Coronavirus
¿Quién teme al virus feroz? El doble aislamiento de Las 3.000 viviendas

La cuarentena va por barrios y en los más degradados tiene una singular incidencia. En el Polígono Sur de Sevilla, más conocido como Las 3.000 viviendas, han llegado a pedir la intervención del ejército. Nada nuevo para quienes no reciben más atención que la de las fuerzas del orden público.

30 mar 2020 06:00

Por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial las poblaciones de la Europa más occidental andan padeciendo la conmoción de un estado de excepción -aunque hay motivos para maliciar que el estado de excepción es la norma-. Y ya sea porque la cuarentena favorece la introspección, porque el tema despierta una plétora de análisis, o porque no tenemos nada mejor que hacer mientras tanto, el caso es que asistimos, pasmados y en directo, a la elaboración de discursos de todo pelaje sobre qué significa, qué implicaciones tiene y qué precedentes sienta esta situación oficial de alarma.

Trátese de cuestiones sanitarias, económicas, humanas o políticas, la pandemia y sus derivadas monopolizan el mainstream informativo y la difusión de bulos (si es que podemos distinguir entre ambos). Pero el coronavirus no suplanta la terca realidad preexistente. Al contrario: en muchos casos se yergue como la excusa perfecta para hacer y decir lo mismo en los mismos términos de siempre, o para no hacer nada. Es como una salsa nueva que encubre la monotonía de un menú reiterativo, que engaña al paladar cansado y ocasión para sacar de la alacena víveres que, a fuerza de inveterados, se han tornado insulsos. Por mucho que la tragedia se haya convertido en el gran maestro de ceremonias posmoderno, y por más que cunda la sensación de inminencia del apocalipsis, el caso es que, como solía decirse, el futuro ya no es lo que era ni aun en sus visajes más agoreros. La mayor distopía que pueda sospecharse, plagada de virus, acosada por zombis, golpeada por meteoritos, calcinada por erupciones solares, anegada por tsunamis o invadida por extraterrestres, no alcanza a suponer una verdadera ruptura. Cualesquiera de esas contingencias sería circunstancial, y además podemos barruntar que se olvidarían rápido. La distopía real está aquí, dispuesta en el hecho mismo de que ni las catástrofes son capaces de quebrar la renuencia al cambio o la ausencia de autocrítica en que viven enfangadas las sociedades occidentales. Slavoj Žižek (citando a F. Jameson) declara: “se está más dispuesto a concebir el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Pero Žižek se queda corto: el mundo superdesarrollado es capaz, no ya de imaginar, sino de encajar las tragedias más severas sin llegar a replantearse al menos su manera de ver el mundo. Así que, del modo de producción, mejor ni hablamos.

La extrema derecha y la derecha extrema no dejan pasar la ocasión del virus para arremeter contra una de sus bestias negras, el feminismo, en el objeto de la manifestación del 8-M. La clase empresarial reclama flexibilidad, instaura el teletrabajo, reduce plantillas y socializa pérdidas. Los nuevos emprendedores, pretendidos capitanes de industria, plañen por una moratoria de gabelas y más munificencia estatal. La ciudadanía media asume con resignación las restricciones, demanda control en las calles y participa fruitivamente desde el balcón o desde las redes delatando infractores. En paralelo, amagada tras la urgencia del momento, aparece una inquietante terminología de combate que remarca tres conceptos: “aislamiento social”, “distanciamiento” y “disciplina”. Que la extrema derecha española achaque la pandemia al feminismo, que las burguesías (grandes o pequeñas) aprovechen la tesitura qvia personalis qvaestvm, que una población urbana viviendo asedios imaginarios desde hace décadas (alguien habrá que recuerde las “crisis de seguridad ciudadana” de los setenta) reclame una custodia severa de los espacios urbanos, y que el aparato del poder trate de extender el autoritarismo en la gestión de la crisis, son procesos del todo asumibles. Son lo de siempre, en definitiva.

Después de todo y antes que nada, el Polígono Sur es como aquel pedigüeño interpretado por Tom Waits en “El Rey Pescador”, un “semáforo moral”.

