Cuidados
Los cuidados, otra deuda pendiente con las mujeres

Unas palabras, desde la mirada migrante, sobre las mujeres como eslabón de una cadena global que transfiere la crisis de cuidado en los países de destino, conectándola con la crisis económica de los países de origen.

9 oct 2020 11:00

En la obra “Los cautiverios de las mujeres” la antropóloga mexicana, Marcela Lagarde plantea que “el sexo es concebido como el principio básico clasificador y estructurador de los géneros” marcado por el poder –y los poderes– que dan lugar a “la opresión contra las mujeres más allá de su voluntad y conciencia”.

En ese mundo simbólico patriarcal que según Lagarde mantiene a las mujeres “en cautiverios y cautivadas”, se les ha atribuido como característica inherente a su condición la tarea de los cuidados: remunerados y no remunerados que con la llegada del coronavirus cobraron notoriedad frente a un sistema que “carece de estructuras colectivas suficientes para cuidar de la vida”.

Las mujeres son el eslabón de una cadena global de cuidados que unen “distintos hogares en distintos lugares del mundo al transferir la crisis de cuidado en los países de destino, y conectarla con la crisis económica de los países de origen”

“Con la covid-19 se ha hecho más evidente que la vida hay que cuidarla, lo que decíamos, que la vida ni es por casualidad, ni por intervención divina. No tenemos estructuras colectivas suficientes y fuertes para cuidar la vida donde las cadenas globales de cuidados jugaban un rol central”, manifiesta la economista Amaia Pérez Orozco, durante el Seminario Online “Cadena Global de Cuidados: Una perspectiva en tiempos de COVID-19”, evento impulsado en el marco del grupo de trabajo del ámbito estratégico 2 “Feminismos y desigualdades” de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), ejecutado por Feministas Cooperando.

Ante esta realidad, según Amaia “lo que hacemos es delegar esa vulnerabilidad, ese cuidado a las dimensiones invisibilizadas del sistema socioeconómico, resolvemos la interdependencia en términos de explotación y de desigualdad y construimos una realidad de precariedad ante la falta de estructuras colectivas para hacernos cargo de la vida”.

Una situación que el movimiento feminista, desde hace casi dos décadas, viene evidenciando ante la progresiva feminización de la migración. Las mujeres son el eslabón de una cadena global de cuidados que unen “distintos hogares en distintos lugares del mundo al transferir la crisis de cuidado en los países de destino, y conectarla con la crisis económica de los países de origen”. 

Opinión
Cómo se aprende a cuidar

En cuestión de un año había aprendido todo lo que necesitaba saber para cuidar físicamente de quien me había cuidado a mí antes. Pero no estaba preparada para el enorme esfuerzo psicológico que supone una situación así sin medios.

cuidar, migrar, cuidar

Yamileth Soza (nombre ficticio), de 31 años, es enfermera y migró a España desde Nicaragua en 2018. Al igual que un centenar de médicos su contrato laboral no le fue renovado como represalia ante su postura critica frente a la crisis sociopolítica que según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANDPH) dejó más de 300 manifestantes asesinados a manos de policías y fuerzas parapolicías.

Es madre en situación de lactancia, estaba acostumbrada al trabajo de los cuidados. Su actual oficio, cuidando ancianos en Mérida, no es tan gratificante; sufre tratos vejatorios, carece de un contrato laboral, aunque trabaja con horarios de 24 horas 7 días a la semana.

El Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) estima que en España existen unas 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados, de las cuales un 33% son migrantes en situación irregular

“Yo estoy acostumbrada a asistir a una persona o un anciano. Trabajaba con mujeres embarazadas, y es muy similar, pero pasas por situaciones en las que te humillan y denigran, y al no ejercer tu profesión pesa mucho, te frustras, sientes que no avanzas”, dice Soza, quien durante su estadía en España ha trabajado en siete hogares.

Ser cuidadora de ancianos, a tiempo completo, le supone a Yamileth sacrificar su maternidad. Su precario salario no puede pagar a “otra cuidadora” por lo que su hijo, ansioso espera todos los sábados a las 10 de la mañana a su madre en casa de sus tías.

El Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) estima que en España existen unas 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados, de las cuales un 33% son migrantes en situación irregular. Y aunque no existen datos oficiales, el sector calcula que un 49% trabajan como interna. El restante 51% lo forman las trabajadoras por horas y aquellas que hacen jornada completa como externas. 

Esta desigualdad laboral en la que se encuentran las mujeres migrantes trabajadoras del campo y de los cuidados de cierta forma se ha “perpetuado y normalizado” ante un conjunto de leyes, y la ausencia de otras, que tienen “vacíos y aberraciones”
Crianza
¿Quiénes y cómo estamos cuidando?

