Corpos Incómodos
Dibujar lo anómalo para delimitar lo normal

Que haya tantas voces reclamando que se mantenga el modelo patológico para las personas trans no es algo que proceda de un supuesto interés social por nuestro bienestar y el éxito de nuestras transiciones, sino que radica en la necesidad de dotar al Estado de las herramientas para vigilar que los marcos de nuestra sociedad binarista y jerárquica no se muevan lo más mínimo.
corpos deseñar o anómalo
Imagen del semanario 'Por que'.
5 mar 2021 06:00

A pesar de que muchas voces autorizadas nos intenten vender lo trans como un fenómeno novedoso, fruto de un supuesto acervo antimaterialista promovido desde el posmodernismo, la existencia de personas que rechazan los esquemas binarios sexo genéricos está presente en nuestra sociedad desde el mismo momento en el que se institucionalizó esta ficción política. Puede que usted no sea conscientea la primera, pero cuando nació la catalogación de todo lo que rompía ese esquema como enfermedad social ya llevaba décadas repitiéndose en los ensayos y manuales de medicina, en el discurso social, y en muchos códigos legislativos alrededor del mundo.

Corpos Incómodos
Quen ten medo do transfeminismo?

As persoas trans xa somos suxeito do (trans)feminismo. E non por capricho, senón por necesidade.

Desde la “Psicopatia Sexuallis”, el “Instinto sexual contrario”o la “metamorphosis sexualis paranoica”, hasta llegar a la “transexualidad”, son muchos los científicos que han contribuido a la noble causa de perpetuar un esquema de sexo binario y jerárquico. Lo normal, lo sano, nacía por lo tanto eternamente comprometido por lo “anormal”, lo enfermo, lo pernicioso para las garantías de orden social. Un cajón sin fondo en el que también estuvieron homosexuales, feministas, e incluso en el Estado español y por indicaciones del psiquiatra Vallejo-Nájera, todo aquel que considerase el marxismo como una opción. Un imaginario que se transmite en la memoria dominante y que se fue reforzando con códigos legislativos, con lecciones en los colegios y bajo el amparo de los medios de comunicación.

En este sentido, lo que se está planteando con los debates sobre la ley trans es una presunción de criminalidad que bebe directamente de ese esquema patologizador incrustado en el discurso social. El mismo que establece quien es “gente de bien” y deshumaniza todo lo que no entra en ese grupo mediante la categoría de “otro”, un “otro” que viene a cuestionar y a poner en riesgo nuestra visión del mundo y nuestro modo de vida. Un otro a quien cabe vigilar y hay quien hay que establecer un seguimiento riguroso antes de certificar su condición de ciudadanía plena.

Por ello, que haya tantas voces que reclaman que se mantenga el modelo patológico en el que las personas trans tenemos que contar con un informe psicológico/psiquiátrico y con dos años de hormonación para acceder a los cambios de documentación, no es algo que beba de un supuesto interés social por nuestro bienestar y el éxito de nuestras transiciones, sino que radica en la necesidad de dotar al Estado las herramientas para vigilar que los marcos de nuestra sociedad binarista no se muevan lo más mínimo. Poco importa, por eso, que organismos como el Colegio Español de Psiquiatras o el Colegio de Psicólogos de Madrid se pronunciaran a favor de la despatologización y la autodeterminación de género, ya que lo que se espera de ellos no es un acompañamiento certero a las personas trans, sino que asuman su rol centenario de policías de género.

Actualmente, los pocos psicólogos y psiquiatras que asumen este papel (ya que cada día más, abundan los que, como sus respectivos colegios aconsejan, se ponen a un lado y reconocen que no son quienes para decirnos a nosotras mismas lo que somos), basan sus tratamientos en comprobar que cumplimos todas y cada una de las normas sociales que se achacan al género al que queremos transitar, al hecho de que nuestras vidas trastoquen lo mínimo posible la norma, a que alcancemos la “cura”, que no es otra cosa que la invisibilidad.

primeira mani orgullo barcelona
Imaxe da primeira manifestación polo orgullo en Barcelona, en 1977.