Pero hay ámbitos donde ese ejercicio de disociación y disciplina de los sujetos resulta casi imposible de aplicar del todo, por mucho aparato policial que el Estado despliegue en la calle. Y ese, según la prensa, parece ser el caso del Polígono Sur de Sevilla (o "Las 3.000 viviendas”, si queremos tomar la parte por el todo.) Es una zona cuyo monto de población oscila -las cifras varían- entre los 32.000 y los 50.000 habitantes y que se aposenta sobre un solar de 1,450.000 metros, lo que da una densidad de entre 22.000 y 34.000 personas por kilómetro cuadrado, bestial (asiática) comparada con la media urbana del Estado Español (93). Embutida entre dos carreteras, un trazado de ferrocarril y el alto y ciego paredón de una antigua factoría textil, se arbitra, desde que se plantea en el PGOU de 1962, como cul de sac físico, social y simbólico. Un apéndice vermicular adonde, por decantación económica, fueron cayendo poblaciones antaño residentes en las casas de vecinos del centro histórico, en los núcleos de “construcción autónoma” de las periferias y, las menos, en el hinterland sevillano. Omitiremos aquí otras carencias, la incidencia de enfermedades, el desempleo, la droga, el absentismo escolar, etcétera. Porque, después de todo y antes que nada, el Polígono Sur es como aquel pedigüeño interpretado por Tom Waits en “El Rey Pescador”, un “semáforo moral”. Y como “el que paga no está obligado a mirar” (frase del mismo mendigo cinematográfico), la realidad que se vive en la zona es prácticamente desconocida para los rectores políticos locales y para la sociedad solvente.

La cifra de habitantes ofrecida por la documentación disponible es dudosa, las cronologías varían de una fuente a otra y los mapas recuerdan a aquellas cartografías coloniales del siglo XVII, plagadas de terrae incongitae, bestiarios y tribus figuradas: los nombres no coinciden o se omiten, no dejan claro qué núcleos componen el Polígono, o caen en torpes metonimias. Tal desconocimiento es cosa paradójica en una ciudad que tiende a mirarse el ombligo como ninguna otra, ávida de cronicones, amiga de bardos y capaz de adivinar esencias populares en el fenómeno más trivial, para más tarde exponerlo en almoneda o erradicarlo. Sin embargo el barrio, desde sus comienzos en forma de “casitas bajas” (Unidades Vecinales de Absorción “La Paz”), ha sido omnipresente los medios de comunicación locales, sobre todo a la hora de ejemplificar la antítesis de lo que pretende ser (y no es) Sevilla. Y más aun, el Polígono no tiene otra imagen ni otra historia que la que los medios y el rumor quieren darle: hasta ese punto es un espacio subordinado.

La eventualidad de ser amonestado debe de parecer nimia ante el riesgo de debilitar la sociabilidad o ante la contingencia de no poder conseguir los magros ingresos con los que subvenir a las necesidades cotidianas.

El día 18 de marzo, tres días después de ser decretada la cuarentena, la prensa en bloque se hacía eco de cómo algunos vecinos, miembros de cierta denominación evangélica, desobedecían la orden de confinamiento y oraban en grupo durante la noche. A rebufo de la noticia, el jefe del Comisionado para el Polígono Sur (una suerte de organismo intermediador pero sin apenas competencias) Jaime Bretón (Partido Popular) reclamaba entre invectivas la presencia del Ejército para mantener el orden. En resumidas cuentas: de nuevo, todo como siempre. Incuria, falta de análisis, lugares comunes y tópicos que vienen a reafirmar lo que la prensa publica sobre el barrio desde hace casi sesenta años y que la opinión pública ratifica y pone en circulación en forma de habladurías (las redes sociales no han inventado el bulo.) Y, como corolario, el remedio de siempre: con o sin coronavirus, no hay “solución” para el Polígono Sur que no pase por el control policial. Incluso la escasa e inane vertebración asociativa de la zona no hace sino remachar esa necesidad de “seguridad” en su perenne reclamo de una comisaría. Los años de estudios, y los datos obtenidos en las intervenciones de que ha sido objeto el Polígono Sur, apenas si han tenido calado práctico alguno. Un barrio del tamaño de una capital de provincias reducido a una sola problemática: el orden público. Las condiciones de vida objetivas y sus efectos sobre el espacio trascienden al conocimiento general de una manera ambigua, folklorizante a veces (desde una búsqueda de “exotismo interior”) y trágica en ocasiones, pero siempre disponibles para relatarse como amenaza potencial a eso que se llama “convivencia”, a la “seguridad ciudadana” y, en esta ocasión, a la salud pública. Así, que se exija aislamiento social a una gente previamente aislada y que se le reclame orden cuando la renta media anual (4897 euros al año en no pocos casos, la más baja del Estado) no alcanza a la de Pakistán, resulta casi una burla cruel, pero tampoco es ninguna novedad. No se termina de entender que, para una población que, en buena parte, depende de las relaciones sociales directas o de la movilidad dentro del barrio para su mantenimiento diario, y para la cual las redes de pares cercanas, y no las virtuales, aun constituyen el ecosistema por excelencia, el estado de alarma es otro albur más con el que bregar, y no el peor. La eventualidad de ser amonestado debe de parecer nimia ante el riesgo de debilitar la sociabilidad o ante la contingencia de no poder conseguir los magros ingresos con los que subvenir a las necesidades cotidianas.

