Cuidados
Catalunya da la batalla por la suma de permisos: sentencia favorable del TSJ y cuestión al TC pese al Supremo

El TSJ de Catalunya falla a favor de la acumulación de permisos pese a que el Supremo se pronunció en contra en el mes de marzo. En Canarias, el voto particular de una jueza argumenta que una sentencia que los deniega adolece de ignorar la perspectiva de género y de infancia. El superior catalán planteará una cuestión de inconstitucionalidad para defender su criterio.

La acumulación de permisos para familias monomarentales sigue encontrando respaldo en la vía judicial pese al pronunciamiento del Tribunal Supremo, que el pasado 8 de marzo dictó sentencia en contra de que las familias encabezadas por una sola persona pudieran disfrutar del permiso del segundo progenitor, una reclamación de estas familias para que sus hijos e hijas tengan derecho al mismo tiempo de cuidado que los de familias con dos progenitores. En la sentencia de la Sala de lo Social, el Supremo argumenta que, de pronunciarse de forma favorable a esta acumulación, estaría usurpando funciones ya que crearía de facto una prestación nueva, lo cual no es competencia del poder judicial. La sentencia cuenta con dos votos particulares en sentido distinto.

El Supremo se pronunciaba así con respecto al caso de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que avaló la suma de permisos para una mujer que, en 2019, solicitó al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que se le concedieran las ocho semanas que entonces correspondían al segundo progenitor —la equiparación en 16 semanas ha sido progresiva y se ha completado el 1 de enero de 2021—. 

Tribunales superiores de Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya, Madrid, Extremadura y Baleares se han pronunciado a favor de la suma de permisos desde que se equipararon 

Pese a este pronunciamiento, desde entonces se han dado varios pasos que dejan al descubierto que el Supremo no ha cerrado la vía judicial para estas familias, que han conseguido sentencias favorables en tribunales superiores de Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya, Madrid, Extremadura y Baleares.

Por un lado, el TSJ de Catalunya ha emitido una sentencia favorable a la acumulación de permisos con fecha del 27 de marzo, es decir, posterior al pronunciamiento del Supremo. De hecho, el TSJ catalán considera que la actual regulación de la duración del permiso por nacimiento podría contravenir distintos preceptos de la Constitución española, por lo que elevará la cuestión al Tribunal Constitucional. 

Por otro, el voto particular de una sentencia del TSJ de Canarias conocido esta semana se apoya en el voto particular de la sentencia del Supremo para subrayar la falta de perspectiva de género en la que se basa el fallo, contrario a la acumulación.

Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

El TSJ catalán ignora al Supremo

La sentencia del TSJ con fecha del 27 de marzo que falla en favor de la acumulación de permisos se limita a confirmar el criterio favorable a la suma que ya fijó en un pleno en 2022, sin hacer ninguna referencia al pronunciamiento del Supremo, dado que el procedimiento y alegaciones que se habían hecho hasta ahora son anteriores a él y ninguna de las parte alegó en el sentido de tenerlo en cuenta. 

Aída Casanova, abogada de la demandante, pone en valor la relevancia de este pronunciamiento donde el superior catalán opta por seguir un criterio propio. Aunque es la sentencia más relevante por ser de un superior, Casanova ha logrado hasta en otras tres ocasiones sentencias favorables posteriores al Supremo de otras instancias.

Así, cita dos sentencias del juzgado número 2 de Móstoles con fecha del 10 de marzo que se pronuncian a favor sin mentar al Supremo, si bien entiende que, por la fecha tan cercana a ese pronunciamiento, es posible que la jueza no lo conociera aún.

Más significativa es una tercera, del juzgado de lo social número 34 de Barcelona que, con fecha del 3 de mayo, se pronuncia a favor de la equiparación de permisos con las familias biparentales y se acoge a los votos particulares del Supremo. Además, esta jueza alega para justificar su fallo que una sola sentencia del Supremo no genera jurisprudencia. 

“Para mí lo más relevante es entender que, aunque la situación no es sencilla porque hay una sentencia del Supremo en contra, la lucha no ha finalizadoexplica Casanova a El Salto. Y no se trata solo de la sentencia del TSJ catalán, que considera muy relevante, o de la sentencia del 34 de Barcelona, sino que el asunto llegará al Constitucional, algo que puede ocurrir por dos vías, explica: a través de los jueces o juezas —presentando una cuestión de inconstitucionalidad, como hará el TSJ de Catalunya— o desde la abogacía—ella misma espera respuesta del Supremo sobre algunos casos y, de ser desfavorables, planteará un recurso de amparo al Constitucional—.

Pero hay una cuestión más: también se espera que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el caso planteado por un juzgado de Sevilla.

