Maternidad
Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo

La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.
Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell

El juzgado de lo social número 2 de Móstoles ha dictado una sentencia con fecha del 17 de marzo donde reconoce el derecho a una familia monomarental a disfrutar del permiso del segundo progenitor. La sentencia tiene fecha del 17 de marzo, es decir, se produce después de que la sala de lo social del Tribunal Supremo, en una sentencia fechada el 2 de marzo y conocida el 8 de marzo, dictara criterio en sentido contrario al entender que debe ser el legislador el que cambie la norma y que el Tribunal Supremo, de reconocer el derecho al disfrute de un segundo permiso, estaría de facto una prestación nueva.

La sentencia del Supremo supuso un duro golpe a la estrategia de colectivos que han trabajado en la vía judicial para presionar hacia un cambio en la normativa, entre ellas las Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE). Con esa estrategia se han conocido resoluciones favorables en tribunales superiores de Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya, Madrid, Extremadura y Baleares, además de en del País Vasco —caso sobre el que se pronuncian el Supremo—. 

El criterio del Supremo fue interpretado por las organizaciones de familias monomarentales como un cerrojazo a la vía de la acumulación de permisos que estas familias habían emprendido cuando se completó la equiparación de permisos establecido en el Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, “de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”, que equipara en 16 las semanas de permiso de los dos progenitores, una equiparación progresiva que se completó el 1 de enero de 2021. 

La sentencia de Móstoles

Por eso, familias monomarentales celebran el pronunciamiento del juzgado de Móstoles, que dice acogerse al voto particular de la sentencia reciente del Tribunal Supremo. El fallo declara el derecho de la demandante “a disfrutar, percibir y acumular la prestación por nacimiento y cuidado de hijo, acumulando 16 semanas adicionales a las inicialmente reconocidas de la prestación por nacimiento y cuidado de hijo, condenando al demandado [la Tesorería General dela Seguridad Social]”.

Los argumentos son similares a los que se han venido conociendo a través de sentencias que en varias comunidades han reconocido este derecho: indica que “no puede tener el niño un distinto trato en función de la familia en la que nazca” ateniéndose a la Convención del los Derechos del Niño, e invoca la Ley de Igualdad de 2007 y la Convención para la Eliminación de la Discriminación de las mujeres para concluir que limitar la prestación por nacimiento de hijo a la madre biológica de familia únicamente formada por la madre “vulnera los derechos del niño y los derechos de la madre, del primero al restringirse la duración del cuidado del niño [...] y de la segunda viendo reducidas las semanas que un segundo progenitor habría destinado al cuidado del niño, asumiendo de manera personal durante el resto de semanas dicho cuidado con un superior esfuerzo al tener que compatibilizarlo con las responsabilidades laborales”. También esgrime que existe una resolución de febrero de 2021 donde la Comisión Permanente del Consejo del Poder Judicial reconoce a jueces y juezas que formen parte de familias monoparentales.

El voto particular del Supremo

El voto particular de la sentencia del Supremo argumenta que la sala debería haber desestimado el recurso y confirmado la sentencia del 6 de octubre de 2020 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco referida a una trabajadora que pidió disfrutar de las ocho semanas adicionales de permiso por nacimiento que en ese momento correspondían al segundo progenitor.

El magistrado Ignacio García-Perrote Escartín recurrida dos razones fundamentales. La primera es la consideración del interés del menor, que debe ser “un consideración primordial” y que se sustenta en normativa internacional y estatal. En segundo lugar, cree que corresponde a la sala aplicar la perspectiva de género y que eso conlleva la ratificación del permiso para la demandante, como ya ha hecho el Tribunal en casos referidos a prestaciones en favor de familiares, al cómputo del periodo de realización del servicio social de la mujer, a la consideración como accidente no laboral de las lesiones sufridas en el parto o a la pensión de viudedad, ejemplifica. Por la vía de la interpretación con perspectiva de género se ha extendido la protección del sistema de Seguridad Social, y la percepción de las correspondientes prestaciones, a supuestos no expresamente contemplados por la normativa de seguridad social”, dice.

Además da otras razones: existen precedentes donde “la sala ha reconocido el derecho a prestaciones de seguridad social y causas de suspensión a supuestos no expresamente previstos en las normas aplicables, como, a mi juicio, debería haberse hecho también en el presente caso”. Así, se opone al argumento principal del fallo —que no se puede legislar a golpe de sentencia— al expresar que “en no pocas ocasiones, han sido los tribunales los que, en base precisamente a interpretaciones integradoras, han superado inicialmente esas insuficiencias protectoras, sentando criterios que luego son recogidos, lógicamente de forma más completa y detallada por el legislador”. En este sentido, el decreto que equiparó los permisos “no se ocupó de las familias monoparentales, pues ninguna de las dos preocupaciones”.

Sin permisos para monomarentales

AMSPE, que recibió como un jarro de agua fría la sentencia del Supremo en el Día Internacional de las Mujeres, mirando de nuevo a la Ley de Familias, celebra el fallo de Móstoles aunque, de momento, no conoce otras sentencias en el mismo sentido.

Mientras tanto, insiste en que la vía judicial genera indefensión en las familias y lamenta que el Proyecto de Ley de Familias aprobado este 28 de marzo por el Consejo de Ministros no incluya los cambios propuestos por las entidades de familias monoparentales a pesar de los alarmantes datos de riesgo de pobreza en estas familias y siendo uno de los objetivos prioritarios de la Ley la lucha contra la pobreza infantil.

“El texto aprobado deja fuera cuestiones tan relevantes para estas familias como reforzar el marco preventivo y protector contra el riesgo de pobreza que sufren, igualar los permisos dedicados al cuidado de los hijos e hijas o equiparar las deducciones en el IRPF frente a las familias biparentales”, aseguran en un comunicado esta semana.

“Esta sentencia muestra que la vía judicial no ha terminado y que el poder judicial está dividido; mientras las familias monoparentales vamos a seguir en la lucha, en las instancias que procedan y el poder legislativo tiene la oportunidad de ser coherente con sus pronunciamientos anteriores en el Senado y en el Congreso y acabar ya con esta situación de desigualdad de niños y niñas, y de sus madres”, valora Miriam Tormo, presidenta de AMSPE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Fronteras y arte La artivista chilena Gabriela Rivera presenta Maternajes Transfronterizos
Proyecto fotográfico en torno a la maternidad, crianza y cuidados que podrá visitarse en la Fundación La Posta del 20 de abril al 6 de mayo.
Gestación subrogada
Gestación subrogada Dejad nuestros cuerpos en paz
Sin posicionamientos claros, sin plantarnos ante tal vulneración, corremos el riesgo de mercantilizarlo todo, la vida misma, como es el caso.

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.