Coronavirus
Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas

Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.
Centro de salud General Ricardos
Cola para entrar en un centro de salud de la Comunidad de Madrid el pasado 20 de diciembre. David F. Sabadell

“Vamos a priorizar la atención de los pacientes citados en nuestras agendas (telefónicos o presenciales) y de los pacientes covid moderados o graves. Si ocurriese que llegase el final de nuestra jornada laboral y aún quedara por atender, como es bastante probable, bajas covid asintomáticas/paucisintomáticas (leves) os informamos que se quedarán en lista de espera de ser atendidas cuando ello sea posible y sin garantizar un tiempo determinado para ello”. Estas palabras, recogidas en una carta emitida por todos los médicos y médicas de familia del Centro de Salud El Restón, en Valdemoro (Madrid), condensan el malestar de los facultativos y facultativas de atención primaria, que hoy ven que alrededor del 50% de su trabajo se centra en tramitar Incapacidades Temporales (IT) de pacientes leves con covid-19. Expresan que ya no pueden más y avisan de que dejaran esta tarea para el final ‘sine die’.

Aseguran que tienen agendas “infinitas”, que no se pueden realizar ni haciendo doblajes de turnos o con horas extras encubiertas no remuneradas. Y han dicho basta mediante este escrito enviado el pasado lunes a la Dirección Asistencial Sur del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Un escrito que ya está siendo replicado en más centros de salud. Un plante que se replicará en otros ambulatorios ante una situación que consideran “insostenible”, tal y como confirma Virginia Rodríguez, médica de familia en El Restón.

“Tenemos agendas de 60-70 pacientes al día y, de repente, nos entran 200 pacientes de golpe a los que tenemos que atender entre todos para tramitar sus bajas”

“Tenemos agendas de 60-70 pacientes al día y, de repente, nos entran 200 pacientes de golpe a los que tenemos que atender entre todos para tramitar sus bajas”, explica Rodríguez. “En medio, yo estoy atendiendo a patologías no covid como puedo. La semana pasada atendí a pacientes con cáncer”, alerta esta doctora, quien hace todos los días casi dos horas extras de trabajo “que nadie te remunera”.

Las bajas fuera de primaria

Las quejas de los profesionales están en consonancia con lo manifestado el pasado 7 de enero por la Mesa de Atención Primaria del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) que alertaba de la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas. “Es incomprensible que esta actividad administrativa en este momento esté bloqueando la capacidad asistencial de los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria”, aseguraban.

Exigen soluciones, que pasan por simplificar aspectos burocráticos con la autogestión de justificantes de ausencia laboral por enfermedad hasta siete días como sucede en Reino Unido

Y exigen soluciones, que pasan por simplificar aspectos burocráticos con la autogestión de justificantes de ausencia laboral por enfermedad hasta siete días como sucede en Reino Unido, en donde mediante una declaración jurada tramitada por el paciente vía web se consigue la IT sin pasar por atención primaria. También proponen desde la Mesa de Atención Primaria que la tramitación de la baja la puedan realizar otros facultativos del SERMAS.

“Pedimos que se haga un procedimiento de baja que no requiera de la intervención del médico de primaria, que se haga a través de la mutua de las empresas, por ejemplo. Lo ideal sería que nosotros solo viéramos a los que están malitos y la gestión de las IT con síntomas leves se hagan fuera del centro de salud, o bien por una unidad covid o bien por un autorregistro del paciente”, expresa María del Pino, médica de familia integrante de la Mesa de Atención Primaria del ICOMEM, quien avisa de que en su centro de salud ayer tenían para gestionar las bajas de 100 pacientes con covid leves, “más las bajas que nos carguen del fin de semana. Puede ser que a las siete de la tarde nos carguen 100 más y dejamos de atender el resto de patologías para atender las bajas y toda la patología covid”.

Unidades de gestión covid sin médicos

Con el ascenso de los contagios provocado por la variante Ómicron, el pasado 17 de diciembre, el gobierno de la Comunidad de Madrid presumía de haber reforzado las 28 Unidades Específicas de Atención COVID (UACov), que entre otras tareas, se encargarían de tramitar las bajas médicas, con la incorporación de 1.500 “profesionales de refuerzo”.

Muchas de estas Unidades arecen de médicos, por lo que tienen que rebotar las bajas hasta los centros de salud. “Han puesto más trabajadores pero no más médicos. No llegan a cubrir ni la mitad de la demanda que hay en este momento”, explica Concha Herranz médica integrante de la Plataforma AP Se Mueve.

El sistema establecido en Madrid consiste en que, tras la realización de un test positivo, el paciente debe de llamar al Centro de Atención Personalizada, el 900010112, una subcontrata gestionada por Indra, en la que teleoperadores no especializados recogen sus datos y envían el listado a las UACov “que están saturadas” y vuelven a rebotar los listados hasta los centros de salud, tal y como alertan desde AP Se Mueve. “El lunes de la semana pasada entraron 21.000 bajas en el Centro de Atención Personalizada. Como las unidades de gestión no las pueden absorber las derivan a los centros de salud. Todos los días llegan listados. Un centro que atiende a 40.000 pacientes puede recibir 500 bajas diarias”, explica Herranz.

Para AP Se Mueve las soluciones son claras: que las bajas por covid que no precisan seguimiento clínico salgan de los centros de salud, que las empresas dejen de pedir los partes de baja impresos para evitar que los pacientes acudan al centro de salud a recogerlos y que se dote a la atención primaria de profesionales y medios suficientes. “La sexta ola bajará en tres o cuatro semanas, y dejará a la vista una arrasada Atención Primaria”, alertan. Herranz añade una solución más: la instauración de un sistema que permita dar de baja y de alta por siete días al mismo tiempo, sin tener que citar a la persona para el alta “a no ser que empeore”. 

Soluciones en otras comunidades

Los facultativos de Madrid observan como en otros puntos de España ya se han puesto manos a la obra para paliar este problema. Es el caso de Baleares, donde las bajas han pasado a manos del equipo de Inspección Médica o Euskadi, donde se ha instaurado un formulario web para autotramitar las IT.

“Esos formularios se descargan en un excel que van a cada área de salud. En unas se lo remiten a los propios médicos de familia y en otras han conseguido contratar a médicos jubilados para que lo hagan y no llegue a los médicos de familia”, explica Mónica García, médica de familia de Bilbao.

“La idea no es mala y estaría muy bien si no fuera porque el formulario se abrió una semana antes de que estuviera organizado el circuito. Así que llevan una semana de retraso y las empresas lo quieren ya y los pacientes nos llaman porque aún no la tienen”, cuenta García, quien espera que el método “hecho con prisas” se perfeccione con el tiempo.

“Los profesionales médicos están muy estresados y están yendo varios medicados a las consultas. Muchos están con ansiedad anticipatoria a cómo será la consulta y cuántos pacientes tendrán”

Al tiempo, los profesionales alertan del crecimiento exponencial del “síndrome del trabajador quemado”, entre la plantilla. “Los profesionales médicos están muy estresados y están yendo varios medicados a las consultas. Muchos están con ansiedad anticipatoria a cómo será la consulta y cuántos pacientes tendrán. Y esto está aumentando mucho, mucho y es muy preocupante”, alerta Virginia Rodríguez. “Hay centros de salud con 95-100 pacientes por médico al día. Hay muchísimos médicos doblando jornada muchos días de la semana. Eso es un riesgo para el paciente y para el médico”, sentencia Concha Herranz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.