Crisis financiera
Se ofrece comprador para banco sistémico

El temor a un derrumbe internacional da vía libre a UBS para quedarse con Credit Suisse por una cuarta parte de su valor y fuertes garantías del Estado y de los bancos centrales.
Credit Suisse
Sede de Credit Suisse en Zurich. / Investing Academy Pro, Flckr.

La crisis financiera desatada a ambos lados del Atlántico con la quiebra del Silicon Valley Bank ha tenido de momento tres tramas: por un lado, las negociaciones para la compra de Credit Suisse; la decisión de la Reserva Federal de EE UU sobre el mantenimiento (o no) de sus subidas de tipos de interés; y la evolución de la crisis en los llamados bancos comunitarios de tamaño mediano en EE UU. La resolución del primero de estos factores la tarde del domingo, con el rescate asociado a la adquisición de Credit Suisse por parte del también gigante bancario suizo UBS, abre un nuevo capítulo.

En resumen, el principal competidor de Credit Suisse pone 3.000 millones de euros, se queda con el banco por una cuarta parte de su cotización y recibirá del Estado suizo una garantía en caso de quiebra por valor de 9.000 millones, así como una línea de liquidez de 100.000 millones otorgada por el Banco Nacional Suizo. Credit Suisse está incluido en la lista de 30 bancos sistémicos del Financial Stability Board, y su hundimiento en bolsa el miércoles 15 había desatado temores sobre un posible contagio en el resto del sistema bancario, especialmente el europeo.

El principal competidor de Credit Suisse pone 3.000 millones de euros, se queda con el banco por una cuarta parte de su cotización y recibirá del Estado suizo una garantía de 9.000 millones

“No es un rescate, es una solución comercial, la mejor solución”, declaró la ministra suiza de Finanzas, Karin Keller-Sutter. En este caso, la solución incluye la liquidación de hasta 16.000 millones de euros en títulos de los conocidos como 'cocos': los bonistas (es decir, los inversores en estos títulos de deuda emitidos por el banco) serán los que asuman las pérdidas. Los cocos suponían un 20% de la deuda total del banco. Con esta liquidación de bonos, son los bonistas más que los accionistas los que se llevan el golpe de la operación. 

El BCE, la reserva Federal norteamericana, la secretaría del Tesoro de EE UU y el banco central del Reino Unido han emitido comunicados saludando el acuerdo, con el que se creará un gigante bancario aún mayor, como grande será la dimensión del recorte de empleos asociado: entre 9.000 y 10.000 puestos de trabajo, según Reuters. No hay un relato claro sobre la caída en desgracia de Credit Suisse: sus pérdidas en 2022 alcanzaron los 7.000 millones, pero su hundimiento de la pasada semana también se atribuye a una inoportuna comunicación -hace dos semanas, justo a la vez que comenzaba este episodio de crisis financiera global, el banco reconocía “debilidades materiales” en sus informes financieros- y a la puntilla de su hasta ahora primer accionista, el Saudi National Bank, cuyo primer ejecutivo descartó públicamente una participación en una posible ampliación de capital de la entidad. 

En todo caso, los temores sobre una crisis global de liquidez -un momento 2008, en el que los bancos simplemente dejan de prestarse dinero entre ellos- están lo suficientemente fundados como para que, dos horas después del anuncio del acuerdo suizo, los principales bancos centrales emitieran un comunicado conjunto en el que se comprometían a aumentar el ritmo de sus operaciones de liquidez en dólares -las líneas de swap, por las que los reguladores acuerdan intercambiar sus respectivas divisas-. Si hasta ahora estas eran semanales, ahora pasan a ser diarias. 

Sidecar
Crisis financiera Do you remember Lehman Brothers?
El fracaso de la banca de innovación y el nuevo antagonismo de la fuerza de trabajo estadounidense.

Supermartes a la vista 

Tras la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés otro 0,5% en su reunión del pasado jueves, la incertidumbre rodea a la víspera del consejo de la Reserva Federal estadounidense de este martes. Los mercados, y muy especialmente los mercados de bonos del Tesoro -cuya bajada de valor asociada a los mayores tipos de interés es precisamente una de las claves de los problemas que han llevado a la quiebra a SVB, Signature Bank o First Republic- están anticipando que la Fed comenzará a reducir su tipo de referencia en el corto plazo, si no este mismo martes.

Los mercados de futuros indican que los inversores creen que la probabilidad de una subida de 25 puntos básicos ahora, seguida de recortes de tipos en las siguientes reuniones, es del 60%. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se juega, por un lado, la credibilidad de su objetivo de reducción de los precios, y por otro, el riesgo de que un compromiso más a medio o largo plazo con nuevas subidas de tipos pueda desencadenar otro pánico bancario.

Cuando se entra en la tercera semana tras el comienzo de la retirada masiva de depósitos del Sillicon Valley Bank y Signature Bank, el Gobierno de EE UU -que intervino las entidades el 10 y el 12 de marzo, respectivamente- todavía no ha encontrado un comprador. Otra entidad, el First Republic, fue asistida por los once principales bancos norteamericanos, que anunciaron la inyección de 30.000 millones de dólares para sostener sus cotizaciones y sus depósitos. No obstante, el anuncio no ha logrado el efecto deseado, y First Republic caía un 33% adicional el pasado viernes pese a la ayuda prometida por JP Morgan, Citi, Bank of America, Wells & Fargo y otros siete grandes bancos.

Sin comprador para SVB y Signature, y con dudas sobre el “rescate privado” de First Republic, los administradores federales tendrán que ir liquidando ambos bancos para poder cubrir los depósitos reclamados por los clientes. Es algo que, paradójicamente, pueden tener más fácil si el precio de los bonos del Tesoro (esos con los que SVB hinchó su balance en los días buenos) sigue subiendo con fuerza ante una posible marcha atrás de Powell este martes. De este modo, no tendrían que acudir al préstamo que la propia Fed puso en marcha para ayudar a todos los bancos afectados por la espantada de depósitos.

Sin comprador para SVB y Signature, y con dudas sobre el “rescate privado” de First Republic, los administradores federales tendrán que ir liquidando ambos bancos

La espita abierta por Powell y las autoridades de la FDIC (el fondo federal de garantía de depósitos) al anunciar su plan para que los ahorradores pudieran acceder a su dinero ha sido aprovechada por la Coalición de Bancos Medianos (MBCA, por sus siglas en inglés), para reclamar que la FDIC asegure todos los depósitos sin límite. El fondo se saltó sus propias normas -solo cubrían depósitos asegurados, y hasta un límite de 250.000 dólares- ante las presiones del sector tecnológico, que era la base de depositantes no asegurados de estos bancos medianos californianos.

Lo que quiere la MBCA, según anunció este grupo el sábado 18, es que esta medida se aplique a todos los bancos en problemas, y además por dos años. Según Business Insider, la cantidad de depósitos no asegurados en las cuentas de los principales bancos norteamericanos -de los medianos, como SVB, pero también de los grandes, como Goldman Sachs- superaba el billón de dólares a finales de 2022.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.