No existen prácticamente establecimientos o instalaciones que atraigan gente de otros lugares, y eso habla mucho de su condición de lugar opaco y pergeñado para el confinamiento de ciertas categorías sociales.

Estratégicamente hablando, los “no-lugares”, los centros urbanos vaciados por la taxidermia de las gentrificaciones y del turismo en masa, los sitios de esparcimiento y de ocio comerciales o los nodos de transporte son fácilmente controlables. Se puede identificar quién no tiene que estar allí porque en realidad nadie tiene que estar allí sin un motivo, todo el mundo que los transita está en una “no man´s land” ajena. Pero la gente “no pasa” por el Polígono Sur: simplemente “está”. No existen prácticamente establecimientos o instalaciones que atraigan gente de otros lugares, y eso habla mucho de su condición de lugar opaco y pergeñado para el confinamiento de ciertas categorías sociales. Los vecinos, por su parte, arbitran sus lugares de sociabilidad a pelo, a fuerza de número y de costumbre, ocupando autónomamente el espacio disponible, o bien “privatizándolo” (construyendo patios con jardín allá donde sólo crecía el cemento, por ejemplo). Si tenemos la oportunidad de visitarlo extensamente, nos llamará la atención este extremo y sus efectos: parroquianos que practican puertas a la calle perforando un muro, sótanos que se transforman en pequeños locales, colocación de carpas provisionales o permanentes... Todo buscando una proyección hacia la calle, “estar” en la calle. Podremos sin dificultad observar cómo se celebran cumpleaños o nocheviejas colocando mesas y barbacoas en la vía pública y se ejercita de esa manera sobre el solar del barrio un derecho de usos que imposibilita cualquier museificación, rompe la subordinación y aleja la mirada especulativa. Así, paradójicamente, esa “vida de calle”, que prácticamente ha desaparecido en Sevilla como fenómeno autónomo y no ligado a algún tipo de comercio, esas casapuertas con vecinos sentados al sol o al fresco, lloradas por los inevitables apologetas de la “Sevilla que se fue”, subsisten en el Polígono Sur. Conflictivas, extravagantes y ruidosas, si las observamos desde ese saloncito burgués (demasiado caro y donde todo está para no ser tocado) en el que se ha convertido la ciudad, pero socialmente operativas, capaces de dotar de humanidad a un espacio hosco y duro.

La cuarentena (y no negamos su importancia sanitaria) interpela a una ciudadanía-tipo, a los sujetos que tienen con el espacio una relación que no pasa de simbólica, a un “ciudadano Tampax”, que no se nota, que no se mueve y que no traspasa. Pero resulta dudosa para los que no quieren, como dice el postrer verso del Canto XIII de la Divina Comedia, hacer de la propia casa un patíbulo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Neoliberalismo Aquelarre fascista en Madrid: el auge de la aporofobia
El desaguisado argentino, VOX, Meloni, Le Pen, Trump, Bolsonaro, … son la consecuencia final lógica de un sistema de gobernanza que ya ha fracasado, el neoliberalismo.
Pobreza
Pobreza El TSJCV anula parte de la Ordenanza de la vergüenza de Alicante
El TSJCV estima la demanda puesta por el grupo municipal de Unides Podem-EU y anula los artículos que sancionaban la mendicidad y la prostitución.
Banca
Exclusión financeira A xente que non quere o caixeiro
A rápida dixitalización da banca, xunto co aumento do peche de sucursais en zonas rurais deixan á xente maior en risco de exclusión financieira.
#54158
30/3/2020 17:41

Fenomenal la escritura y lo que dice en ella!!!!

0
0
#54080
30/3/2020 13:29

excelente!!!! de que sirve una vacuna si solo muestra eficacia según código postal? de qué sirve confinar si solo sirve en algunos códigos postales. Los gobernantes indios que andan jugando a aplicar las mismas terapias de profilaxis europeas, conseguirán contener a los millones de indios encerrados en sus simulacros de vivienda? y los "italianos" del sur lograrán sujetarse al corsé del confinamiento a la escandinava?

0
0
#54070
30/3/2020 12:56

Pues ya está, volvemos a la Edad Media: a cada grupo social se le aplica su ley ad hoc y problema resuelto

0
1
#54069
30/3/2020 12:56

Pues ya está, volvemos a la Edad Media: a cada grupo social se le aplica su ley ad hoc y problema resuelto

0
1
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.