Crímenes del franquismo
¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina

La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.

Rodolfo Martín Villa ha comparecido en la tarde de hoy —hora peninsular— ante la Cámara de Casación Penal de Argentina. Vestía un traje azul oscuro, camisa blanca y corbata granate. Parecía seguir gozando de buena salud. La prensa que ha asistido a la vista esperaba escuchar su voz, qué palabras pronunciaría para negar su implicación en los delitos por los que la Cámara delibera si debe procesarle: los homicidios agravados por crímenes de lesa humanidad de Pedro María Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar durante la masacre del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz y de Germán Rodríguez en las fiestas de San Fermín de 1978 en Iruñea. Su abogado, Fernando Goldaracena, ha orado para crear el relato de que, dado que no hay pruebas —Martín Villa ordenó destruir los archivos que podrían implicarle—, no hay delito. Tras su intervención, para sorpresa de los asistentes, la sala ha concluido la audiencia e indicado que las partes serán notificadas con el fallo. 

Los dos abogados de la acusación, Eduardo Fachal y Luis María Calcagno, se aferran a la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden 905 dictada el 19 de diciembre de 1977, en la cual el entonces ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, solicitó destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales. “Exhibo esto [en referencia al BOE] que llegó a nosotros escasamente hace 48 horas”, ha destacado Calcagno. Los letrados conocieron el documento gracias a la reciente publicación del libro La conquista de la transición (1960-1978): Memorias documentadas, de Óscar Alzaga, investigador que dedicó diez años a esta obra.

De la destrucción de posibles pruebas que demostrasen una actuación premeditada y orquestada por el Gobierno de España para reprimir a lo que durante la Transición se siguió considerando disidencia política no se ha pronunciado el letrado de la defensa.

La vista ha sido corta, apenas 50 minutos. Llega ocho años después de que la jueza que ha instruido la Querella Argentina, María Servini de Cubría, encausara a Martin Villa tras asumir en la causa que “toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando” durante la transición. Martín Villa recurrió y, en la Sala de Apelaciones, el juez Martín Irurzin, vinculado a Mauricio Macri, ordenó el sobreseimiento de la causa. La Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina (Ceaqua) lo recurrió el pasado diciembre.

En la vista de hoy los abogados han rebatido qué fue la transición española. La acusación consideró que sería “caricaturesco” pensar que el 20 de noviembre los españoles se despertaron en una dictadura y el 21 en una democracia. Para argumentarlo recordaron que durante la transición, los cuerpos policiales mataron a un defensor democrático cada tres días y medio —el Estado asesinó a 320 personas en concentraciones, manifestaciones y demás actos políticos—. La defensa no mentó ese dató y consideró que fue una época “transitoria entre un Gobierno y el siguiente”. 

“Les hubiera dicho que los Sanfermines del 78 no fueron hechos aislados, más de 300 muertos salpicaron a todo el Estado a través de una política premeditada de represión”, Fermín Rodríguez, hermano de Germán, asesinado en los Sanfermines del 78
Crímenes del franquismo
Justicia Argentina redefine la historia de España: “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando”
El auto de la jueza María Servini de Cubría, del Juzgado Criminal y Correcccional Federal 1 de Argentina, dictamina el procesamiento del exministro del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad ocurridos en Gasteiz e Iruñea en 1976 y 1978.

Andoni y Fermín

Andoni Txasko, quien perdió la vista a causa de los golpes que le dieron varios policías en la jornada del 3 de marzo, y Fermín Rodríguez, hermano de Germán, el asesinado en los Sanfermines de Iruñea, han comparecido en la vista. Esperaban hablar, pero la sala tampoco les ha invitado. “Les hubiera dicho que los Sanfermines del 78 no fueron hechos aislados, más de 300 muertos salpicaron a todo el Estado a través de una política premeditada de represión concebida para dejar la transición en los niveles que deseaba el franquismo”, indica a El Salgo Rodríguez. Se muestra optimista respecto a la deliberación de la Cámara, “porque si no lo soy, me desmorono”.

Txasko se muestra más prudente: “Los intereses políticos de España y Argentina se entremezclarán. Si España hubiera querido juzgar a Martín Villa, lo hubiera hecho ya”. España se ha negado reiteradamente a remitir a Argentina las pruebas solicitadas por la jueza Servini.

Rodolfo Martín Villa ocupó cargos políticos durante el franquismo desde 1962. En la transición fue ministro de Relaciones Sindicales (1975-76) y del Interior entre 1976 y 1979. Rodolfo Martín Villa ha admitido que puede ser culpable de delitos de torturas y homicidio cometidos durante la Transición. Durante un encuentro organizado en enero de 2022 por el Fórum Nueva Economía, entidad financiada por grandes empresas como Acciona, Abertis, Alsa, BBVA o Asisa, reconoció que pudo ser “el responsable político y penal”. 

“Lo cierto es que se me acusaba de crímenes de lesa humanidad por muertes cometidas en tiempos en los que yo no tenía competencia sobre los cuerpos de policía y Guardia Civil y otras en las que ya tenía esas competencias en gobiernos que caminaban hacia la democracia”, empezó a dirimir el exministro franquista en el evento. “Yo pude ser el responsable políticamente por supuesto y también responsable incluso penal de aquellas muertes, incluso hubiera sido posible que, en un rato de locura, hubiera podido ser autor material, lo que no era posible es que formara parte de gobiernos en la transición española que tuviera un plan sistemático, deliberado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un régimen democrático, eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político, justamente la transición fue lo contrario”, afirmó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.

Últimas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.