Coronavirus
“Tuvo que llegar una pandemia para visibilizar la realidad de las personas sin hogar”

El COVID—19 nos ha golpeado a todos de una forma inesperada. Pero, ¿qué pasa con quien no tiene hogar? La crisis sanitaria puede servir para conocer y cambiar las condiciones de deshumanización en las que viven las personas más empobrecidas de la sociedad.

Antonio Pintos, unha persoa sen fogar na súa choupana
Antonio Pintos, una persona sin hogar en su 'choupana' o barraca. Miguel Núñez

Cuando no podemos salir de casa, ¿qué pasa con los que no tienen? “Sueñan los nadie con salir de pobres”, decía  Galeano en su poema. Aunque ellos estén confinados en los albergues o habiliten espacios para que no queden en la calle, los que ni siquiera poseen fuerza de trabajo, están encadenados a la miseria.

En la ciudad de Vigo, existe la problemática de que las personas sin hogar solo pueden quedar en el mismo albergue durante 10 días seguidos. Teniendo en cuenta los plazos para volver a entrar y que existen sólo tres albergues en la ciudad, muchas personas tienen que dormir en la calle o en las denominadas ‘choupanas’ o barracas.

Coronavirus
“Tivo que vir unha pandemia para visibilizar a situación dos sen teito”
O COVID—19 golpeounos a todos dun xeito inesperado. Neste caso, pode servir para visibilizar as condicións de deshumanización nas que viven as persoas máis empobrecidas.

En cambio, durante la crisis causada por el coronavirus, el Ayuntamiento adaptó el pabellón del Berbés con 38 plazas para quien no tuviese hogar. En cuanto a los servicios de comida, se la dan en tuppers individuales para evitar grandes aglomeraciones, pero “duermen manteniendo poca distancia entre ellos y todos en la misma planta. Así no se respetan las medidas higiénicas estipuladas”, señala Antón Bouzas, coordinador de la asociación 'Foro Socioeducativo Os  Ninguéns'.

O polideportivo do berbés habilitado para as persoas sen fogar
O polideportivo do berbés habilitado para as persoas sen fogar Miguel Núñez

Duermen con poca distancia entre ellos y en la misma planta. Así no se respetan las medidas higiénicas”

 “Se agradece la ayuda del Ayuntamiento en este caso, ¿pero qué va a pasar cuando esto finalice?”, se pregunta Bouzas, quien también es educador social y forma parte de la junta de gobierno en el ‘Colexio de Educadoras sociais de Galicia’. “Estas personas cambian de vivienda cada poco. Después de disfrutar de una cama y de una ducha con agua caliente tienen que volver a la vida en las ‘choupanas’”, explica Bouzas.

Antón Bouza (esquerda) xunto a Javier Romero, unha persoa sen fogar
Antón Bouza (esquerda) xunto a Javier Romero, unha persoa sen fogar Miguel Núñez

Ya hubo protestas contra la situación en la que viven las personas sin techo. Se organizó una acampada durante tres años frente al Ayuntamiento de Vigo para visibilizar como la gente no podía dormir nos albergues con una mínima estabilidad. Los organizadores, iban a las puertas de los albergues para ver quién quedaba fuera y así llevarlo a la acampada.

Uno de los organizadores de la acampada —la cual se ha detenido con la llegada del  COVID—19—, Juan Miguel Carollo, asegura que cuándo habilitaron el polideportivo del Berbés y comenzó a venir la gente, “los concejales no se creían la cantidad de personas que están viviendo en la calle”. “Parece que tuvo que venir una pandemia para visibilizar una realidad social. Esperemos que después de esto haya un punto y aparte en las políticas sociales a nivel municipal y estatal”, manifiesta lo también miembro de la acampada.

Juan Miguel Carollo, membro e organizador da acampada protesta no Concello de Vigo
Juan Miguel Carollo, membro e organizador da acampada protesta no Concello de Vigo Miguel Núñez

Los concejales no creían la cantidad de personas que viven en la calle”

Además, hubo hostales de la ciudad que cedieron sus plazas para los sin techo, así como que el alcalde, Abel Caballero,  valora abrir temporalmente otro nuevo pabellón. “Está bien para visibilizar y humanizar la situación, pero queremos soluciones dentro de la normalidad”, defiende Carollo.