Entre un 20% o 30% de las mujeres que asumen los trabajos maternos los solapan con dobles o triples jornadas de trabajo. Hacen 16 horas de trabajo donde se acumula el trabajo llamado “productivo”, más el trabajo materno, más el trabajo de logística doméstica.

“Estas tareas siguen siendo tan menospreciadas que por eso lo estamos haciendo quienes no tenemos otra opción de trabajo. Hacemos el trabajo que los españoles no quieren hacer y eso lo estamos viendo ahora precisamente en esta crisis. Lo que es el empleo del campo y cuidado, no lo quieren hacer y las entiendo porque son trabajos muy duros y muy mal valorados, muy mal remunerados, muy precarizados, explotadores también”, revela Carolina Elías, presidenta del Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) también participante del Seminario Online “Cadena Global de Cuidados: Una perspectiva en tiempos de COVID-19”.

Elías señala que esta desigualdad laboral en la que se encuentran las mujeres migrantes trabajadoras del campo y de los cuidados de cierta forma se ha “perpetuado y normalizado” ante un conjunto de leyes, y la ausencia de otras, que tienen “vacíos y aberraciones” que ubican en situación vulnerable a las mujeres migrantes como un “efecto en cascada” ante empleadores también precarizados.

El autocuidado personal

Hace dos años, la venezolana Alejandra Briceño llegó a España, es parte del éxodo de venezolanos en el mundo. Es madre, hermana, hija, una activa estudiante, además de hacer voluntariado en varias organizaciones de Mérida. Desde hace dos meses, dedica ocho horas de su día al trabajo en el cuidado de personas mayores.

Una rutina diferente a la que acostumbraba en su natal Venezuela, donde dirigía su propia empresa de arquitectura, una profesión que aún no puede ejercer en España mientras no se consolide el proceso de homologación de su título.

“Trato de enfrentar los retos del día a día siendo la mujer más optimista del mundo. Mi experiencia ha sido positiva, pero la experiencia que he visto es que es nulo el autocuidado en otras compañeras que cuidan a otras personas”

Quienes la conocen coinciden en su resiliencia frente a la vida, su temple y disposición por apoyar a otras mujeres. Eso no le impide reconocer que a veces se angustia cuando identifica los obstáculos que como migrante enfrenta.

“Trato de enfrentar los retos del día a día siendo la mujer más optimista del mundo. Mi experiencia ha sido positiva, pero la experiencia que he visto es que es nulo el autocuidado en otras compañeras que cuidan a otras personas”, dice y agrega que esto ocurre “porque las migrantes son explotadas”.

Cuidarse como rebeldía

En julio, la Asociación Malvaluna convocó a mujeres migrantes para participar en un taller de autocuidado. Yamileth y Alejandra junto a otras 13 mujeres fueron invitadas, pero solo cinco pudieron asistir. El resto se enfrentaba al dilema de “cuidarse o cuidar de otros” para sobrevivir ellas y aquellas personas que dejaron en su país de origen, y que también dependen de su salario.

“Las mujeres hemos sido socializadas en que nuestro rol es más cuidar que ser cuidadas y muchísimo menos cuidarnos. Los cuidados no están contemplados en nuestra forma de vida”, dice la psicóloga, Charo Rabazo Sánchez quien a lo largo de su experiencia dirigiendo este tipo de talleres, ha identificado que “en la vida de las mujeres migrante no hay tiempos de respiro para cuidarse”.

“Las mujeres hemos sido socializadas que nuestro rol es más cuidar que ser cuidadas y muchísimo menos cuidarnos. Los cuidados no están contemplados en nuestra forma de vida”

Alejandra y Yamileth lograron asistir a algunas de las sesiones. El espacio les pareció “seguro e interesante” como para poder “darse permiso de pensarse en el centro, en el centro de su vida y de la vida”, que Charo traduce en una lucha ganada y una “gran oportunidad de hacer un cambio a nivel personal, pero también estructural”.

Visibilizar estos “pequeños auto reconocimientos” y fortalecer las alianzas entre mujeres son parte de los objetivos de la campaña de comunicación “Creciendo juntas desde nuestras raíces”, un proyecto que impulsa la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y Feministas Cooperando integrada por Fundación Anas, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), Asociación Malvaluna y Fundación Mujeres, asumiendo la coordinación con la asistencia técnica de la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS).

Autogestión
Cuidadanías: reflexión abierta sobre el cuidado en la autogestión social
Del 14 al 20 de Septiembre se celebra CUIDADANÍAS - Aprendizajes sobre el cuidado en la autogestión social, un encuentro virtual mediante el Facebook Live de LaFábrika detodalavida.
Cuidados
Vecinas que se cuidan en Getafe
La Bolsa de Cuidados constituida en Getafe como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la crisis del coronavirus se ha convertido en una red de apoyo vecinal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.