Coronavirus
Lo que no es infierno

La coyuntura actual es un ejemplo de lo que Naomi Klein ha denominado “capitalismo de la catástrofe” o “doctrina del shock”: un momento de emergencia y desorientación pública que es aprovechado por el capital empresarial y financiero para hacer grandes negocios.

Expositores vacíos
Expositores vacíos por la medidas sanitarias adoptadas ante la crisis del coronavirus. Christian García
Activista de Ongi Etorri Errefuxiatuak
25 mar 2020 06:30

La coyuntura actual es un ejemplo de lo que Naomi Klein ha denominado “capitalismo de la catástrofe” o “doctrina del shock”: un momento de emergencia y desorientación pública que es aprovechado por el capital empresarial y financiero para hacer grandes negocios. En el caso de Estados Unidos, Klein describe como el gobierno y la élite financiera y de la derecha –que vienen a ser lo mismo-, están aprovechando la crisis del coronavirus para aplicar ideas que ya venían rondando hace tiempo. Estas medidas significan, sustancialmente, un traslado de riqueza en beneficio de las grandes compañías de aseguradoras, energéticas, farmacéuticas, etc., y en perjuicio de los sectores más vulnerables, que pagarán la pandemia incluso con su vida, al no haber sistemas de protección sanitaria básica garantizada.

El “capitalismo de la catástrofe” es antes que nada una estrategia de aprovechamiento. Distintos poderes aprovechan las catástrofes hábilmente para poner en marcha planes que en realidad ya tenían en sus archivos y que ahora rápidamente ejecutan obteniendo grandes ganancias. Ahora bien, no todas las crisis siguen el camino de la “doctrina del shock”. Klein dice que la misma dinámica de la catástrofe puede ser aprovechada para la concreción de otras ideas que, al igual que los planes de negocio de las élites financieras y empresariales, también están circulando hace tiempo en los movimientos sociales y en el espacio público y pueden encontrar en esta coyuntura una ocasión para fortalecerse y realizar cambios concretos. Este punto es muy interesante y de ahí parte la reflexión que planteo aquí.

Si las élites financieras aprovechan la catástrofe para hacer negocio, también existe la posibilidad de que la crisis produzca otro tipo de cambios.

Si las élites financieras aprovechan la catástrofe para hacer negocio, también existe la posibilidad de que la crisis produzca otro tipo de cambios. Varios artículos y discursos que circulan en el espacio virtual en estos días se basan, de hecho, en esta idea: aprovechar el momento para generar cambios en sentido evolutivo. Cada una de estas reflexiones propone, en conclusión a su análisis específico, algún camino a seguir para salvarnos y fortalecernos en esta crisis. Señalo aquí algunos de estos planteamientos, pensando en formular un listado que pueda servir como criterio para las decisiones y prioridades que asumamos en este momento excepcional.

Respecto a la situación de Estados Unidos, Klein invita a reivindicar los servicios públicos y las garantías sociales básicas para toda la población, lo cual la lleva, por ejemplo, a apoyar a Sanders en las elecciones de su país. Pero más allá de ese contexto electoral específico, éste es un punto clave también en nuestro entorno actual. En estos días, no sólo la población expresa su gratitud al personal sanitario, sino que de manera concreta descubrimos lo indispensable que es tener un servicio sanitario público y universal. Una de las propuestas que se difunde estos días en las redes sociales tiene que ver con esto: revalorizar lo público, empezando por tomar consciencia de que los recortes y las privatizaciones de la sanidad son inaceptables y movilizarnos, de momento on-line, para defenderla y recuperarla.

Otra idea que circula por todas partes es la valorización y fortalecimiento de los lazos comunitarios. En ciudades y pueblos, se han creado redes de solidaridad vecinal para cuidar a las personas más vulnerables, por ejemplo a las personas mayores o a las mujeres víctimas de violencia doméstica. Muchos escritos en estos días invitan a potenciar las redes de cuidados en nuestros barrios o a través de internet. Cuidarnos unas con otras porque en este momento no tenemos seguridad de que nadie más lo haga. Aprender a cuidarnos ahora, para seguir haciéndolo pase lo que pase, porque muchas cosas más van a pasar. Condenar socialmente el egoísmo y promover la solidaridad como forma de organizarnos.

También hay actuaciones que se centran en la defensa los derechos humanos y la dignidad de los grupos marginados de nuestra sociedad. Muchas personas están movilizadas y trabajando para difundir informaciones y denunciar lo que produce el coronavirus en colectivos migrantes o racializados, en la población refugiada en las fronteras, o en las personas sin techo. No se trata de una solidaridad “caritativa”, sino de que luchar para defender sus derechos y su dignidad es también la única forma de garantizar que nuestros propios derechos y dignidad no nos sean arrebatadas. Esto lo vemos claramente ahora que nos sentimos en peligro, pero en realidad es así siempre.

Podemos empezar, por ejemplo, por boicotear nuestro sistema de consumo y el expolio de los recursos naturales que conlleva.

Otro ámbito de acción tiene que ver con la crisis ambiental y deriva de la conciencia ecologista que ha ido fortaleciéndose en los últimos tiempos. Esta idea se nutre, momentáneamente, de la valorización del entorno descontaminado por la cuarentena. Y también de las evidencias que muestran que éste tipo de pandemias son favorecidas por el destrozo de nuestros ecosistemas y el cambio climático. La crisis actual es un buen momento para tomar la determinación de defender nuestro planeta con todos los medios, con la responsabilidad social de nuestra vida cotidiana y con nuestra acción pública. Podemos empezar, por ejemplo, por boicotear nuestro sistema de consumo y el expolio de los recursos naturales que conlleva. En este sentido, la idea no es esperar a que acabe la crisis pandémica para volver a consumir como antes -como, al parecer, están haciendo en China-, sino aprovechar este momento para fortalecer nuestra consciencia ecológica, modificar nuestros hábitos de compra, aprender a valorar lo intangible, lo auto-producido, lo reciclado, lo natural.

Muchas personas también trabajan, desde sus casas, para amplificar la voz y la difusión de ideas constructivas, hacer sensibilización y educación. Se trata de crear discursos alternativos ahora para que no solo exista y se imponga “su” discurso, el de los que pretenden vencer el partido de la catástrofe. Italo Calvino ya lo propuso al final de su libro Las ciudades invisibles, “buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio para que crezca”. Este es el objetivo que motiva, por ejemplo, la escritura de este texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
#52605
25/3/2020 8:51

Hay otra razón fundamental para radicalizar el pensamiento y la acción ecologista en estos momentos: existen evidencias que éste tipo de pandemias son favorecidas por el destrozo de los ecosistemas y el cambio climático. El discurso dominante tiende a obviar este aspecto pero la expansión del coronavirus, como de otras epidemias recientes y futuras, está relacionada con el daño ambiental. Sobre este tema, recomiendo, por ejemplo, la lectura de éste artículo: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/coronavirus-obliga-reconsiderar-biodiversidad-protector_6_1006909321.html

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.