El CAPITALISMO GENERA POBREZA SISTEMÁTICA

La acumulación de riqueza propia del capitalismo, genera clases sociales y, por  ende, desigualdades sociales estructuradas. “Se generan bolsas de pobreza en el tiempo y se reproducen. La miseria es hereditaria”, manifiesta Antón Bouzas. “Hay educadoras sociales que trataron con varias generaciones de una misma familia inmersas en la pobreza”, destaca Bouzas.

El mismo educador social, señala que, “tras vivir estas consecuencias inherentes al sistema, muchas personas acaban en adicciones y en situaciones de drogodependencia”. Sobre los que pertenecen al  lumpemproletariado, “muchas veces, ellos mismos llegan a pensar que por tener alguna adicción se merecen estar en esta situación, mas es importante indicar que a la calle solo llegan los que no tienen medios económicos para curarse”, subraya.

Maria Luisa Montoya no sofá deteriorado da choupana
Maria Luisa Montoya no sofá deteriorado da choupana Miguel Núñez

Las personas con adicciones que están en la calle son los que no disponen de los medios económicos para curarse”

“Cualquiera de nosotros puede acabar en la calle”, asegura Carollo. Para que la situación mejore, “los políticos deben ver la otra cara de la moneda, más allá de los  conflictos. Hay que hablar con las trabajadoras y educadoras sociales, con ellos mismos o con los voluntarios”, señala el miembro de la acampada.

La ciudad de Vigo fue golpeada duramente por la droga en los años 90. Mucha gente quedó adicta a las sustancias estupefacentes y se ven inmersos en situaciones de pobreza extrema, apartados de la sociedad. Ahora, viven en las comentadas ‘choupanas’ o en zonas totalmente  abandonadas de la ciudad.

Exemplo das subcomunidades que se crean nas zonas abandonadas na hora de comer
Exemplo das subcomunidades que se crean nas zonas abandonadas na hora de comer Miguel Núñez

En estas zonas, “ellos tienen sus propias reglas establecidas. Crean una subcomunidad en la que nadie querría estar”, asegura Bouzas. “Aquí vivimos como podemos”, asegura Javier Romero, una de las personas que se quedó sin hogar. Muchas personas no quieren salir de allí por desconfianza plena en la sociedad y en las administraciones. De este modo, llegan a desarrollar enfermedades mentales graves. “A la dificultad de estar en la calle hay que añadir la de convivir en esa situación con gente que no conoces de nada”, Antón Bouza.

Yolanda Quintana, quedou sen fogar e agora padece de depresión crónica
Yolanda Quintana, quedou sen fogar e agora padece depresión crónica Miguel Núñez

“Hay que integrarlos y hacer programas de  reducción de daños. Que aprendan de nuevo a  socializar”, argumenta Antón Bouzas. “ES importante abrirles las puertas a la sociedad la estas personas. Que haya programas de inclusión social. Pueden ayudar en comunidades vecinales, usar de vez en cuando los pabellones para hacer deporte y sobre todo, tratarlos como las personas que son”, concluye.

Antonio Pintos ensinando as condicións do lugar no que vive
Antonio Pintos ensinando as condicións do lugar no que vive Miguel Núñez

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
#58868
29/4/2020 7:55

Me interesa mucho el artículo, pero la mala traducción complica su lectura :(

0
0
#62432
4/6/2020 13:12

Qué es lo que no entiendes en el artículo?

0
0
#55271
4/4/2020 14:46

Eduardo Galeano es imprescincible, antes, ahora y siempre.
Lo interesante del #Coronavirus es que está haciendo #Necropolítica contra el sistema, es decir #NecroCapitalismo.

6
1
#55267
4/4/2020 14:35

La pandemia del SARS-CoV-19 ha desnudado absolutamente todas las miserias de un sistema inútil, ineficaz y perofundamente injusto, criminal y salvaje del que ya éramos conscientes en mayor o menos medida voluntaria o involuntariamente.
Una vez producido el shock/trauma, la clave está en la duración del SARS-CoV-19 de forma incontroladamente sostenida para impedir una vuelta a una supuesta 'normalidad' ya de por sí distópica.

8
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.