Coronavirus
Las llaves de las vallas del mercado (III Parte)

Se desmoronan y ya amenazan con consecuencias drásticas para el empleo y los servicios públicos. Los fantasmas de 2008.

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

19 abr 2020 07:00

La normalidad se ha vuelto a poner en cuestión estos días. Hemos asistido a las consecuencias de la ausencia de actividad humana sobre el medio ambiente y la fragilidad de los sistemas económicos actuales. Se desmoronan y ya amenazan con consecuencias drásticas para el empleo y los servicios públicos. Los fantasmas de 2008.

Este planteamiento del cambio de la normalidad supone un arma de doble filo. Por un lado, el análisis más simplista y directo puede atribuir de forma individualizada los cambios que debemos incorporar en nuestras vidas para revertir la normalidad pasada. Como consumidores nos dirán qué y cómo consumir. A esta propuesta, el sistema económico actual se apuntará de inmediato ofreciendo cuantas soluciones tecnológicas estén a su alcance que permitan asegurar otro ciclo de crecimiento en base a otra normalidad inventada. Coches eléctricos, teletrabajo, alta velocidad, la compra en la puerta de casa, ¿qué necesitáis? Mismas recetas, vaya. Mismo error. 

Por otro lado, y donde creo debe concretarse nuestro esfuerzo de cambio, está la construcción de un sistema de prioridades que nunca quede condicionado por la fragilidad económica de un sistema que agoniza. Es decir, que las condiciones mínimas de vida digna quedan absolutamente garantizadas. Para todos y todas. Por encima de indicadores económicos. Esa es mi propuesta de nueva normalidad.

Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

La imaginación ocupó un espacio central en el artículo de la semana pasada La utopía en el reflejo. Asistimos actualmente a una crisis de las utopías en la que los límites de lo imposible han quedado culturalmente impuestos. Nuestra capacidad de soñar y transformar la sociedad se ha visto paulatinamente mermada. 

La construcción de utopías no puede desmoralizarnos al verlas inalcanzables sino que deben convertirse, a través de la apropiación cultural, en la herramienta más potente de deseo de cambio. ¿Acaso el modelo actual no ha convertido su utopía de crecimiento económico continuo en una realidad que es ya a todas luces insostenible? ¿Cómo hemos podido llegar a la situación actual en la que garantizar condiciones de vida adecuadas queden supeditadas a la fragilidad de las leyes y lógicas (sic) del mercado? Pues eso me pregunto yo.

La construcción de la nueva normalidad no es que deba trascender la utopía, es que debe ser la herramienta de movilización

La construcción de la nueva normalidad que planteaba no es que deba trascender la utopía, es que debe ser la herramienta de movilización. Una sociedad que proteja los derechos laborales, garantice una sanidad, educación y sistema de cuidados público y de calidad, garantice una vivienda y suministros suficientes para desarrollar nuestro proyecto de vida, garantice tiempo para el ocio y que éste sea accesible. Y asegurar que nuestras propuestas van de la mano con el mantenimiento de nuestros ecosistemas. Que quedan dentro de los límites naturales de nuestro entorno. ¿vamos a renunciar realmente a ello porque los indicadores de mercado nos estén diciendo que estas pretensiones a ellos les suenan utópicas? ¿realmente pensamos que garantizar una vivienda, alimentos o atención sanitaria puede estar condicionado a variables económicas sobre las que la mayoría social nunca decide ni incide?

Hace ya 35 años Max-Neef, Elixalde y Hopenhayn planteaban en su libro Desarrollo a Escala Humana (Icaria, 2009) una perspectiva de cambio. Creían que la relación directa entre el desarrollo social y el crecimiento económico era uno de los principales problemas. Hoy en día, parece que seguimos igual. El libro teoriza y concreta acerca de la garantía de las necesidades básicas con una salvedad sustancial: diferenciar lo que realmente constituye una necesidad con los mecanismos para satisfacerla. Por ejemplo, las condiciones de subsistencia dignas son  una necesidad que deben quedar garantizadas con herramientas que den alimentación, techo, suministros, etc. para todos y todas. Estas herramientas deben ser, además, aplicables a la mayoría social.

Esta diferenciación resulta imprescindible ya que las necesidades son inherentes a la persona y las sociedades y, sin embargo, las herramientas están plenamente condicionadas por la escala cultural y el contexto. Es decir, no todas las culturas o sociedades buscarán las mismas herramientas para cubrir las necesidades básicas. Entender esta diversidad y la necesidad de preservar la convivencia entre las herramientas elegidas, resultará clave en el proceso. Por ejemplo, la solución a las necesidades de subsistencia alimenticias en Europa no puede llevar aparejada la explotación laboral en Sudamérica; las herramientas deben preservar las necesidades globales y ser complementarias entre sí. La construcción de esas herramientas, que en el libro llamaron satisfactores, son utilizadas hoy en día por los sistemas económicos para perpetuar sus privilegios generando a escala local, nacional y global desigualdades acuciantes. Nuestra normalidad está condicionada por el mantenimiento de sus privilegios.

Los elementos que dan soporte a una vida que merezca la pena ser vivida no deben estar sujetos al corsé de la oferta y la demanda, deben regirse por principios diferentes y dejar de ser mercantilizados. El acceso a una vivienda, un transporte público eficiente y de calidad, los recursos educativos, el acceso al agua potable, etc. no puede encontrarse con las vallas del mercado. Porque tenemos nosotros y nosotras la llave.

Coronavirus
La utopía en el reflejo (II Parte)

Somos socialmente e individualmente dependientes de nuestro ecosistema. Sin los recursos naturales no hay economía que se sustente. Sin embargo, ningún indicador macroeconómico tiene en cuenta el consumo de recursos y la generación de residuos; dos  escenarios metabólicos esenciales.

La construcción de una nueva normalidad exige establecer los límites para asegurar el equilibrio entre la protección absoluta de nuestro ecosistema y la garantía de las necesidades básicas individuales y sociales. Queda así determinado un techo ecológico sobre el consumo de recursos y la generación de residuos y un suelo social desconectado de las políticas económicas actuales.El reto reside en la la transformación de este planteamiento, que el espejo devuelve hoy utópico, en deseo.

Hemos consentido que la vida quede sometida a incertidumbres, ambigüedades y a las dinámicas de un mercado que recurre al dinero público cuando una vez más su supuesta autorregulación vuelve a dejarla en evidencia. El rescate de entidades financieras y multinacionales ya no está en el marco de la utopía mientras que asegurar necesidades vitales individuales y colectivas es calificado de irreal. Pero esta situación debe terminar. La transformación de la normalidad que hoy ocupa tertulias debe dirigirse a la exigencia y construcción de un nuevo modelo en la que nunca más nuestras condiciones de vida se vean mermadas por esas lógicas financieras. 

La imaginación colectiva y la empatía quedaron como motor de cambio. Pero el aliño indispensable es saber que los intereses de perpetuar el actual modelo económico son incompatibles con la garantía de las necesidades básicas y la protección de nuestro ecosistema. Nuestro suelo y nuestro techo.

M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Arquivado en: Economía Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.