Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas

Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.
Centro de salud General Ricardos
David F. Sabadell Cola para entrar en un centro de salud de la Comunidad de Madrid el pasado 20 de diciembre.

“Vamos a priorizar la atención de los pacientes citados en nuestras agendas (telefónicos o presenciales) y de los pacientes covid moderados o graves. Si ocurriese que llegase el final de nuestra jornada laboral y aún quedara por atender, como es bastante probable, bajas covid asintomáticas/paucisintomáticas (leves) os informamos que se quedarán en lista de espera de ser atendidas cuando ello sea posible y sin garantizar un tiempo determinado para ello”. Estas palabras, recogidas en una carta emitida por todos los médicos y médicas de familia del Centro de Salud El Restón, en Valdemoro (Madrid), condensan el malestar de los facultativos y facultativas de atención primaria, que hoy ven que alrededor del 50% de su trabajo se centra en tramitar Incapacidades Temporales (IT) de pacientes leves con covid-19. Expresan que ya no pueden más y avisan de que dejaran esta tarea para el final ‘sine die’.

Aseguran que tienen agendas “infinitas”, que no se pueden realizar ni haciendo doblajes de turnos o con horas extras encubiertas no remuneradas. Y han dicho basta mediante este escrito enviado el pasado lunes a la Dirección Asistencial Sur del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Un escrito que ya está siendo replicado en más centros de salud. Un plante que se replicará en otros ambulatorios ante una situación que consideran “insostenible”, tal y como confirma Virginia Rodríguez, médica de familia en El Restón.

“Tenemos agendas de 60-70 pacientes al día y, de repente, nos entran 200 pacientes de golpe a los que tenemos que atender entre todos para tramitar sus bajas”

“Tenemos agendas de 60-70 pacientes al día y, de repente, nos entran 200 pacientes de golpe a los que tenemos que atender entre todos para tramitar sus bajas”, explica Rodríguez. “En medio, yo estoy atendiendo a patologías no covid como puedo. La semana pasada atendí a pacientes con cáncer”, alerta esta doctora, quien hace todos los días casi dos horas extras de trabajo “que nadie te remunera”.

Las bajas fuera de primaria

Las quejas de los profesionales están en consonancia con lo manifestado el pasado 7 de enero por la Mesa de Atención Primaria del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) que alertaba de la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas. “Es incomprensible que esta actividad administrativa en este momento esté bloqueando la capacidad asistencial de los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria”, aseguraban.

Exigen soluciones, que pasan por simplificar aspectos burocráticos con la autogestión de justificantes de ausencia laboral por enfermedad hasta siete días como sucede en Reino Unido

Y exigen soluciones, que pasan por simplificar aspectos burocráticos con la autogestión de justificantes de ausencia laboral por enfermedad hasta siete días como sucede en Reino Unido, en donde mediante una declaración jurada tramitada por el paciente vía web se consigue la IT sin pasar por atención primaria. También proponen desde la Mesa de Atención Primaria que la tramitación de la baja la puedan realizar otros facultativos del SERMAS.

“Pedimos que se haga un procedimiento de baja que no requiera de la intervención del médico de primaria, que se haga a través de la mutua de las empresas, por ejemplo. Lo ideal sería que nosotros solo viéramos a los que están malitos y la gestión de las IT con síntomas leves se hagan fuera del centro de salud, o bien por una unidad covid o bien por un autorregistro del paciente”, expresa María del Pino, médica de familia integrante de la Mesa de Atención Primaria del ICOMEM, quien avisa de que en su centro de salud ayer tenían para gestionar las bajas de 100 pacientes con covid leves, “más las bajas que nos carguen del fin de semana. Puede ser que a las siete de la tarde nos carguen 100 más y dejamos de atender el resto de patologías para atender las bajas y toda la patología covid”.

Unidades de gestión covid sin médicos

Con el ascenso de los contagios provocado por la variante Ómicron, el pasado 17 de diciembre, el gobierno de la Comunidad de Madrid presumía de haber reforzado las 28 Unidades Específicas de Atención COVID (UACov), que entre otras tareas, se encargarían de tramitar las bajas médicas, con la incorporación de 1.500 “profesionales de refuerzo”.

