Crisis energética
Democracia, intervención estatal y crisis energética

Las clases dirigentes pretenden asegurar las inversiones para controlar el suministro y los precios, de manera que la demanda energética pueda seguir creciendo. Tengamos en cuenta que el crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
Manifestante cortes de Luz Polígono Sur 1
Los barrios periféricos de Sevilla llevan años organizados en búsqueda de la atención necesaria por parte de las instituciones Lucía Aragón Luque
Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla
26 sep 2022 16:00

El sistema de producción capitalista se caracteriza, principalmente, por un crecimiento económico continuo y acelerado, reflejado en dinámicas exponenciales de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Además, el capitalismo también se define por la concentración de los medios de producción (máquinas y territorio) en unas pocas manos. Los dueños de los medios de producción pueden ser accionistas de empresas privadas, entonces hablamos de capitalismo de mercado, o gestores de empresas estatales, y hablamos de capitalismo de estado.

Todas las economías estatales actuales cuentan con ambos tipos de capitalismo en diferentes grados, según el peso del estado en el control de los medios de producción. Por ejemplo, el capitalismo de estado tiene un peso muy importante en la economía cubana, en la que cerca del 75% del empleo es estatal, mientras que la liberalización económica de las últimas décadas en China ha llevado a que más del 60% del PIB esté relacionado con empresas privadas. En este sentido, los grandes capitalistas, y los políticos a su servicio, optaron por la privatización de empresas estatales en la estrategia neoliberal puesta en marcha con la crisis económica de los años setenta. De esta manera, el capitalismo de mercado ganó peso frente al de estado. Sin embargo, la intervención estatal en la economía siguió siendo muy alta e, incluso, aumentó durante la senda globalizadora neoliberal. Así, según el Banco Mundial, el gasto público en Estados Unidos (EE.UU.) estuvo entre el 33% y el 45% del PIB entre 1980 y 2020. Estos datos nos dan una idea de la importancia económica de los estados, más allá de quién controla directamente los medios de producción.

La intervención estatal en la economía suele aumentar en tiempos de conflictos bélicos, impulsando una economía armamentística, y de crisis económica, para rescatar a empresas y/o dinamizar la economía

En general, la intervención estatal en la economía suele aumentar en tiempos de conflictos bélicos, impulsando una economía armamentística, y de crisis económica, para rescatar a empresas y/o dinamizar la economía desde una perspectiva keynesiana. Por ejemplo, según el Banco de España, las inversiones públicas en el Estado español aumentaron desde un 42% del PIB en 2019 a un 51% en 2021, a raíz de la crisis sanitaria de la Covid19 y la crisis económica asociada.

Actualmente, el modelo económico neoliberal está en crisis debido a diferentes factores entre los que destacan rivalidades imperialistas crecientes (véase la guerra en Ucrania) y la crisis energética. En particular, la crisis energética viene dada, de fondo, por una creciente carestía y encarecimiento del gas y el petróleo (véase, por ejemplo, el libro Petrocalipsis de Antonio Turiel). Esta crisis energética, abierta tras la superación de los peak-oils,  está llevando a muchos estados a aumentar su intervención en el sector energético. Esto se refleja en un aumento de ayudas a empresas energéticas privadas e, incluso, en la estatalización de algunas de estas empresas.

Por ejemplo, el gobierno de Indonesia prohibió, en primavera, las exportaciones de palma de aceite que se utiliza para la producción de biodiesel, aunque relajó esta restricción durante el verano. En Europa, el gobierno alemán ha intervenido tres grandes empresas gasísticas Uniper, VNG y Securing Energy for Europe, y ha tomado el control de las refinerías de la petrolera rusa Rosneft PJSC. Por su parte, el gobierno francés está aumentando su participación mayoritaria en la gran empresa Électricité de France (EDF). En el Reino Unido, son cada vez más las políticas que piden la renacionalización de las compañías energéticas. En esta línea, el gobierno mejicano ha nacionalizado las reservas de litio (un elemento clave en la electrificación) y ha creado una empresa pública para explotarlas. En Chile, también está abierto el debate sobre la nacionalización de las minas de cobre y litio. Todas estas nuevas inversiones estatales se suman a las ayudas públicas multimillonarias que reciben actualmente las grandes empresas de combustibles fósiles.

Las intervenciones estatales se justifican por las consecuencias de la guerra en Ucrania, ocultando un panorama general de fondo: la carestía energética y de materiales claves

Con estas intervenciones estatales, las clases dirigentes pretenden asegurar las inversiones para controlar el suministro y los precios, de manera que la demanda energética pueda seguir creciendo. Tengamos en cuenta que el crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente, principalmente, de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. En muchas ocasiones, estas intervenciones estatales se justifican por las consecuencias de la guerra en Ucrania, ocultando un panorama general de fondo como son carestía energética y la falta de materiales claves.

