Crisis económica
La insostenible ecuación de poner el pago de la deuda por encima de las vacunas

Más de 70 países se encuentran en una situación peligrosa debido a los vencimientos de la deuda. Los organismos internacionales no han consensuado fórmulas que permitan margen para las inversiones en sanidad o acceso a las vacunas.
Kibera Nairobi - 2
Una niña pinta en un barrio de Kenia. Robert Bonet
19 ene 2022 06:00

La deuda ensombrece los discursos de recuperación tras el coronavirus. António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, advirtió durante la sesión de apertura del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, de las “trampas” que la deuda pueden acarrear en un momento de recuperación débil, marcado por la inestabilidad del factor trabajo, las crisis de las cadenas de suministro, el incremento de la inflación y las pugnas geopolíticas que han inaugurado este 2022, el segundo año completo del covid-19 en el mundo, que ha arrancado marcado por la variante ómicron.

El Banco Mundial, en sus previsiones de comienzo de año, ya ha alertado de que 2022 puede suponer el comienzo del “desorden” y la inestabilidad en distintos países como consecuencia de los pagos del servicio de la deuda, que se incrementarán un 45% respecto al año anterior. 74 países con un PIB per cápita inferior a 1.026 euros —dos de cada tres países de rentas bajas, entre ellos El Salvador, Túnez o Sri Lanka— afrontan este año unos vencimientos de pagos de 35.000 millones de euros que pueden atestar un golpe importante a su economía y llevarlos a la bancarrota.

La capacidad de respuesta de los países de bajos ingresos a la pandemia “se ha visto limitada por la estructura del sistema financiero global”, explica Daniel Munevar, oficial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Un análisis de ese organismo, citado por este experto muestra que los programas de estímulo en los países desarrollados —que incluyen los esquemas de preservación del empleo o el llamado “escudo social” en el caso de España— alcanzaron como promedio 9,7% del PIB en 2020. Mientras tanto, en los países en desarrollo de bajos ingresos, esta cifra supuso apenas un 3,3% del PIB.

Esto se ha visto reflejado en el gasto en salud y en el acceso y la distribución de vacunas. Según Munevar, un análisis conjunto del FMI y Banco Mundial resaltó que, en el contexto de la pandemia, la mediana de incremento en el gasto en salud asociado a la pandemia alcanzo un 0,1% del PIB en 2020. “De hecho, en el cuartil mas bajo de la distribución de países, estos contrajeron su gasto en 0,1% del PIB. Mientras esto ocurría, el servicio de la deuda publica externa de estos 47 países alcanzo un 2,6% del PIB en ese mismo año”.

Tras el diagnóstico del Banco Mundial está la llamada a la acción, que se dirige a China, a quien se solicita desde la organización con sede en Washington DC, que contribuya a la recuperación aliviando la deuda de sus acreedores. El país dirigido por Xi Jinping es el mayor acreedor del mundo, en una posición que se ha acelerado tras el estallido de la pandemia del covid-19, según el propio Banco Mundial. Pero, junto con China, el problema de la deuda apunta al corazón mismo del sistema financiero global. 

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron
Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.

El vacío tras el DSSI

En 2020, año I de la pandemia, el Banco Mundial puso en marcha su Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés), que expiró con el año 2021 y que contemplaba la suspensión temporal de los pagos del servicio de la deuda. Se trataba solo de una pausa temporal y bilateral —entre países— que no pudo ser extendida a las instituciones financieras y actores privados.

La situación, tras ese receso, es apremiante. Daniel Munevar concluye que la reanudación de los pagos suspendidos bajo la DSSI ejercerá una presión adicional sobre los países que se beneficiaron de esta iniciativa: “Cálculos de UNCTAD muestran que el servicio de la deuda pública externa de los 72 países elegibles para DSSI requiere 58 mil millones de dólares por año entre 2022 y 2024”.

El Banco Mundial alerta de que los países han multiplicado su endeudamiento, que batió récords durante el pasado año y en 2020, el año con mayor incremento de la deuda desde la II Guerra Mundial, en el siglo XX. “Es decir, el mundo está endeudado casi cuatro veces lo que es capaz de producir en un año a nivel económico. Esto no se ha visto nunca en época de paz. Es una situación sin precedentes”, explicaba recientemente la investigadora Iolanda Fresnillo en una entrevista en El Salto.

Deuda
Iolanda Fresnillo “Hay una nueva ola de austeridad que viene después de la ola de la pandemia”
La activista y socióloga analiza las consecuencias de una economía global financiarizada y sus principales herramientas de sometimiento: la deuda y la austeridad.


La pasada semana, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UN-DESA) publicó un informe de perspectivas económicas en el que instaba a la creación de mecanismos para la arquitectura de la deuda internacional, de modo que los países en desarrollo “puedan acceder a la financiamiento y alivio de la deuda que necesitan para estimular la recuperación a corto plazo e invertir en recursos resilientes y sostenibles”.

En opinión de Munevar, la arquitectura de deuda soberana existente no es adecuada para abordar una crisis sistémica. En la actualidad, tras la expiración del mecanismo provisional de la pandemia, los organismos de Naciones Unidas, FMI y Banco Mundial, discuten sobre la manera de reforzar el llamado “G20 Common Framework” (marco común para el G20), que no ha mejorado las perspectivas de los países con problemas de endeudamiento.

Para este economista experto en deuda, la revisión del Common Framework debe incluir al menos cuatro elementos: “Primero, los objetivos de alivio de la deuda deben estar explícitamente vinculados a las necesidades de financiamiento en el contexto de la recuperación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y compromisos climáticos”.

En segundo lugar, señala Munevar “es necesario aclarar de antemano un rango de alivio de la deuda que pueden esperar los países que decidan participar. En tercer lugar, se debe brindar protección legal a los países participantes a través de un mecanismo que suspenda las acciones legales de los acreedores que no cooperan (debt standstill)”. Por último, Munevar considera imprescindibles que una serie de premisas aseguren una distribución equitativa de las pérdidas entre los acreedores.

Desde la UNCTAD se alerta de que “el riesgo de no hacer frente de manera decisiva a los problemas de deuda es la concurrencia de una nueva década perdida”. Al reducir el espacio fiscal disponible, la deuda “limita la capacidad de los Estados de financiar una recuperación sostenible, incluyendo la provisión de vacunas para sus ciudadanos”, explica Munevar. Este experto señala que solo un abordaje multilateral, que tenga en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la emergencia climática, puede resolver un problema con multitud de aristas, entre las que la vacunación universal es la más apremiante para salir del ciclo de las nuevas variantes de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.