Maternidad
Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo

La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.
Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell

El juzgado de lo social número 2 de Móstoles ha dictado una sentencia con fecha del 17 de marzo donde reconoce el derecho a una familia monomarental a disfrutar del permiso del segundo progenitor. La sentencia tiene fecha del 17 de marzo, es decir, se produce después de que la sala de lo social del Tribunal Supremo, en una sentencia fechada el 2 de marzo y conocida el 8 de marzo, dictara criterio en sentido contrario al entender que debe ser el legislador el que cambie la norma y que el Tribunal Supremo, de reconocer el derecho al disfrute de un segundo permiso, estaría de facto una prestación nueva.

La sentencia del Supremo supuso un duro golpe a la estrategia de colectivos que han trabajado en la vía judicial para presionar hacia un cambio en la normativa, entre ellas las Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE). Con esa estrategia se han conocido resoluciones favorables en tribunales superiores de Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya, Madrid, Extremadura y Baleares, además de en del País Vasco —caso sobre el que se pronuncian el Supremo—. 

El criterio del Supremo fue interpretado por las organizaciones de familias monomarentales como un cerrojazo a la vía de la acumulación de permisos que estas familias habían emprendido cuando se completó la equiparación de permisos establecido en el Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, “de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”, que equipara en 16 las semanas de permiso de los dos progenitores, una equiparación progresiva que se completó el 1 de enero de 2021. 

La sentencia de Móstoles

Por eso, familias monomarentales celebran el pronunciamiento del juzgado de Móstoles, que dice acogerse al voto particular de la sentencia reciente del Tribunal Supremo. El fallo declara el derecho de la demandante “a disfrutar, percibir y acumular la prestación por nacimiento y cuidado de hijo, acumulando 16 semanas adicionales a las inicialmente reconocidas de la prestación por nacimiento y cuidado de hijo, condenando al demandado [la Tesorería General dela Seguridad Social]”.

Los argumentos son similares a los que se han venido conociendo a través de sentencias que en varias comunidades han reconocido este derecho: indica que “no puede tener el niño un distinto trato en función de la familia en la que nazca” ateniéndose a la Convención del los Derechos del Niño, e invoca la Ley de Igualdad de 2007 y la Convención para la Eliminación de la Discriminación de las mujeres para concluir que limitar la prestación por nacimiento de hijo a la madre biológica de familia únicamente formada por la madre “vulnera los derechos del niño y los derechos de la madre, del primero al restringirse la duración del cuidado del niño [...] y de la segunda viendo reducidas las semanas que un segundo progenitor habría destinado al cuidado del niño, asumiendo de manera personal durante el resto de semanas dicho cuidado con un superior esfuerzo al tener que compatibilizarlo con las responsabilidades laborales”. También esgrime que existe una resolución de febrero de 2021 donde la Comisión Permanente del Consejo del Poder Judicial reconoce a jueces y juezas que formen parte de familias monoparentales.

El voto particular del Supremo

El voto particular de la sentencia del Supremo argumenta que la sala debería haber desestimado el recurso y confirmado la sentencia del 6 de octubre de 2020 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco referida a una trabajadora que pidió disfrutar de las ocho semanas adicionales de permiso por nacimiento que en ese momento correspondían al segundo progenitor.

El magistrado Ignacio García-Perrote Escartín recurrida dos razones fundamentales. La primera es la consideración del interés del menor, que debe ser “un consideración primordial” y que se sustenta en normativa internacional y estatal. En segundo lugar, cree que corresponde a la sala aplicar la perspectiva de género y que eso conlleva la ratificación del permiso para la demandante, como ya ha hecho el Tribunal en casos referidos a prestaciones en favor de familiares, al cómputo del periodo de realización del servicio social de la mujer, a la consideración como accidente no laboral de las lesiones sufridas en el parto o a la pensión de viudedad, ejemplifica. Por la vía de la interpretación con perspectiva de género se ha extendido la protección del sistema de Seguridad Social, y la percepción de las correspondientes prestaciones, a supuestos no expresamente contemplados por la normativa de seguridad social”, dice.

Además da otras razones: existen precedentes donde “la sala ha reconocido el derecho a prestaciones de seguridad social y causas de suspensión a supuestos no expresamente previstos en las normas aplicables, como, a mi juicio, debería haberse hecho también en el presente caso”. Así, se opone al argumento principal del fallo —que no se puede legislar a golpe de sentencia— al expresar que “en no pocas ocasiones, han sido los tribunales los que, en base precisamente a interpretaciones integradoras, han superado inicialmente esas insuficiencias protectoras, sentando criterios que luego son recogidos, lógicamente de forma más completa y detallada por el legislador”. En este sentido, el decreto que equiparó los permisos “no se ocupó de las familias monoparentales, pues ninguna de las dos preocupaciones”.

Sin permisos para monomarentales

AMSPE, que recibió como un jarro de agua fría la sentencia del Supremo en el Día Internacional de las Mujeres, mirando de nuevo a la Ley de Familias, celebra el fallo de Móstoles aunque, de momento, no conoce otras sentencias en el mismo sentido.

Mientras tanto, insiste en que la vía judicial genera indefensión en las familias y lamenta que el Proyecto de Ley de Familias aprobado este 28 de marzo por el Consejo de Ministros no incluya los cambios propuestos por las entidades de familias monoparentales a pesar de los alarmantes datos de riesgo de pobreza en estas familias y siendo uno de los objetivos prioritarios de la Ley la lucha contra la pobreza infantil.

“El texto aprobado deja fuera cuestiones tan relevantes para estas familias como reforzar el marco preventivo y protector contra el riesgo de pobreza que sufren, igualar los permisos dedicados al cuidado de los hijos e hijas o equiparar las deducciones en el IRPF frente a las familias biparentales”, aseguran en un comunicado esta semana.

“Esta sentencia muestra que la vía judicial no ha terminado y que el poder judicial está dividido; mientras las familias monoparentales vamos a seguir en la lucha, en las instancias que procedan y el poder legislativo tiene la oportunidad de ser coherente con sus pronunciamientos anteriores en el Senado y en el Congreso y acabar ya con esta situación de desigualdad de niños y niñas, y de sus madres”, valora Miriam Tormo, presidenta de AMSPE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.