Economía
Mamá, hay un banquero central en mi armario

La mayor quiebra bancaria desde 2008 pone en aprietos la política de subida de tipos de interés de los bancos centrales.
Coronavirus Lagarde Powell
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el presidente de la Reserva Federal de EE UU, Jerome Powell. Sancho Somalo

Debe resultar dificil ser banquero central. Pónganse en la piel de Jerome Powell, el director de la Reserva Federal de EE UU. Te levantas un martes cualquiera, pongamos un martes 7 de marzo. Ese día tienes que ir al Senado a explicar en un comité los carriles por los que va a discurrir tu política monetaria. Hay, claro, políticos, pero sobre todo hay mucha prensa. Ese día te toca decir cosas tan raras como que, debido a los buenos datos de empleo, te estás planteando acelerar las subidas de tipos para “enfriar la economía”. Que la inflación ha bajado algo, pero no lo suficiente.

Dos días más tarde ha echado el cierre Silvergate, un banco especializado en operaciones con criptomonedas. Tres días después las bolsas mundiales se hunden por la quiebra (medida en miles de millones de dólares) de SVB, el banco de las start ups tecnológicas de Silicon Valley y decimosexto banco americano en tamaño. Entonces, eres Jerome Powell, o Christine Lagarde, o incluso Luis de Guindos, y te tocará decir algo, porque eso es lo que hacen los banqueros centrales en la era de la ultratransparencia.

A Powell y a sus colegas les preguntan hasta dónde piensan llevar la escalada de tipos de interés que ha llevado en menos de un año el precio del dinero de estar en terrenos negativos a situarse en tasas del 3% (la referencia actual del Banco Central Europeo) o del 4% (la Fed norteamericana). Les preguntan, sobre todo, si están dispuestos a llevar a la economía a una recesión con tal de parar la amenaza inflacionaria. El manual del banquero central incluye hoy una respuesta corta: muahahaha, sí! SIIIIII! Se trata del piloto automático monetarista. La respuesta larga lleva años ganando adeptos y muestra importantes quiebras sobre la salida al atolladero inflacionario.

Nadie quiere ser Paul Volcker

“Ha habido mucho postureo este año sobre la heróica toma de partido de Paul Volcker en 1979 contra la inflación”, certifica el economista francés Cédric Durand en un reciente artículo en la New Left Review. Y opina, “pero hay motivos serios para dudar de que nos espere una repetición, a no ser que sea como farsa”. Volcker fue el presidente de la Fed que, primero con Carter, y luego con Reagan, llevó la tasa nominal de interés al 20% en 1981, y la tasa de desempleo al 10% también en 1981. La inflación -que es el como el coco para los economistas ortodoxos- bajaría del pico del 10% en 1980 al 5% en 1984. Así se lo reconocieron los obituarios a su muerte en 2019: el mago monetario que domeñó la inflación, el gran mal de los años 70.

Hay un creciente historial de víctimas financieras corporativas que, de momento, no se han convertido en el Lehman Brothers de la década de 2020

El argumento de Durand va más allá de la comparación anecdótica con el procer del neoliberalismo. “Si los bancos centrales mantuvieran su política de endurecimiento de las condiciones financieras, a esto le seguiría una crisis financiera en estado avanzado”, señala. El autor de El capital ficticio y Tecnofeudalismo escribía en noviembre que, pese a todo, los tipos de interés reales (es decir, descontado el efecto de la propia inflación) “se encuentran bien metidos en terreno negativo a ambos lados del Atlántico”. “Un resultado más probable, por lo tanto, es la devaluación real de los activos financieros a través de una crisis rallentando, bajo la forma de una inflación situada en niveles medios de manera permanente”, decía. Otros analistas, como el socioliberal Adam Tooze, han apuntado también a esta hipótesis de voladura controlada de la hegemonía financiera de las cuatro últimas décadas.

Análisis
La voladura controlada de Evergrande, el gigante inmobiliario chino
El movimiento del gobierno chino dejando que Evergrande caiga, debe leerse entonces, como un doble aviso, tanto a sus clases capitalistas internas como a los grandes agentes financieros.

La hipótesis de una voladura controlada tiene, de momento, dos precarios agarraderos. El primero son las cifras de empleo y de crecimiento económico, que se muestran estables -dentro de la atonía, pero lejos de las peores previsiones de los diferentes organismos económicos en el pasado otoño- un año después de que la Fed comenzara las subidas de tipos. El segundo es un creciente historial de víctimas financieras que, de momento, no se han convertido en el Lehman Brothers de la década de 2020.

Desde el derrumbe del gigante inmobiliario chino Evergrande, hasta el desplome generalizado del mundo cripto, pasando por el propio Silicon Valley Bank: exponentes de un modelo de negocio dependiente de los tipos de interés negativos, alto impacto ambiental y cuyos platos rotos siempre pagan otros (los economistas llaman a esto “externalidades negativas”), que se estarían deshinchando prudentemente sin llegar a ser “demasiado grandes para caer”. El relato de Durand es consciente del doble filo de esta interpretación, y no lo elude. El inventario de ganadores y perdedores en el juego de los banqueros centrales puede coincidir, o no, con esta exposición.