Cuestión de inconstitucionalidad 

En octubre de 2022, el TSJ de Catalunya dictaba la primera sentencia que reconocía el derecho a extender este permiso invocando la necesidad de “privilegiar el interés superior del menor” y denunciando la imposición de “un trato diferenciado entre familias biparentales y monoparentales sin causa justificativa” con la consecuencia de generar una situación “peyorativa para las familias monoparentales” en una sentencia a instancias del Col·lectiu Ronda, que lleva más de cuarenta casos de este tipo.

En noviembre de ese mismo año, explica Col·lectiu Ronda, la Sala de lo Social del TSJC, reunida en pleno, modificaba el criterio y determinaba que la extensión del permiso debía ser completa, es decir sumando las 16 semanas de permiso de un eventual segundo progenitor a las 16 semanas de permiso propio, sin descontar el tiempo de seis semanas que el decreto que regula estos permisos obliga a simultanear.

En esta segunda sentencia, el TSJC consideró que denegar la suma de permisos vulnera el contenido de un amplísimo abanico de normativa estatal y supranacional que obliga a prevenir y corregir situaciones de exclusión o vulnerabilidad que puedan afectar a los recién nacidos derivadas de la condición de sus progenitores. 

El TSJC argumenta que la actual regulación de la duración del permiso por nacimiento podría contravenir distintos preceptos de la Constitución española, y así lo ha trasladado mediante una providencia que da un plazo de diez días —ya cumplidos— para presentar alegaciones antes de plantear una cuestión de inconstitucionalidad tal y como es preceptivo “cuando un órgano judicial considere que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa la decisión, puede ser contraria a la Constitución”, dice el escrito. 

El TSJ catalán valora que el contenido del RDL 6/2019 podría contravenir los artículos 14, 39 y 41 de la Constitución, al establecer diferencias de trato entre familias de un solo progenitor y biparentales

En concreto, el TSJ catalán valora que el contenido del RDL 6/2019 —el decreto que regula estos permisos— podría contravenir tres artículos de la Constitución: el 14, que garantiza la igualdad; el 39, sobre el derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral; y el 41, que impone a los poderes públicos el mantenimiento de un régimen público de Seguridad Social que garantice prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad.

Olga Marquina, abogada de Col·lectiu Ronda responsable de la sentencia que ha originado el recurso pendiente de resolución por parte del TSJC, considera que la presentación de una cuestión de inconstitucionalidad “es absolutamente necesaria” para corregir una situación que atenta contra el derecho de las madres en solitario y de los niños y niñas.

Canarias: el voto particular de una magistrada feminista 

La sentencia con del TSJ de Canarias con fecha de 4 de mayo estima el recurso del Instituto de la Seguridad Social contra la sentencia del Juzgado de lo social número 11 de los de Las Palmas de Gran Canaria, de fecha 3 de diciembre de 2021, que falló a favor de la acumulación de permisos para la demandante, quien fue madre en abril de 2021 y pidió al INSS las 16 semanas correspondientes al segundo progenitor

El rechazo a la petición de la demandante cita la sentencia dictada por el Supremo. Sin embargo, cuenta con un voto particular ampliamente razonado que se muestra favorable a la acumulación, compartiendo criterio con los votos particulares de la sentencia del Supremo.

La magistrada Gloria Poyatos firma un extenso voto particular de una sentencia del TSJ de Canarias donde esgrime que denegar la suma de permisos adolece de la aplicación de perspectiva de género y de infancia

El voto tiene la firma de la magistrada Gloria Poyatos, quien esgrime lo que entiende como contradicciones de la sentencia. En primer lugar, dice Poyatos, el Supremo dice que debe denegar la acumulación porque, de otro modo, crearía una prestación nueva, olvidando que el mismo tribunal reconoció una prestación de maternidad no prevista en la ley en el caso de filiación derivada de gestación subrogada en una sentencia de 2016.

Además, el tribunal canario esgrime que la normativa interna interpretada literalmente no vulnera ninguna norma internacional, ignorando la exclusión o restricción de derechos basada en el sexo, lo que a su entender es el caso ya que el las mujeres encabezan el 81% de las familias de un solo progenitor.

Poyatos hace referencia también a la perspectiva de infancia y considera que, en aplicación del interés superior, no se debe denegar la suma de permisos, ya que se les estaría hurtando a unos niños tiempo de cuidados del que sí disfrutan otros.

La abogada Olga Marquina cree que el Tribunal Supremo se equivoca cuando “no solo no aprecia vulneración de principios constitucionales, como sí hace el TSJC, sino también otras normas y tratados” como la  Convención de la ONU de derechos de los niños o la legislación comunitaria que insta a los estados miembros de la UE a adoptar ayudas específicas para recién nacidos que puedan verse afectados por situaciones de especial vulnerabilidad.

Para Aída Casanova, “estamos viendo que muchos juzgados están acordando suspender el procedimiento hasta que se pronuncie UE o Constitucional, otros resuelven en contra y otros a favor; lo que quiero decir es que la lucha no ha acabado y que aunque s e haya cerrado la puerta principal están abiertas las ventanas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.