Coronavirus
Personal sanitario durante la pandemia: concilia como puedas

Comunidades como Madrid, País Valencià y Andalucía prohibieron los permisos para cuidar a familiares durante el estado de alarma. Los profesionales temen que, con una vuelta al cole incierta y los números de contagios en ascenso, se repitan las dificultades para conciliar. 

Sonia y Rafa son enfermeros en el hospital de Móstoles (Madrid). Tienen tres hijos a cargo, de 2, 4 y 11 años. Mientras las cifras de contagios por covid-19 en su hospital no dejan de aumentar —con más de 30 ingresos en planta— ven cómo se presenta un curso incierto también en las aulas del cole. Aún no tienen claro si llevarán a los peques a clase, aunque la conciliación se hace tarea titánica. Durante los meses más duros de la pandemia dejaron a sus hijos con los abuelos. Estuvieron dos meses sin verlos por su seguridad.

“Con la pandemia nos quitaron todos los permisos de conciliación”, cuenta Rafa, hoy de baja por covid-19. Durante el estado de alarma, el Gobierno emitió el Real Decreto 8/ 20 en cuyo artículo 6 limitaba las adaptaciones de jornada por deberes de cuidado a “circunstancias excepcionales”. En comunidades como Madrid, País Valencià o Andalucía directamente prohibieron todo tipo de permisos. Hoy Rafa teme que, ante un repunte, se vuelva a proceder del mismo modo.

Sanidad
El Gobierno de la Comunidad de Madrid dificulta la conciliación familiar al personal sanitario

El sindicato de enfermería SATSE denuncia que el Gobierno de Ayuso ha iniciado recortes en los derechos del personal sanitario al limitar la conciliación familiar de profesionales con menores de 12 años. 


“Tras el estado de alarma, demandamos que nos dieran todos los permisos que no nos habían dado y que nos debían y no nos los quisieron dar. Tengo una compañera que incluso le llegaron a denegar un permiso de lactancia, aunque finalmente lo consiguió. Se han dedicado durante años a reducir plantillas y ahora se quejan de que no tienen personal. Estas son las consecuencias”, se queja Rafa.

Opinión que refrenda Santiago Zarapuz, delegado sindical del Movimiento Asambleario de Trabajadores (MAT). “Con el covid-19 hemos asistido a un retroceso en nuestros derechos de conciliación para cuidar a menores o dependientes. Hoy la Comunidad de Madrid mantiene una norma por la que nos limitan las excedencias por cuidado de familiares, punto al que se estaba agarrando la gente para poder conciliar. Antes podíamos solicitar excedencias de manera intermitente, ahora solo podemos coger una excedencia una única vez”, explica Zarapuz, haciendo referencia a una resolución publicada el 29 de mayo amparada en la “situación de emergencia por la pandemia del coronavirus”.

“Una trabajadora tenía la tutela de su hermana, con discapacidad intelectual, y le negaron una excedencia durante el estado de alarma. Ha tenido que dejar de trabajar para cuidar a su hermana”

El representante del MAT asegura que comunidades como Madrid llevan un gran retraso en este aspecto si se comparan con provincias como Euskadi o Navarra, donde los permisos y las excedencias tienen mejores condiciones. Zarapuz se dedicó durante el estado de alarma a recopilar casos de ausencia de conciliación. “En Madrid he visto casos muy duros. Una trabajadora tenía la tutela de su hermana, con discapacidad intelectual, y le negaron una excedencia durante el estado de alarma. Acudió a los juzgados y estaban paralizados. Ha tenido que dejar de trabajar para cuidar a su hermana”, cuenta.

FEMINIZACIÓN DE LOS CUIDADOS Y DE LA PROFESIÓN

En una sociedad donde los cuidados siguen recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, la conciliación se hace esencial en un sector feminizado como es el sanitario. Según datos del INE de 2018, el 68% de las profesionales sanitarias son mujeres. Porcentaje que asciende hasta el 84% en ocupaciones como la enfermería.