Como vemos, estamos ante el inicio de un aumento de la intervención estatal en el sector energético para seguir quemando los combustibles fósiles. Los combustibles que necesita un crecimiento económico depredador de nuestro entorno y que concentra cada vez más las riquezas. Sin embargo, estos combustibles fósiles deben quedarse en el subsuelo si no queremos entrar en la fase de cambio climático brusco. Además, con la orientación de seguir aumentando la oferta energética, cueste lo que cueste, las multimillonarias ayudas públicas a energías renovables están concentrándose, de nuevo, en unas pocas grandes empresas controladas por los oligopolios energéticos. De esta manera, las subvenciones públicas en pro de las renovables están provocando la tala de bosques de gran valor ecológico en Europa para producir pellets (energía de biomasa) y fuertes impactos socio-ambientales en multitud de zonas rurales donde se instalan megaparques fotovoltaicos y aerogeneradores.

Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos estatales por seguir alimentando el crecimiento de la demanda energética global, las limitaciones físicas en la disponibilidad de hidrocarburos conducirán, sí o sí, al estancamiento y decrecimiento económico, lo que significa crisis en el capitalismo. Una crisis de grandes proporciones que ya está empezando a mermar la calidad de vida de millones de gente trabajadora en todo el mundo.

Frente a los modelos estatales ecocidas, creo que cada vez está más claro que tenemos que apostar, decididamente, por un reparto democrático de las riquezas como base para un decrecimiento económico responsable. Un decrecimiento que ajuste nuestra huella ecológica al territorio biodisponible y mejore nuestra calidad de vida. ¿Cómo hacemos esto? Esta pregunta es clave ahora que, afortunadamente, ganan audiencia los análisis científicos sobre las crisis ecológica y energética, y posibles alternativas, a la vez que escasean aquellos que plantean cómo avanzar desde nuestro presente sin confiar en las estructuras de poder dominantes responsables de la situación actual.

A pesar de los esfuerzos estatales por seguir alimentando el crecimiento de la demanda energética, las limitaciones físicas en la disponibilidad de hidrocarburos conducirán al estancamiento y decrecimiento económico

Para empezar a responder, creo que es importante que tengamos claro que los estados actuales son estados capitalistas, es decir, herramientas de poder político de las clases dirigentes. Por lo tanto, no podemos confundir la estatalización de una empresa con su control democrático. Para dotar a una empresa de control realmente público no basta con que esté gestionada por una capa de burócratas estatales. Tiene que estar gestionada por su plantilla al servicio de la gente trabajadora. Por ejemplo, la plantilla de la empresa griega de electricidad, autoorganizada en plena ola de huelgas, se negó a cortar la luz a miles de familias durante el austericidio impulsado por la UE.

La segunda parte de la respuesta a la pregunta sobre cómo lo hacemos, creo que está en el camino más que en la meta a alcanzar para ir avanzando de forma realista. Para repartir y decrecer responsable y democráticamente es clave impulsar las luchas desde abajo que se dan en nuestros barrios y centros de trabajo. Estas luchas construyen redes sociales de solidaridad y democracia que deberían pilotar el reparto decrecentista. En estos momentos, contamos con una gran oportunidad pues están creciendo las luchas que exigen que los costes derivados de la inflación se repartan entre clases sociales. Con la crisis energética de fondo, tenemos que dotar a estas luchas económicas de contenido ecologista, al tiempo que las unimos con las luchas feministas, LGTBI+, territoriales… Pensando globalmente y actuando localmente.

Actuar localmente, Barrios Hartos en Sevilla

Por ejemplo, en la ciudad donde vivo, Sevilla, los barrios de clase trabajadora con rentas más bajas sufren, habitualmente, cortes de luz por falta de inversión en la infraestructura eléctrica. Unas instalaciones gestionadas por Endesa, empresa cuya privatización comenzó un gobierno del PSOE a finales de los años ochenta y culminó un gobierno del PP diez años después. Estos cortes de luz han llevado a la movilización vecinal. Una movilización, agrupada en la plataforma Barrios Hartos, que exige que nuestras necesidades energéticas estén por encima de  los intereses de unos pocos grandes accionistas que nos condenan a la mayoría social a pagar facturas abusivas, a pobreza energética y a cortes de luz.

En este contexto, creo que debemos apostar por un control público, desde abajo, del sector energético. Un control público que nos asegure suministro energético básico a precios asequibles. Pero no solo eso, en la línea de lo expuesto anteriormente, también es clave que esta gestión pública reduzca la demanda energética global, y apueste por energías renovables de forma descentralizada y reduciendo, al mínimo, los impactos socio-ambientales. Con estos objetivos, es importante el consumo energético responsable y, sobre todo, la producción responsable. Por ejemplo, acabando con la obsolescencia programada que tanta energía y materiales malgasta.

La profundidad de la crisis sistémica actual requiere una orientación radical, realista y práctica, dirigida a la raíz común de las diferentes crisis (económica, climática, bélica, energética, sanitaria, alimentaria…). Estas crisis se ven cada vez más claras agrupadas desde una perspectiva ecológica que analiza histórica y holísticamente la relación de nuestras sociedades con su entorno. Desde este análisis científico, la superación del capitalismo aparece más urgente cada día. No nos engañemos, no hay producción capitalista social y ambientalmente sostenible, como no hay capitalismo sin guerras.

Como dicen los movimientos sociales frente a la emergencia climática, “cambiemos el sistema, no el clima”. Revolucionemos nuestra energía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.