Tipos bajos para siempre: otra apuesta que sale mal

Este viernes, la autoridad estadounidense de reserva de depósitos (FDIC) tuvo que intervenir al Silicon Valley Bank. La FDIC tendrá que garantizar que, cuando las oficinas del banco abran este lunes, los ahorradores que no han retirado aún su dinero del malhadado banco de las empresas tecnológicas, lo puedan hacer. Y lo hará saliéndose de su camino: SVB ni siquiera entraba en el protocolo de protección de depósitos que la mayoría de bancos norteamericanos tiene con la Fed, según detallaba Adam Tooze. En principio, el Estado garantizará cantidades hasta los 250.000 dólares.

El camino hasta la mayor quiebra bancaria en EE UU desde la Gran Recesión tuvo su disparadero con la rápida subida de tipos aplicada por la Fed desde marzo de 2022. El torniquete ha resultado fatal: los depositantes, firmas tecnológicas californianas que habían conseguido capital a raudales a partir de inversores con gusto por el riesgo y las ideas descabelladas, se habían visto afectados por la retirada de financiación y empezaron a sacar dinero de sus cuentas. Por otro lado, el SVB había invertido en bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas, adquiridas cuando su precio estaba por las nubes debido a los bajos tipos de interés. La apuesta era que siguieran así por un largo tiempo. Salió mal: SVB reconoció que las ventas a pérdida alcanzaron los 2.000 millones de dólares cuando se vió obligado a deshacerse de esos mismos títulos para hacer frente a las crecientes reclamaciones de sus ahorradores, “ellos mismos hijos de los bajos tipos de interés”, en resumen de Matt Levine en Bloomberg.

El camino hasta la mayor quiebra bancaria en EE UU desde la Gran Recesión tuvo su disparadero con la rápida subida de tipos aplicada por la Fed

Esta descripción desafía la idea de una voladura controlada de los excesos financieros. En el cuadro de mandos de Powell, como en el de todos los banqueros centrales, la inflación es una bestia que se come el beneficio de un tipo muy particular de propietario: los propietarios de dinero. El sector financiero tradicional ve cómo el dinero que ha prestado simplemente vale menos; de ahí su preocupación por la inflación y su querencia por los altos tipos de interés. En contraste, resume Durand, “gestores de activos como Blackrock están más preocupados por la devaluación de su base de activos que por la inflación”.

Un problema para esta interpretación es una separación demasiado rígida entre el papel de la banca comercial supuestamente “tradicional” y los fondos de gestión de activos. Como señala Tooze, no solo Silicon Valley Bank, sino el conjunto de los bancos norteamericanos, ha apostado a que el precio de los bonos adquiridos durante la etapa de bajos tipos de interés se mantendría, y compró en consecuencia: el volumen de activos de este tipo en el balance de los bancos estadounidenses aumentó un 44% y alcanza los 5,5 billones de dólares. Son prestamistas de dinero “comido” por la inflación, por un lado, y gestores que han apostado por el mantenimiento del precio de los activos (y en consecuencia, de los bajos tipos de interés).

Dicha apuesta está a salvo siempre que no te veas obligado a vender, como le ha sucedido al SVB. Esto requiere que, en el medio plazo, los tipos retomen su camino a la baja. “Los bancos centrales, más allá de que buscan un entorno que favorezca a la banca para mejorar sus márgenes financieros, ha aprendido y sabe que el neoliberalismo que hay es pragmático, van a evitar una solución a la Volcker de tipos de interés desorbitados”, coincide Daniel Albarracín, economista y miembro de Anticapitalistas. Más que a una depresión propiamente dicha, “vamos a una etapa muy larga de crisis de estancamiento y crisis de recesión, con ciclos de recuperación débiles”, señala Albarracín.

Crisis económica
Cédric Durand: “Estamos viviendo la segunda muerte del neoliberalismo y esta vez será la definitiva”
Entrevistamos al economista marxista Cédric Durand, profesor a la Universidad París XIII y partidario de una planificación ecológica para dar una salida progresista a la crisis de la covid-19.

Y la inflación, qué

En el alero de los bancos centrales sigue el problema clásico de la inflación. Hasta nueva orden, y lo que anuncien este mes sobre las subidas de tipos dará la medida real de la quiebra del SVB, la hoja de ruta para los próximos cuatro meses incluye subidas hasta el entorno del 6%, caso de la Fed, y del 5%, caso del BCE. Lo justifican por el mantenimiento de altas tasas de inflación subyacente -la que excluye energía y alimentos- y para evitar una hasta ahora fantasmagórica subida de los costes laborales.

Como apunta el propio Durand, la escalada de precios ha tenido en el mundo del trabajo su principal víctima. “Las pruebas de los últimos dos años indican que el capital se ha trasladado de la instrumentalización sectorial de los shocks asimétricos [traducido, de movimientos como los ataques oportunistas a las deudas soberanas después de la Gran Recesión] hacia un embate general contra los ingresos del trabajo”, señala. La capacidad adquisitiva de los salarios ha quedado arrasada por la subida de los costes de endeudamiento y unas alzas salariales que profundizan en el declive de los salarios reales, de hasta un 13% desde 2008. “La mitad, en este año”, advierte Albarracín.

En su Breve historia del neoliberalismo, David Harvey consideraba que la intervención de Volcker fue un ingrediente “necesario, pero no suficiente”, para la instauración del orden neoliberal. Entonces, fue necesario aplastar al trabajo organizado. Con ese trabajo ya realizado, la obcecación de los bancos centrales en combatir una inflación atribuida en un 83% al aumento en los márgenes empresariales habla claro sobre la misión de clase de los macrorreguladores monetarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.