“Muchas enfermeras son jóvenes y tienen hijos pequeños y tienen turnos de tarde. Hasta que no consiguen una plaza fija —y eso es difícil porque las oposiciones escasean— no pueden elegir un turno de mañana. Esto es difícil compatibilizarlo con el horario escolar. A esto se añade la turnicidad, trabajamos por turnos incluso los fines de semana”, explica el portavoz del sindicato de enfermería SATSE Ricardo Furió. “Además, solicitar reducción de jornada o excedencias supone una merma de ingresos”, añade. “Se avecina un otoño complicado para las enfermeras”, vaticina

Susana Domínguez, celadora de profesión, sabe bien de esto. Está divorciada y tiene a dos hijos a su cargo. Ni se plantea solicitar una reducción de jornada o una excedencia, pues no podría afrontar el día a día. “Yo trabajo de ocho a tres. El problema que tenemos ahora es que no abran los colegios. No puedo tener a mis hijos todo el día solos por la mañana”, expresa. Durante la pandemia, cuando tuvo que llegar a doblar turnos, no tuvo más remedio que mandar a sus hijos con su padre “y pudo cuidarlos porque se llevó a su madre donde vive. Los niños nunca estaban solos porque la abuela no salía. En mi caso mis padres vivían en otra casa. Los niños se hubieran pasado el día de una casa a la otra con el riesgo de que yo trajera el virus y ellos se lo llevaran a sus abuelos”, explica.

Sanidad Publica aplauso - 3
Personal sanitario y no sanitario se concentra en el Doce de Octubre. Dani Gago

Domínguez avisa de que en su hospital ya están doblando algunos servicios “porque no encuentran o no contratan personal. Estamos faltos de personal. Ahora mismo la situación no está desbordada aún, nos tememos que lo peor venga a partir de octubre con la gripe y que se junte con el covid-19”, relata.

SIN PLANES DE CONTINGENCIA

Pese a la situación que se avecina, los profesionales sanitarios aseguran que hay una ausencia de planificación para un posible repunte, por lo que los problemas de falta de personal y anulación de medidas conciliatorias podrían repetirse. “Desde mayo estamos pidiendo un plan de contingencia, pero nada. A día de hoy sabemos que hay un número de camas fijadas para que entren los especialistas en acción, pero no sabemos en qué orden. Es muy difícil organizarte así. La otra vez las cosas pasaron de cero a 100, pero ahora lo estamos viendo todo a cámara lenta y siguen sin decirnos nada”. Son palabras de Miriam Pérez Pelayo, médica endocrino del Hospital Severo Ochoa (Leganés, Madrid). Durante la pandemia, Miriam abandonó su consulta y se ofreció de voluntaria para la zona covid-19. Lo mismo hizo su marido, que es digestivo. Tienen tres hijos, de 12, 8 y 5 años y cuenta que sin la familia no podrían haber conciliado.

“Cuando estalló la pandemia nos pidieron ser voluntarios y en ese momento, con la sobrecarga que había ni nos lo pensamos. Pero claro, ahora la cosa cambia, desde mayo venimos reclamando un sistema para gestionar bien las cosas y que no dependieran de la voluntariedad“

“Cuando estalló la pandemia nos pidieron ser voluntarios y en ese momento, con la sobrecarga que había ni nos lo pensamos. Hablamos con mis hermanos y una hermana de mi marido y mandamos a cada crío a una casa. Estuvimos 40 días sin verles y fue duro, la casa se te caía encima sin ellos. Pero claro, ahora la cosa cambia, desde mayo venimos reclamando un sistema para gestionar bien las cosas y que no dependieran de la voluntariedad. Pero si cierran los coles,después de lo que hemos vivido, yo no estaría dispuesta a volver a dejar a mis hijos otros 40 días. Es como hacer un puzle continuo donde las piezas se van descolocando cada tres días”, afirma.

Su hospital,que fue de los más golpeados por la pandemia en el municipio más afectado de Madrid, vive hoy una calma tensa, con cifras de contagios que comienzan a despuntar y 55 ingresos en planta. “Estoy en un hospital que se sobrecarga muy rápido, la presencia de 300 personas en urgencias puede volver a pasar. Me temo que nos podrían obligar a ir a la zona covid-19, pero habría que ver con qué criterios obligas o no obligas. Pero eso sí, ahora ya no vamos a ser voluntarios”, asegura.

“Como no intenten buscar una salida para los cuidadores la situación se va a complicar mucho. La gente tiene temor al rebrote, y antes de empezar los colegios no saben lo que van a hacer con los críos. La administración no ofrece posibilidades al trabajador. No hay garantías, son situaciones dramáticas. Y no podemos seguir retrocediendo en derechos”, concluye Santiago Zarapuz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?