Naturalmente, las personas no binarias no existen en este esquema, mientras que para las demás tienen reservadas toda una serie de preguntas relativas al rosa, al azul, a los vestidos, a los pantalones y hasta incluso a nuestras prácticas sexuales. Policías de género que cambian la pistola y la placa por un bolígrafo y un cuestionario, supuestamente con la capacidad de desenmascararnos a través del acoso y derribo, del cuestionamiento continuo y de la humillación. ¿O acaso no les parece humillante que una persona se tenga que desnudar delante de un forense para demostrar que se sometió al tratamiento hormonal, para recibir juicios sobre su cuerpo y cómo este procesa los medicamentos, y para atestiguar que se corresponde con lo que socialmente se establece como un cuerpo masculino o femenino?. El valor que ser atribuye al tamaño de los pechos, al vello corporal, o a la distribución de la grasa no es solo un reducto de un esquema social de género pernicioso para el conjunto de las mujeres, sino que es conditio sine qua non para obtener el derecho a ser, para poder guardar en la cartera tu prueba de ciudadanía, el DNI.

Alcanzar esos estándares nunca es fácil y no siempre es posible, y supone un camino que lleva implícito mucho sufrimiento, impotencia y autoodio, además del consiguiente desgaste físico y emocional. Es por eso por lo que desde los colectivos trans nos negamos a seguir sometiéndonos a “curas” para que se nos reconozca como lo que somos, y es por eso también por lo que no estamos solas en esta lucha. Nos acompañan infinidad de feministas,colectivos LGTBI, y compañerasde todo tipo, conscientes de que esta revolución de los márgenes también es la suya.

*El titular es una frase extraída de: ABIÉTAR, D. (2019): ¿Solo dos? La medicina ante la ficción política del binarismo sexo-género, Cambalache.

Corpos Incómodos
A teoría queer: home de palla do feminismo excluínte
O argumentario interno de parte do PSOE reactivou a roda do debate, da acusación, e do conflicto, situando no centro “o queer” como un ente abstracto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
#84325
5/3/2021 15:08

Cualquiera que pide al Estado una certificación sobre su situación suele verse sometido a exámenes y peritaciones. Puede considerarse incómodo y psicológicamente irritante. Conozco un amigo que ha padecido similares sentimientos al intentar "probar" que se había quedado sordo por su trabajo. Quizá todo esto pudiera hacerse mejor, pero no es algo que exclusivamente suceda a los transexuales.

1
14
#84543
9/3/2021 5:58

El problema es que a las personas trans se les adjudica un sexo sin preguntarles. Ellas no necesitan una certificación del Estado para ser quienes son, es el Estado quien le exige esa certificación. Es muy distinto.

22
0
#84323
5/3/2021 14:55

A ver: "patológico" se refiere, estudia, se dirige, a trastornos o anomalías en el ser vivo. No es despectivo. Se puede ser "polidactílico" por tener seis dedos en las manos; se considera patológico (solo es un término técnico en medicina), y no implica nada despectivo, y por supuesto, la persona es normal. Un hipertenso también tiene una patología, p.ej. Y un diabético... y un calvo (¡alopecia!¡patológico!).
¿Dónde está el problema de considerar la transexualidad una patología? Creo que consiste en la no coincidencia entre cromosomas e identidad.
(Si estoy equivocado, agradecería una explicación).

1
21
Pelusa
6/3/2021 18:37

Pues creo que el problema está en las palabras que has utilizado al principio: "trastornos" y "anomalías". Al patologizar la transexualidad, se dibuja una linea de normalidad y se la sitúa fuera de ella.

Mi comprensión de los conceptos sexo y género difiere de la expuesta en el artículo, pero de ninguna manera acepto que las personas trans sean anómalas y/o trastornadas.

13
0
#84433
7/3/2021 11:01

Sí, el lenguaje funciona así: “patología” encierra un CONJUNTO de intereses. Un trastorno es distinto a una anomalía. Ya sé que el biólogo puede estudiar plantas y animales, y una planta no es un animal. Je.
Y yo digo que si un hombre o una mujer se quedan calvos a los 25 años, es anómalo.
No todo el mundo tiene que ser “normal” y ajustarse a un patrón, y no sientan vds. temor a expresarlo.

2
12
#84544
9/3/2021 6:03

Lo normal es ser diferente. Ser una persona zurda no es una patología. Ser una persona pelirroja no es una patología. Igualmente, ser una persona trans no es una patología. Son todas personas normales, porque lo normal en la naturaleza es ser diferentes. Lo normal es simplemente una media: lo normal no es medir 1,68m, eso es la media, nada más.

22
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.