Maternidad
Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo

La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.
Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell

El juzgado de lo social número 2 de Móstoles ha dictado una sentencia con fecha del 17 de marzo donde reconoce el derecho a una familia monomarental a disfrutar del permiso del segundo progenitor. La sentencia tiene fecha del 17 de marzo, es decir, se produce después de que la sala de lo social del Tribunal Supremo, en una sentencia fechada el 2 de marzo y conocida el 8 de marzo, dictara criterio en sentido contrario al entender que debe ser el legislador el que cambie la norma y que el Tribunal Supremo, de reconocer el derecho al disfrute de un segundo permiso, estaría de facto una prestación nueva.

La sentencia del Supremo supuso un duro golpe a la estrategia de colectivos que han trabajado en la vía judicial para presionar hacia un cambio en la normativa, entre ellas las Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE). Con esa estrategia se han conocido resoluciones favorables en tribunales superiores de Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya, Madrid, Extremadura y Baleares, además de en del País Vasco —caso sobre el que se pronuncian el Supremo—. 

El criterio del Supremo fue interpretado por las organizaciones de familias monomarentales como un cerrojazo a la vía de la acumulación de permisos que estas familias habían emprendido cuando se completó la equiparación de permisos establecido en el Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, “de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”, que equipara en 16 las semanas de permiso de los dos progenitores, una equiparación progresiva que se completó el 1 de enero de 2021. 

La sentencia de Móstoles

Por eso, familias monomarentales celebran el pronunciamiento del juzgado de Móstoles, que dice acogerse al voto particular de la sentencia reciente del Tribunal Supremo. El fallo declara el derecho de la demandante “a disfrutar, percibir y acumular la prestación por nacimiento y cuidado de hijo, acumulando 16 semanas adicionales a las inicialmente reconocidas de la prestación por nacimiento y cuidado de hijo, condenando al demandado [la Tesorería General dela Seguridad Social]”.

Los argumentos son similares a los que se han venido conociendo a través de sentencias que en varias comunidades han reconocido este derecho: indica que “no puede tener el niño un distinto trato en función de la familia en la que nazca” ateniéndose a la Convención del los Derechos del Niño, e invoca la Ley de Igualdad de 2007 y la Convención para la Eliminación de la Discriminación de las mujeres para concluir que limitar la prestación por nacimiento de hijo a la madre biológica de familia únicamente formada por la madre “vulnera los derechos del niño y los derechos de la madre, del primero al restringirse la duración del cuidado del niño [...] y de la segunda viendo reducidas las semanas que un segundo progenitor habría destinado al cuidado del niño, asumiendo de manera personal durante el resto de semanas dicho cuidado con un superior esfuerzo al tener que compatibilizarlo con las responsabilidades laborales”. También esgrime que existe una resolución de febrero de 2021 donde la Comisión Permanente del Consejo del Poder Judicial reconoce a jueces y juezas que formen parte de familias monoparentales.

El voto particular del Supremo

El voto particular de la sentencia del Supremo argumenta que la sala debería haber desestimado el recurso y confirmado la sentencia del 6 de octubre de 2020 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco referida a una trabajadora que pidió disfrutar de las ocho semanas adicionales de permiso por nacimiento que en ese momento correspondían al segundo progenitor.

El magistrado Ignacio García-Perrote Escartín recurrida dos razones fundamentales. La primera es la consideración del interés del menor, que debe ser “un consideración primordial” y que se sustenta en normativa internacional y estatal. En segundo lugar, cree que corresponde a la sala aplicar la perspectiva de género y que eso conlleva la ratificación del permiso para la demandante, como ya ha hecho el Tribunal en casos referidos a prestaciones en favor de familiares, al cómputo del periodo de realización del servicio social de la mujer, a la consideración como accidente no laboral de las lesiones sufridas en el parto o a la pensión de viudedad, ejemplifica. Por la vía de la interpretación con perspectiva de género se ha extendido la protección del sistema de Seguridad Social, y la percepción de las correspondientes prestaciones, a supuestos no expresamente contemplados por la normativa de seguridad social”, dice.

Además da otras razones: existen precedentes donde “la sala ha reconocido el derecho a prestaciones de seguridad social y causas de suspensión a supuestos no expresamente previstos en las normas aplicables, como, a mi juicio, debería haberse hecho también en el presente caso”. Así, se opone al argumento principal del fallo —que no se puede legislar a golpe de sentencia— al expresar que “en no pocas ocasiones, han sido los tribunales los que, en base precisamente a interpretaciones integradoras, han superado inicialmente esas insuficiencias protectoras, sentando criterios que luego son recogidos, lógicamente de forma más completa y detallada por el legislador”. En este sentido, el decreto que equiparó los permisos “no se ocupó de las familias monoparentales, pues ninguna de las dos preocupaciones”.

Sin permisos para monomarentales

AMSPE, que recibió como un jarro de agua fría la sentencia del Supremo en el Día Internacional de las Mujeres, mirando de nuevo a la Ley de Familias, celebra el fallo de Móstoles aunque, de momento, no conoce otras sentencias en el mismo sentido.

Mientras tanto, insiste en que la vía judicial genera indefensión en las familias y lamenta que el Proyecto de Ley de Familias aprobado este 28 de marzo por el Consejo de Ministros no incluya los cambios propuestos por las entidades de familias monoparentales a pesar de los alarmantes datos de riesgo de pobreza en estas familias y siendo uno de los objetivos prioritarios de la Ley la lucha contra la pobreza infantil.

“El texto aprobado deja fuera cuestiones tan relevantes para estas familias como reforzar el marco preventivo y protector contra el riesgo de pobreza que sufren, igualar los permisos dedicados al cuidado de los hijos e hijas o equiparar las deducciones en el IRPF frente a las familias biparentales”, aseguran en un comunicado esta semana.

“Esta sentencia muestra que la vía judicial no ha terminado y que el poder judicial está dividido; mientras las familias monoparentales vamos a seguir en la lucha, en las instancias que procedan y el poder legislativo tiene la oportunidad de ser coherente con sus pronunciamientos anteriores en el Senado y en el Congreso y acabar ya con esta situación de desigualdad de niños y niñas, y de sus madres”, valora Miriam Tormo, presidenta de AMSPE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.