Crímenes del franquismo
Andalucía, tierra con memoria

El suelo andaluz está sembrado de fosas comunes y desaparecidos forzados: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, un tercio del total en España.

Exhumación en Puerto Real
Exhumación de una fosa en Puerto Real. Juan Miguel Baquero
15 feb 2019 06:00

Unos zapatos de tacón devorados por el tiempo. Las niñas violadas y ejecutadas en El Aguaucho, su recuerdo eterno. Las lágrimas de Luis y Miguel, ancianos, buscando a los suyos ocho décadas después de unos tiros en la nuca. Y la sonrisa temblorosa de las hermanas Sarmiento ante el agujero donde afloran los huesos de su padre.

Andalucía está sembrada de fosas comunes. De heridas abiertas, historias silenciadas, ignominias sin cicatrizar. Escenarios que laten como paradigmas de la barbarie fascista. Del terror ejercido a sangre y fuego por los golpistas de Francisco Franco y la canalla genocida de Queipo de Llano.

infografía fosas en Andalucía
Fuente: Mapa de Fosas de Andalucía Arte El Salto

En Andalucía hay al menos 45.566 personas que yacen tiradas en 708 tumbas colectivas. Un tercio de las víctimas civiles del franquismo de toda España, como atestigua el Mapa de Fosas elaborado por la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de Andalucía.

Y Andalucía es tierra con memoria. Porque atesora la verdad heredada en la íntima complicidad de una mesa camilla. Porque no olvida a sus muertos. Porque distingue entre el recuerdo a flor de piel y el olvido impuesto por las equidistancias disfrazadas de falsas concordias. Como dice la vieja frase: “Porque fueron, somos. Porque somos, serán”.

Pero vuelan pájaros oscuros. La mundialización de los discursos del odio tiene rostro; desde Donald Trump a Jair Bolsonaro o Matteo Salvini y Marine Le Pen. Y en el país de la desmemoria brotan réplicas del creciente nacionalpopulismo que rememora el trágico discurso tiránico que dinamitó el siglo XX.

Falsa concordia Y Memoria

La extrema derecha afila sus garras planeando sobre el Gobierno andaluz, con la Ley de Memoria Histórica ofrecida como una suerte de trofeo ideológico. El pacto entre PP y Vox vende la aniquilación del marco legal que protege a las víctimas del franquismo para dejar en la cuneta del desprecio a miles de familias andaluzas.

Los sucesores del nacionalcatolicismo plantean derogar la ley, arrancarla de cuajo o, como mínimo, tejer una supuesta Ley de Concordia de la que nunca han dado detalle más allá de lo previsto: que servirá para dinamitar la reparación a quienes sufrieron la represión poliédrica del régimen franquista.

La amenaza está diseminando una inquietud inhumana entre quienes buscan dar un entierro digno a sus muertos. La ojeriza hurgando en la herida abierta de la tierra arropada en la blanca y verde. Esa Andalucía que busca verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, como defiende la legislación internacional y recomiendan organismos como Naciones Unidas.

Crímenes del franquismo
El último tirón en las fosas franquistas en Andalucía

Andalucía tiene más desaparecidos que los provocados por la dictadura de Videla en Argentina y multiplica los números del régimen de Pinochet en Chile.

En el aire queda la aplicación del I Plan Andaluz de Memoria Democrática. El proyecto dispone de más de 5 millones de euros para exhumaciones de fosas comunes en el periodo 2019-2022. Una cifra sin precedentes: los últimos presupuestos para intervenciones arqueológicas fueron 238.000 euros en 2017 y 413.000 un año después.

Está por ver que el Ejecutivo de PP y Ciudadanos destine dinero a la Memoria Histórica. Las asociaciones de derechos humanos temen que el Gobierno presidido por Juan Manuel Moreno Bonilla ahonde en el maltrato oficial a las víctimas del terrorismo franquista.

Abrir la tierra, ganar dignidad

Andalucía es la comunidad autónoma española que ha abierto más fosas y cunetas. Y la que ha exhumado a más desaparecidos forzados. Unos cuatro millares de asesinados por los golpistas han sido rescatados del suelo andaluz desde la primera exhumación pública realizada en El Bosque (Cádiz) en 2004.

Andalucía registra también la mayor fosa común abierta en España, en el cementerio de San Rafael, en Málaga, donde el trabajo arqueológico sacó los cuerpos de 2.840 personas. Porque Andalucía es tierra de fosas. Y una tierra con memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
#30598
15/2/2019 14:12

Andalucía fue la más azotada por la genocida represión franquista. Todo el País Andaluz está lleno de fosas comunes, con al menos 45566 víctimas arrojadas a 708 tumbas ilegales, según el Mapa de Fosas de la Junta de Andalucia:
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracionlocalymemoriademocratica/areas/memoria-democratica/fosas/mapas-fosas.html

1
1
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría a bajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.