de como  se comporta en los niños y niñas. “Causa muy poca enfermedad clínica y con una características de transmisión más alta pero no muy diferente de la que veíamos en las olas pandémicas previas”, explica.

La AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente

Con este calendario de desescalada, que comenzaría el 28 de febrero en Primaria y acabaría el 9 de mayo en Bachillerato, la AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente, tal y como confirma este médico.

Calendario propuesto
LA AEP ha enviado a las autoridades un calendario para eliminar mascarillas en las aulas que iría en el siguiente orden:
-Primero y segundo de primaria: a partir del lunes 28 de febrero 2022.
-Tercero y cuarto de primaria: a partir del lunes 14 marzo 2022
-Quinto y sexto de primaria: a partir del lunes 28 marzo 2022
-Educación Secundaria Obligatoria (ESO): a partir del lunes 25 abril 2022
-Bachillerato: a partir del lunes 9 de mayo 2022

Bassat va más allá, indicando que es necesario transitar un camino hacia la normalidad en los centros escolares para mejorar el bienestar psicosocial de la infancia, dejando atrás medidas como los grupos burbuja. “La utilidad de los grupos burbuja estaba muy ligada a las pautas de confinamiento, estas pautas también se han eliminado o modificado en muchos casos; ahora necesitas tener a cinco positivos y la tendencia natural es ir a la eliminación de estas pautas. La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido si los únicos que se van a aislar son los positivos”.

“La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido”

“Los niños han protagonizado la incidencia desde septiembre y no era fácil empezar a retirar medidas. Pero es evidente que retirar las mascarillas y las medidas estrictas tendrá un beneficio para los niños, ya que lo que más les está afectando de la pandemia es su impacto indirecto en la salud mental”, concluye Bassat.

Desde la AEP piden que esta desescalada permita centrar los esfuerzos en “prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables“ y proponen un método de vigilancia epidemiológica con unos ”centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes”.

Camino escolar hacia la normalidad

”La Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) quiere expresar su preocupación por los efectos negativos de las medidas de control de la pandemia sobre los niños. Las medidas en los centros educativos no se han modificado desde la reapertura de las escuelas, en septiembre de 2020, mientras que el resto de sectores sociales han ido devolviendo poco a poco a la normalidad; esta última semana hemos conocido la supresión de la mayoría de medidas en vigor durante la sexta ola“, expresaban los pediatras catalanes a finales de enero de 2022.

Les seguían un grupo de 16 pediatras vascos, que este 14 de febrero recordaban que los perjuicios ocasionados por estas medidas en la infancia, hablando de “efectos negativos en el desarrollo emocional, en la educación, en la sociabilización y en su salud mental. Nuestra población pediátrica ha salido muy afectada tras este periodo de dos años”.

A día de hoy la única restricción que se ha levantado en los colegios es la obligatoriedad de llevar mascarillas en los patios, confirmada el pasado 8 de febrero y con fecha de inicio el jueves 10. Esta medida no se relajó incluso cuando la mascarilla fue eliminada de las calles por primera vez en junio de 2021. 

En la comparecencia del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacaba que los niños y niñas han sido un “gran ejemplo de responsabilidad” y consideraba el paso dado “una buena noticia”. No obstante, algunas comunidades han acatado la norma a marchas forzadas.

Así, el jueves Andalucía, Euskadi y Galiza mantenían la obligación de portar cubrebocas en los patios. Pasaban las horas y estas reticencias se iban disolviendo, menos el gobierno de Feijóo que, aunque no obliga, mantiene la recomendación de portar este material en la hora del recreo.

La ambigüedad del decreto que el gobierno publicaba en el BOE contribuía a este escenario. En la norma, la 115/2022, no se hace alusión directa a los patios de colegios, asidero al que se han agarrado algunas autoridades autonómicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.