Muchas de estas Unidades arecen de médicos, por lo que tienen que rebotar las bajas hasta los centros de salud. “Han puesto más trabajadores pero no más médicos. No llegan a cubrir ni la mitad de la demanda que hay en este momento”, explica Concha Herranz médica integrante de la Plataforma AP Se Mueve.

El sistema establecido en Madrid consiste en que, tras la realización de un test positivo, el paciente debe de llamar al Centro de Atención Personalizada, el 900010112, una subcontrata gestionada por Indra, en la que teleoperadores no especializados recogen sus datos y envían el listado a las UACov “que están saturadas” y vuelven a rebotar los listados hasta los centros de salud, tal y como alertan desde AP Se Mueve. “El lunes de la semana pasada entraron 21.000 bajas en el Centro de Atención Personalizada. Como las unidades de gestión no las pueden absorber las derivan a los centros de salud. Todos los días llegan listados. Un centro que atiende a 40.000 pacientes puede recibir 500 bajas diarias”, explica Herranz.

Para AP Se Mueve las soluciones son claras: que las bajas por covid que no precisan seguimiento clínico salgan de los centros de salud, que las empresas dejen de pedir los partes de baja impresos para evitar que los pacientes acudan al centro de salud a recogerlos y que se dote a la atención primaria de profesionales y medios suficientes. “La sexta ola bajará en tres o cuatro semanas, y dejará a la vista una arrasada Atención Primaria”, alertan. Herranz añade una solución más: la instauración de un sistema que permita dar de baja y de alta por siete días al mismo tiempo, sin tener que citar a la persona para el alta “a no ser que empeore”. 

Soluciones en otras comunidades

Los facultativos de Madrid observan como en otros puntos de España ya se han puesto manos a la obra para paliar este problema. Es el caso de Baleares, donde las bajas han pasado a manos del equipo de Inspección Médica o Euskadi, donde se ha instaurado un formulario web para autotramitar las IT.

“Esos formularios se descargan en un excel que van a cada área de salud. En unas se lo remiten a los propios médicos de familia y en otras han conseguido contratar a médicos jubilados para que lo hagan y no llegue a los médicos de familia”, explica Mónica García, médica de familia de Bilbao.

“La idea no es mala y estaría muy bien si no fuera porque el formulario se abrió una semana antes de que estuviera organizado el circuito. Así que llevan una semana de retraso y las empresas lo quieren ya y los pacientes nos llaman porque aún no la tienen”, cuenta García, quien espera que el método “hecho con prisas” se perfeccione con el tiempo.

“Los profesionales médicos están muy estresados y están yendo varios medicados a las consultas. Muchos están con ansiedad anticipatoria a cómo será la consulta y cuántos pacientes tendrán”

Al tiempo, los profesionales alertan del crecimiento exponencial del “síndrome del trabajador quemado”, entre la plantilla. “Los profesionales médicos están muy estresados y están yendo varios medicados a las consultas. Muchos están con ansiedad anticipatoria a cómo será la consulta y cuántos pacientes tendrán. Y esto está aumentando mucho, mucho y es muy preocupante”, alerta Virginia Rodríguez. “Hay centros de salud con 95-100 pacientes por médico al día. Hay muchísimos médicos doblando jornada muchos días de la semana. Eso es un riesgo para el paciente y para el médico”, sentencia Concha Herranz.

Coronavirus
Fin de las citas presenciales en un centro de salud de Leganés: vuelta a la primera ola en la atención primaria madrileña
El Centro de Salud María Ángeles López Gómez de Leganés ha suspendido todas las citas presenciales, mientras en Fuenlabrada, el Centro de Salud Castilla La Nueva, solo atiende en horario de mañana. De fondo, plantillas sanitarias con un 25% de ausencias en un nivel asistencial colapsado.
Sanidad pública
El call center de Indra o cómo hacer caja con la sanidad pública
La empresa gestiona desde hace once años el Centro de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud por casi siete millones de euros al año. Con la pandemia ha ampliado sus funciones y sus contratos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...