Crímenes del franquismo
Andalucía, tierra con memoria

El suelo andaluz está sembrado de fosas comunes y desaparecidos forzados: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, un tercio del total en España.

Exhumación en Puerto Real
Exhumación de una fosa en Puerto Real. Juan Miguel Baquero
15 feb 2019 06:00

Unos zapatos de tacón devorados por el tiempo. Las niñas violadas y ejecutadas en El Aguaucho, su recuerdo eterno. Las lágrimas de Luis y Miguel, ancianos, buscando a los suyos ocho décadas después de unos tiros en la nuca. Y la sonrisa temblorosa de las hermanas Sarmiento ante el agujero donde afloran los huesos de su padre.

Andalucía está sembrada de fosas comunes. De heridas abiertas, historias silenciadas, ignominias sin cicatrizar. Escenarios que laten como paradigmas de la barbarie fascista. Del terror ejercido a sangre y fuego por los golpistas de Francisco Franco y la canalla genocida de Queipo de Llano.

infografía fosas en Andalucía
Fuente: Mapa de Fosas de Andalucía Arte El Salto

En Andalucía hay al menos 45.566 personas que yacen tiradas en 708 tumbas colectivas. Un tercio de las víctimas civiles del franquismo de toda España, como atestigua el Mapa de Fosas elaborado por la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de Andalucía.

Y Andalucía es tierra con memoria. Porque atesora la verdad heredada en la íntima complicidad de una mesa camilla. Porque no olvida a sus muertos. Porque distingue entre el recuerdo a flor de piel y el olvido impuesto por las equidistancias disfrazadas de falsas concordias. Como dice la vieja frase: “Porque fueron, somos. Porque somos, serán”.

Pero vuelan pájaros oscuros. La mundialización de los discursos del odio tiene rostro; desde Donald Trump a Jair Bolsonaro o Matteo Salvini y Marine Le Pen. Y en el país de la desmemoria brotan réplicas del creciente nacionalpopulismo que rememora el trágico discurso tiránico que dinamitó el siglo XX.

Falsa concordia Y Memoria

La extrema derecha afila sus garras planeando sobre el Gobierno andaluz, con la Ley de Memoria Histórica ofrecida como una suerte de trofeo ideológico. El pacto entre PP y Vox vende la aniquilación del marco legal que protege a las víctimas del franquismo para dejar en la cuneta del desprecio a miles de familias andaluzas.

Los sucesores del nacionalcatolicismo plantean derogar la ley, arrancarla de cuajo o, como mínimo, tejer una supuesta Ley de Concordia de la que nunca han dado detalle más allá de lo previsto: que servirá para dinamitar la reparación a quienes sufrieron la represión poliédrica del régimen franquista.

La amenaza está diseminando una inquietud inhumana entre quienes buscan dar un entierro digno a sus muertos. La ojeriza hurgando en la herida abierta de la tierra arropada en la blanca y verde. Esa Andalucía que busca verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, como defiende la legislación internacional y recomiendan organismos como Naciones Unidas.

Crímenes del franquismo
El último tirón en las fosas franquistas en Andalucía

Andalucía tiene más desaparecidos que los provocados por la dictadura de Videla en Argentina y multiplica los números del régimen de Pinochet en Chile.

En el aire queda la aplicación del I Plan Andaluz de Memoria Democrática. El proyecto dispone de más de 5 millones de euros para exhumaciones de fosas comunes en el periodo 2019-2022. Una cifra sin precedentes: los últimos presupuestos para intervenciones arqueológicas fueron 238.000 euros en 2017 y 413.000 un año después.

Está por ver que el Ejecutivo de PP y Ciudadanos destine dinero a la Memoria Histórica. Las asociaciones de derechos humanos temen que el Gobierno presidido por Juan Manuel Moreno Bonilla ahonde en el maltrato oficial a las víctimas del terrorismo franquista.

Abrir la tierra, ganar dignidad

Andalucía es la comunidad autónoma española que ha abierto más fosas y cunetas. Y la que ha exhumado a más desaparecidos forzados. Unos cuatro millares de asesinados por los golpistas han sido rescatados del suelo andaluz desde la primera exhumación pública realizada en El Bosque (Cádiz) en 2004.

Andalucía registra también la mayor fosa común abierta en España, en el cementerio de San Rafael, en Málaga, donde el trabajo arqueológico sacó los cuerpos de 2.840 personas. Porque Andalucía es tierra de fosas. Y una tierra con memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
#30598
15/2/2019 14:12

Andalucía fue la más azotada por la genocida represión franquista. Todo el País Andaluz está lleno de fosas comunes, con al menos 45566 víctimas arrojadas a 708 tumbas ilegales, según el Mapa de Fosas de la Junta de Andalucia:
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracionlocalymemoriademocratica/areas/memoria-democratica/fosas/mapas-fosas.html

1
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.