Crímenes del franquismo
“Hay que incidir en la política para que se investigue lo que pasó en el Patronato de Protección a la Mujer”

La Federación Feminista Gloria Arenas reclama que se creen comisiones de investigación sobre las violaciones cometidas en la institución que, durante el franquismo y los primeros años de democracia, se dedicó a poner en vereda a las mujeres que no encajaran en el modelo de mujer nacionalcatólica.
Patronato de Protección a la Mujer - 5
9 mar 2023 12:46

Ya no es un tema tan invisible, según señala Pilar Iglesias Aparicio, pero hay que propiciar ya respuestas desde la institución sobre las violaciones de derechos humanos que sufrieron las mujeres víctimas del Patronato de Protección de la Mujer. Este es el objetivo de una petición realizada por Iglesias Aparicio y la Federación Feminista Gloria Arenas, que a día de hoy está en fase de búsqueda de apoyos para en breve ser presentada a los partidos políticos. “Queremos ver cómo reaccionan ante este compromiso, si de alguna manera lo incluirían en sus propuestas electorales en los diferentes ámbitos, local o autonómico”.

El Patronato de Protección a la Mujer fue creado durante la II República por Decreto de 11 de noviembre de 1931 para sustituir al llamado Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas, hasta su disolución en junio de 1935. Seis años después, el régimen Franquista recuperó la institución, que encerraría en centros por todo el Estado a “mujeres extraviadas”, eufemismo utilizado entonces para referirse a la prostitución, y en general, a las mujeres que no encajaran en el modelo de mujer nacionalcatólica que propugnaba el régimen franquista. 

Sobre el papel, el Patronato de Protección a la Mujer fue una institución encargada de “la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la Religión Católica”. Así lo describía el decreto por el que se creó el 6 de noviembre de 1941, cuando se le otorgó la misión de acabar con la prostitución clandestina de menores de edad. 

Pero la realidad iba mucho más allá, según han mostrado los trabajos sobre esta institución de Iglesias Apario —Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer en España—, de García del Cid —Las desterradas hijas de Eva y Ruega por nosotras— y, recientemente, el libro Lunática, de Andrea Momoitio.

Trabajo sexual
Andrea Momoitio “Seguramente, yo me apartaría de María Isabel si me la cruzase en la calle”
La periodista Andrea Momoitio ha publicado el libro ‘Lunática’ (Libros del KO, 2022) en el que recupera una historia que tiene todos los ingredientes para emocionar.

“Darte un morreo en la última fila del cine, estar por la calle en horario de colegio, fumar, o ya ni te cuento quedarte embarazada. El Patronato tenía una figura, que era la de las celadoras, mujeres que paseaban por las piscinas, bares, cines, etc. En el momento en el que veían a una menor en una actitud supuestamente sospechosa, llamaban a la Policía, detenían a la menor, se la llevaban a un lugar que estaba cerca de Arturo Soria, en el caso de Madrid, llamado COC —Centro de Observación y Clasificación–, gestionado por monjas trinitarias. Era una especie de comisaría, como un centro penitenciario oculto para menores”, explicaba a El Salto García de Cid en una entrevista publicada por El Salto en 2018.

“Miles de jóvenes de entre 16 y 23 años fueron detenidas, privadas de libertad, aisladas, sometidas a castigos físicos y todo tipo de humillaciones, explotadas laboralmente, obligadas a cumplir las obligaciones religiosas impuestas, sin ningún tipo de juicio ni sentencia, por actos y situaciones que no constituían delito para los hombres”

“Miles de jóvenes de entre 16 y 23 años fueron detenidas, privadas de libertad, aisladas, sometidas a castigos físicos y todo tipo de humillaciones, explotadas laboralmente, obligadas a cumplir las obligaciones religiosas impuestas, sin ningún tipo de juicio ni sentencia, por actos y situaciones que no constituían delito para los hombres. Es más, en muchos casos, por haber sido víctimas de violencia sexual por parte de varones, como en el caso de jóvenes embarazadas que habían sido violadas por sus padres, hermanos u otros familiares, o por su empleador o un sacerdote, sin que en ningún caso los victimarios fuesen perseguidos o castigados”, explica la petición de investigación impulsada por Iglesias Aparicio. En el caso de las jóvenes embarazadas, según denuncian, muchas veces además les robaban a sus hijos.

Memoria histórica
Memoria histórica El Patronato de la Mujer, una historia silenciada: “Si ustedes siguen esperando, no va a quedar ninguna viva”
El Patronato de Protección a la Mujer fue un mecanismo usado en la dictadura franquista para ejercer un férreo control patriarcal sobre aquellas muchachas que osaran desafiar el modelo de “buena mujer”. Investigadoras feministas exigen arrojar luz sobre esta institución y reparar el daño de quienes pasaron por ella.

A pesar de ello, las violaciones de derechos humanos cometidas por el Patronato de Protección a la Mujer no se han contemplado en la Ley de Memoria Democrática. “Este tema, dentro de las muchas violaciones de derechos humanos a las mujeres, y sobre todo en el régimen franquista pero también en democracia, está invisible hasta el extremo de que la Ley de Memoria Democrática, en su artículo 3, que recoge los supuestos de víctimas, no contempla a las mujeres víctimas del Patronato que sufrieron represión sin haber cometido ningún delito tipificado ni siquiera en el franquismo”, destaca Iglesias Aparicio. “Dar a conocer esto es importante, pero hay que pasar a una incidencia política con la Secretaría de Memoria Democrática y con los partidos políticos, y, si no responden a esta demanda, acudiremos a organismos internacionales de derechos humanos”, continúa. Para ello, Aparicio explica que se han inspirado en el caso de los Conventos Lavanderías de la Magdalena y las Casas de Madres y Bebés de Irlanda, donde la incidencia política de la sociedad civil ha conseguido que se pongan en marcha comisiones de investigación y se apliquen posteriormente esquemas de reparación.

“Dar a conocer esto es importante, pero hay que pasar a una incidencia política con la Secretaría de Memoria Democrática y con los partidos políticos, y, si no responden a esta demanda, acudiremos a organismos internacionales de derechos humanos”, afirma Pilar Iglesias Aparicio

“El pasado viernes 24 de febrero me entrevisté en Moncloa con el director general de Memoria Democrática; nos pidió documentos, pero la inmensa mayoría han desaparecido o se hicieron desaparecer, y una parte fueron descaradamente olvidados en pisos que fueron las Juntas Provinciales del Patronato”, explica Consuelo García del Cid. “No nos tuvieron en cuenta, y nadie, hasta 2012, había hablado del Patronato; es como si no hubiera existido”, continúa.

“Yo tenía 16 años cuando pasé ese infierno; ahora tengo 64 y no me quiero morir sin que salga a la luz lo que sufrimos las que pasamos por esa Gestapo española; llevo luchando por esto desde 2012”, concluye Consuelo García del Cid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.